Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Uny gestion e. und. 2

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ
 PROGRAMA DE MAESTRIA A DISTANCIA
       GERENCIA EDUCACIONAL
ASIGNATURA: GESTION DE LA EDUCACIÓN

...
INTRODUCCIÓN




      Siguiendo la pautas para la elaboración de esta tarea practica, se
procedió a elegir una Institució...
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN A ANALIZAR




       La Escuela Bolivariana XXXX es dependiente del Ministerio del Poder
Popu...
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
M. Fernandez Enguita.
M. Fernandez Enguita.
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 10 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Uny gestion e. und. 2 (20)

Publicité

Plus récents (20)

Uny gestion e. und. 2

  1. 1. UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ PROGRAMA DE MAESTRIA A DISTANCIA GERENCIA EDUCACIONAL ASIGNATURA: GESTION DE LA EDUCACIÓN LA REALIDAD Y EL DEBE SER DE UNA GESTIÓN ESCOLAR Integrantes: Yesenia Hernandez Tatiana Fernandez Sandra Rosales Febrero 2013
  2. 2. INTRODUCCIÓN Siguiendo la pautas para la elaboración de esta tarea practica, se procedió a elegir una Institución Educativa y analizar el funcionamiento de esta, para luego contrastar la manera como vienen funcionando, con el debe ser según el plan educativo Nacional. Se seleccionó una Institución de la cual se omite el nombre por respeto a la triada Familia-Escuela-Comunidad, ya que la finalidad no es hacer denuncia o exposición de problemas, se pretende una actividad académica, que permitirá a los maestrantes que conforman este equipo de trabajo conocer la forma correcta de cómo debe funcionar dicha institución. El trabajo se presenta en dos partes primero la descripción de la situación problema y luego siguiendo el orden de las pautas para la elaboración de la tarea, se han separado los puntos a estudiar como son: planificación que se desarrolla en la Institución, los proyectos, estilo de liderazgo que predomina, la satisfacción de los usuarios y por último el uso de las TIC.
  3. 3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN A ANALIZAR La Escuela Bolivariana XXXX es dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPPE), perteneciente a la modalidad de Educación Especial, atendiendo a alumnos con Diversidad Funcional Intelectual, correspondiente a los niveles de Inicial y los primeros seis grados de educación Básica, cuyas edades comprenden entre 3 y 15 años, con un total de 70 alumnos, los cuales provienen de tres municipios la mayoría de zona rural. Con respecto a la escogencia del Proyecto Escolar Integral Comunitario. Este se ha realizado con una elección cerrada de los temas a trabajar ya que en reunión con aproximadamente el 12% de asistencia de los padres y representantes se plantearon tres situaciones problemáticas a darle solución a través de la acción pedagógica, la escogencia fue realizada aa puerta cerrada entre estos asistentes y el directivo de la Institución. Los Proyectos de Aprendizaje que elaboran los Docente son criticados de forma pública sin argumentaciones en bases legales y pedagógicas, obligando a los docentes que se atreven a defender y exponer el por qué lo ha escogido o haciendo que otros los cambien. Con respecto al área de informática a pesar de existir un docente especialista en el área permanece cerrado y cuando se le consulta o se ha pretendido utilizar, explica que no existen programas acordes para esa diversidad Intelectual. Durante el pasado año escolar se han presentado varios inconvenientes entre el Director y varios miembros del personal docente, administrativo y obrero, tanto dependientes del MPPPE como de las alcaldías que prestan su colaboración complementando el personal de dicha Institución, situaciones de estrés laboral, reclamos con lenguaje verbal y corporal que invitan a enfrentamientos desagradables, tanto para los involucrados como para el resto del personal ajeno a la situación del momento. Ante la toma de decisiones se consulta al personal, pero con lenguaje desafiante y
  4. 4. amenazante, en búsqueda que la posición que se ha propuesto no se discuta y se decida no opinar (así lo han expresado varios miembros del personal) cediendo el lugar que por derecho les corresponden. Igualmente muchos representantes se han quejado con los docente que no les provoca acudir a la dirección específicamente al Director, prefieren comunicarse y plantear sus problemas a la Sub-directora, sirviendo esta de mediadora entre ellos y el Director. La comunidad no tiene contacto con la institución solo asisten a las reuniones que se les convoca a través del Colectivo de Formación Permanente e Investigación, cuando se le consulta al Directivo el por qué, se limitan a contestar que ellos nunca se han acercado a la Escuela. Se ha investigado acerca de los dos últimos años que este docente ha estado al frente de la directiva de la institución y mucho personal a solicitado traslado y exponen de forma sincera que les es muy difícil mantener relaciones laborales con una persona como estas, aunque las razones por las cuales han preferido irse a otros institutos se manifiestan con otros argumentos.
  5. 5. ANALISIS DE LA INSTITUCIÓN DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS Y PROGRAMAS DEL MPPPE Y EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL PLANIFICACION: esta se está desarrollando sin seguir los lineamientos del MPPPE, debido a que en la actualidad el procedimiento a seguir es el siguiente: se convoca en asamblea a:  Los comités del Colectivo Escolar, cada uno tiene un representante pero en realidad todos los padres y representantes se anotan en el que más les guste trabajar.  Personal de la Institución: directivo, docente, administrativo, obreros.  Comunidad Organizada, a través de los Consejos Comunales que están en el radio de Acción de la Escuela. Una vez convocados con tiempo prudente y recordatorio, donde se les especifica el punto a tratar destacando su importancia, se procede el día acordado a hacer una explicación de la manera como se elige el proyecto, y el procedimiento a seguir es el siguiente:  Se hace una lista de las situaciones problemáticas, con la participación de todos los participantes quienes tienen derecho de voz y voto.  Se separan por orden de prioridad estas situaciones  Y por último se estudia la viabilidad para desde la escuela dar solución pedagógica a estos.
  6. 6.  De los problemas que resulten más aptos de ser solucionados y cuya prioridad así lo amerite el colectivo en pleno votara con la señal de costumbre levantando el dedo cual es el que se trabajará en el periodo escolar vigente.  Seguidamente el plan de acción para la solución del problema se reparte entre los diferentes miembros según corresponda a cada uno los docentes darán solución pedagógica y la comunidad organizada o sea los Consejos Comunales hará la gestión comunal que les corresponda, sirviendo la escuela de acuerdo a la estrategia de punto y circulo, el eje que incentiva, orienta y hace seguimiento involucrando a la triada familia-escuela-comunidad y los organismos públicos y privados en la consecución de las metas plateadas tanto para la solución del problema planteado como para la educación acorde en procura que este no vuelva a repetirse. Cuando se observa que el Directivo de la institución que se está estudiando, no invita a la integración de los colectivos con la escuela, está frenando, no solo la participación de la familia y la comunidad, sino que está limitando los proyectos de aprendizaje de las aulas, debido a que los docentes no tendrán apoyo ni referentes para su trabajo. Igualmente la principal misión de la escuela, de educar un individuo integro, para ser útil a la sociedad en la que se desenvuelve, involucrándolo y haciéndolo participe de la solución de su problemas, partiendo de sus intereses y potencialidades, tampoco se está cumpliendo. Cuando se limita la participación de la familia y la comunidad, se pierden principios como el sentido de pertenencia, el respeto a la contextualización, alejamiento de los intereses de los educandos y por ende no se sensibiliza a quienes deben ser los primeros aliados del proceso enseñanza-aprendizaje, olvidando que el
  7. 7. alumno ni el estudio es un hecho aislado, todo lo contrario este debe ser atendido dentro de contextualización. LIDERAZGO: las características del Director de esta Institución son propias del líder autocrático, debido a que no aplica la comunicación horizontal con el personal sino la vertical o sea imparte ordenes, amenaza, insulta.; Mantiene una posición de jefe sin ser capaz de invitar a la familia y comunidad a formar un equipo de trabajo y cuando lo hace convoca solo a sus aliados imponiendo sus deseos; la toma de decisiones las hace por imposición sin consultar o llegar a consenso con el resto del personal; no es flexible ni respeta las decisiones de los docentes en su planificación quienes son los que conocen a sus alumnos y los interese de estos por equis temas. SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS: se puede evidenciar la insatisfacción por:  Los comentarios del personal y las solicitudes de cambio a otras instituciones.  La incomodidad de los padres y representantes, quienes prefieren hablar con la sub directora.  La poca o casi nula participación de los miembros de las comunidades del entorno, quienes solo vienen a las reuniones de los colectivos de formación e investigación permanente. PROYECCIÓN HACIA LA COMUNIDAD: en la descripción de la situación de esta institución llama la atención cuando el Director dice que: “ellos no se acercan a la Escuela”. Ante esta expresión se evidencia que no existe proyección hacia la comunidad, que es uno de los lineamientos del MPPPE, mas aun en la modalidad de educción Especial, no solo para la atención de
  8. 8. los problemas que puedan estar ocurriendo sino para evitarlos, las charlas, conversatorio y carteleras son algunas de los recursos y estrategias a utilizar para concienciar a la comunidad sobre la integración de las personas con diversidad funcional intelectual a las actividades de su contexto. Otro aspecto importantísimo para proyectarse e integrar a la comunidad son los Proyectos socio-productivos y Proyectos endógenos, donde conjuntamente la triada familia-escuela-comunidad de acuerdo a costumbre y potencialidades se desarrollan un plan de acción para la transformación de una realidad problema. INCORPORACIÓN DE LA TICS: las exigencias de la educación en la actualidad hace necesario que todas las personas de una determinada sociedad hagan correcto uso de las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación, el Estado ha invertido tanto recurso humano como financieros para dotar a las instituciones de nuevas tecnologías, solo así se garantiza una igualdad de oportunidades y condiciones de estudio, no debe ocurrir como en esta institución excusas sin argumentos sólidos, para no utilizar la sala de computación más aun cuando hoy en día existen software libre como Linux que puede ser contextualizado según las exigencias del alumno.
  9. 9. CONCLUSIONES Los esfuerzos del Estado por mejorar la calidad e igualdad de condiciones en los aprendizajes, no se harán realidad si a quienes le corresponde dirigir las instituciones educativas no cumplen con los lineamientos y políticas de atención en educación. Igualmente se puede evidenciar que el ceder los espacios y no luchar por hacer cumplir las leyes, también se es culpable por omisión de estas situaciones de irregularidad, por pequeño que sea un comentario asertivo, en procura de invitar a la participación activa se estará fomentando esta. El exigir los derechos, es hacer que quienes pretenden imponer vicios consigan un frente que no será fácil de derrumbar y son los involucrados los principales actores que deben hacer uso de sus espacio y solo ocupándolos se garantizara el respeto. En el sector educativo todos los docentes más que un trabajador es un investigador, en procura de descubrir las mejores estrategias para cumplir con el proceso enseñanza-aprendizaje, hacer del educando un individuo activo capaz de proseguir el aprendizaje aun cuando el guía (docente) no esté presente, hacer de él un ser con criterio propio, capaz de discernir y saber elegir cuál es la mejor opción ante una determinada situación.
  10. 10. REFERENCIAS BIBLIOGAFICAS MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. La Planificación del sistema educativo Bolivariano. Caracas. 2007. Publicaciones hechas en el aula Virtual por el tutor Leonardo Castillo. Disponible: www.uny.edu.ve Programas y lineamientos del MPPPE. Disponible en las Coordinaciones zonales de Formación e investigación Permanente.

×