Proyecto 1 STEM DIEGO 2A.docx

S
Vvvvvvv nnn
CLAVE 11PTV0001F ZONA 513 SECTOR 01 CICLO 2023-2024
PLAN DIDACTICO
ESCUELA TELESECUNDARIA #40 “DOMINGO DE BETANZOS”
NOMBRE DEL DOCENTE Diego Armando Montalvo Jiménez GRADO Y GRUPO 2° “A”
TITULO DE PROYECTO
Yo Libre y Soberano como mí estado de Guanajuato
TEMPORALIDAD 10 días.
CAMPO FORMATIVO  Lenguajes
 Saberes y pensamiento científico
 Ética, naturaleza y sociedades.
 De lo humano y comunitario.
PERFIL DE EGRESO
3.-Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía,
decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
8.-Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones,
necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las
demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un 5.
PROBLEMA
Problemas académicos Problemas del contexto escolar Problemas del contexto de la comunidad
• Falta de un proyecto de vida
de los alumnos
• Se estima que el 15% de los
alumnos tiene dificultad para la
participación y/o socialización
•El 40% tiene dificultad para
realizar actividades físicas.
•El 30% Actividades no
entregadas, inconclusas o sin
realizar
• El 10% presenta problemas
de disciplina, distracciones y/o
poco interés en la clase.
Falta de comprensión lectora.
Deficiencia en reglas
ortográficas, y trazos de letras.
• Falta de planeación didáctica
de algunos docentes.
• Falta de compromiso por
analizar documentos
entregados por parte de la
Dirección.
• Falta de seguimiento al
quehacer docente (visitas
áulicas) por parte de directivos.
• Falta de asesoría y
compromiso por parte de
algunos docentes para atender
el manejo de situaciones.
• Falta de interés de algunos padres de familia en el proceso
de enseñanza aprendizaje de sus hijos.
• Falta de disposición de tiempo para sus hijos en el
acompañamiento académico.
• En los límites de la escuela se acumula la basura debido a
los tianguis que se instalan.
CONTENIDO 1° CONTENIDO INTEGRADOR 4
El movimiento de la independencia, la formación del estado nacional y la igualdad en el marco de la interculturalidad.
SUBCONTENIDO
4.1 Las luchas populares de Hidalgo y Morelos.
4.2 La consumación de la independencia conservadora por criollos, iglesia y ejercito.
4.3 La igualdad en el marco de la interculturalidad.
2° CONTENIDO INTEGRADOR 6
La reforma y la creación del estado nacional moderno.
SUBCONTENIDO
6.1 El pensamiento de los liberales mexicanos del siglo XIX
6.2 Las leyes de reforma y la victoria del pensamiento liberal.
6.3 El estado de derecho y la diversión de poderes.
3° CONTENIDO INTEGRADOR 3 (saberes y pensamientos científicos)
Estructura, propiedades y características de la materia en la construcción y propiedades de figuras planas, circunferencia circulo y
esfera a través de la obtención y representación.
3.1 propiedades y características de materiales y construcción de teselados para mejorar la calidad de vida.
3.2 construcción de modelos atómicos a partir de interacciones entre círculos y figuras para atender teorías sobre estructura de la
materia
3.3 recolección registro lectura y comunicación para la compresión de la construcción de materia mediante histogramas gráficas
poligonales y líneas.
INTENSIÓN DIÁCTICA Proyecto académico 23 Elaborarán un periódico mural temporal en el salón de clases para informar a la comunidad escolar sobre los
agravios que han vivido los pueblos originarios dando énfasis en la historia de nuestro estado.
PDA QUE SE RELACIONA
Español:
1° Identifica las características del texto de divulgación científica y elabora uno.
2°Analiza las características del texto de divulgación científica para elaborar dar a conocer diversos textos científicos orales o escritos,
que traten sobre un tema de intereses personal o colectivo.
Formación Cívica y Ética:
Destaca la importancia de la participación ciudadana, organizaciones sociales y partidos políticos en México para evaluar los alcances
y limites del gobierno democrático.
Ingles:
2° selecciona alguna manifestación artística o cultural y la difunde en ingles mediante diversos elementos y recursos artísticos.
matemáticas:
2°Relaciones e interpreta la proporcionalidad inversa de dos magnitudes o cantidades además usa una tabla grafica o representación
algebraica en diversos textos.
Historia:
2°Problematiza sobre los factores políticos, económicos, culturales, tecnológica, militares, religiosos que predominan en los pueblos
indígenas en el momento de su enfrentamiento con los españoles.
EJES ARTICULADORES
 Pensamiento crítico
 Fomento a la lectura y escritura
 Inclusión
 Interculturalidad critica
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN STEAM COMO ENFOQUE
 FASE 1: INTRODUCCION AL TEMA
Uso de conocimientos previos sobre el tema a desarrollar. Identificación de la problemática.
Dar a conocer la forma de evaluación.
Dar a conocer el tema mediante una charla grupal.
Presentar recurso audiovisual “200 AÑOS”
Recopilar los saberes previos en dos momentos. El primero se realizará en plenaria, de forma voluntaria comentarán lo que conocen acerca del tema y el
segundo momento se realizará de forma individual con apoyo de su libreta, escribirán lo que conocen sobre el tema.
Se establecerán las preguntas especificas que orientarán la indagación.
De forma individual investigar en minimo 3 fuentes de información acerca de la Historia de Guanajuato. (TAREA)
 FASE 2: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Se establecen preguntas y se lleva a cabo la indagación. Se genera una explicación incial considerando describir, comparar, identificar cambios, patrones y
explicaciones.
Realizar las preguntas denotadoras.
Investigar personajes célebres del estado de Guanajuato. (maestro y proyectar) tarea
Investigar grupos sociales y culturales de México. (maestro y proyectar)
Investigar crecimiento, composición y distribución de la población. (maestro y proyectar)
Investigar “¿Cómo realizar un periódico mural temporal?”. (maestro y proyectar)
 FASE 3: ORGANIZAR RESPUESTAS
Se establecen conclusiones relacionadas con la problemática general. (responsabilidad y cumplimiento)
Elaborar organizadores graficos para sintetizar la información investigada.
Realizar equipos de 5 integrantes en el cual compartirán la investigacion realizada y elaborarán una investigación por equipo.
Elaborar una infografía acorde a los “200 años de Guanajuato”.(infografía)
 FASE 4: RESULTADOS Y APLICACIÓN
Se presentan los resultados de indagación. Se elaboran propuestas de acción para resolver la problemática general identificada, en la medida de lo
posible.
En equipos ( 3) realizarán el periódico mural con los hechos más relevantes acorde a los “200 años de Guanajuato”.
Los materiales que utilizarán son libres.
 FASE 5: METACOGNICIÓN
Se relfexiona sobre todo lo realizado: los planes de trabajo, las actuaciones personales o grupales, los procedimientos e instrumentos, los logros, las
dificutlades y los fracasos.
Se llevará a cabo la coevaluacion, autoevaluacion y heteroevaluacion.
Se realimentará los contenidos vistos con apoyo de recursos audiovisuales.
RECURSOS Videos, libros, internet, ejercicios, celular, infografías.
EVIDENCIAS Ejercicios en libreta.
Producto por equipos
Infografía
Periódico mural
EVALUACION Rúbrica y diario de clase
Aspectos para evaluar:
- Asistencia 5%
- Tareas 10%
- Proyectos 30%
- Evidencias (trabajos en clases) 20%
- Participación 5%
- Examen 30%
Proyecto 1 STEM DIEGO 2A.docx
DIARIO DE CLASE
¿Qué aprendí hoy?
¿Qué dudas tengo de
¿Lo que aprendí?
¿Qué me gusta más y por qué?
¿Qué fue lo más difícil?
¿Qué me falta por
Aprender acerca
¿Del tema y cómo le puedo hacer?
1 sur 7

Recommandé

Secuencias bloque i historia 2013 par
Secuencias bloque i  historia 2013Secuencias bloque i  historia 2013
Secuencias bloque i historia 2013Andrea Nevarez
1.8K vues19 diapositives
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx par
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docxPLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docxjosecolom3
88 vues16 diapositives
Gloria Chela.pdf par
Gloria Chela.pdfGloria Chela.pdf
Gloria Chela.pdfJ Valdez
10 vues3 diapositives
La Historia Argentina y las Redes Sociales par
La Historia Argentina y las Redes SocialesLa Historia Argentina y las Redes Sociales
La Historia Argentina y las Redes SocialesNoelia Lourdes Ferrara
530 vues21 diapositives
Comprensión histórica 2023.pptx par
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxMancillasMasters
311 vues16 diapositives
Proyecto educativo soco par
Proyecto educativo socoProyecto educativo soco
Proyecto educativo socosocoesamor
378 vues15 diapositives

Contenu connexe

Similaire à Proyecto 1 STEM DIEGO 2A.docx

La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1 par
La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1
La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1carlitossanpancho
630 vues34 diapositives
La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1 par
La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1
La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1taurino1
3.7K vues34 diapositives
Planificaciones de unidad didáctica par
Planificaciones de unidad didácticaPlanificaciones de unidad didáctica
Planificaciones de unidad didácticaRocío Romero Crisóstomo
1.3K vues9 diapositives
Sesion 1 historia par
Sesion 1 historia Sesion 1 historia
Sesion 1 historia josedavidcantu248
137 vues9 diapositives
Sesion 1 historia par
Sesion 1 historia Sesion 1 historia
Sesion 1 historia josedavidcantu248
99 vues9 diapositives
Planificación de unidad 3 , civilizacion inca par
Planificación de unidad 3 , civilizacion incaPlanificación de unidad 3 , civilizacion inca
Planificación de unidad 3 , civilizacion incamarjorierojassantander
3.7K vues5 diapositives

Similaire à Proyecto 1 STEM DIEGO 2A.docx(20)

La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1 par carlitossanpancho
La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1
La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1
La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1 par taurino1
La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1
La revolucion mexicana propuesta de situacion problema 1
taurino13.7K vues
PLANO DIDACTICO ANUAL HISTORIA II primer trimestre.docx par AngelFigueroa82
PLANO DIDACTICO ANUAL HISTORIA II primer trimestre.docxPLANO DIDACTICO ANUAL HISTORIA II primer trimestre.docx
PLANO DIDACTICO ANUAL HISTORIA II primer trimestre.docx
AngelFigueroa8219 vues
Area+de+ciencias+sociales+y+unidades+didacticas par Estoy desempleado
Area+de+ciencias+sociales+y+unidades+didacticasArea+de+ciencias+sociales+y+unidades+didacticas
Area+de+ciencias+sociales+y+unidades+didacticas
Estoy desempleado1.3K vues
20 de junio_dia_de_la_bandera_propuesta_para_el_aula par gigifranco
20 de junio_dia_de_la_bandera_propuesta_para_el_aula20 de junio_dia_de_la_bandera_propuesta_para_el_aula
20 de junio_dia_de_la_bandera_propuesta_para_el_aula
gigifranco1.5K vues
Actividad de aprendizaje 12 delimitación de recursos y materiales didácticos... par Tebam12
Actividad de aprendizaje 12  delimitación de recursos y materiales didácticos...Actividad de aprendizaje 12  delimitación de recursos y materiales didácticos...
Actividad de aprendizaje 12 delimitación de recursos y materiales didácticos...
Tebam121K vues
Historia de mexico_ii (2) par markisss
Historia de mexico_ii (2)Historia de mexico_ii (2)
Historia de mexico_ii (2)
markisss1.3K vues
Catedra 2didactica par mjlegua
Catedra 2didacticaCatedra 2didactica
Catedra 2didactica
mjlegua342 vues

Dernier

PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx par
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
147 vues28 diapositives
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023 par
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023Sandra Mariela Ballón Aguedo
23 vues31 diapositives
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... par
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
83 vues16 diapositives
Caso clinico VIH sida tb.pptx par
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptxAGUSTIN VEGA VERA
39 vues17 diapositives
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx par
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxTema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxIES Vicent Andres Estelles
27 vues116 diapositives
Ficha sesión discapacidad visual.doc par
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
111 vues2 diapositives

Dernier(20)

Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... par IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga83 vues
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vues
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. par IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vues
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí183 vues
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx par blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia par SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia

Proyecto 1 STEM DIEGO 2A.docx

  • 1. Vvvvvvv nnn CLAVE 11PTV0001F ZONA 513 SECTOR 01 CICLO 2023-2024 PLAN DIDACTICO ESCUELA TELESECUNDARIA #40 “DOMINGO DE BETANZOS” NOMBRE DEL DOCENTE Diego Armando Montalvo Jiménez GRADO Y GRUPO 2° “A” TITULO DE PROYECTO Yo Libre y Soberano como mí estado de Guanajuato TEMPORALIDAD 10 días. CAMPO FORMATIVO  Lenguajes  Saberes y pensamiento científico  Ética, naturaleza y sociedades.  De lo humano y comunitario. PERFIL DE EGRESO 3.-Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación. 8.-Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un 5. PROBLEMA Problemas académicos Problemas del contexto escolar Problemas del contexto de la comunidad
  • 2. • Falta de un proyecto de vida de los alumnos • Se estima que el 15% de los alumnos tiene dificultad para la participación y/o socialización •El 40% tiene dificultad para realizar actividades físicas. •El 30% Actividades no entregadas, inconclusas o sin realizar • El 10% presenta problemas de disciplina, distracciones y/o poco interés en la clase. Falta de comprensión lectora. Deficiencia en reglas ortográficas, y trazos de letras. • Falta de planeación didáctica de algunos docentes. • Falta de compromiso por analizar documentos entregados por parte de la Dirección. • Falta de seguimiento al quehacer docente (visitas áulicas) por parte de directivos. • Falta de asesoría y compromiso por parte de algunos docentes para atender el manejo de situaciones. • Falta de interés de algunos padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos. • Falta de disposición de tiempo para sus hijos en el acompañamiento académico. • En los límites de la escuela se acumula la basura debido a los tianguis que se instalan. CONTENIDO 1° CONTENIDO INTEGRADOR 4 El movimiento de la independencia, la formación del estado nacional y la igualdad en el marco de la interculturalidad. SUBCONTENIDO 4.1 Las luchas populares de Hidalgo y Morelos. 4.2 La consumación de la independencia conservadora por criollos, iglesia y ejercito. 4.3 La igualdad en el marco de la interculturalidad. 2° CONTENIDO INTEGRADOR 6 La reforma y la creación del estado nacional moderno. SUBCONTENIDO 6.1 El pensamiento de los liberales mexicanos del siglo XIX 6.2 Las leyes de reforma y la victoria del pensamiento liberal. 6.3 El estado de derecho y la diversión de poderes.
  • 3. 3° CONTENIDO INTEGRADOR 3 (saberes y pensamientos científicos) Estructura, propiedades y características de la materia en la construcción y propiedades de figuras planas, circunferencia circulo y esfera a través de la obtención y representación. 3.1 propiedades y características de materiales y construcción de teselados para mejorar la calidad de vida. 3.2 construcción de modelos atómicos a partir de interacciones entre círculos y figuras para atender teorías sobre estructura de la materia 3.3 recolección registro lectura y comunicación para la compresión de la construcción de materia mediante histogramas gráficas poligonales y líneas. INTENSIÓN DIÁCTICA Proyecto académico 23 Elaborarán un periódico mural temporal en el salón de clases para informar a la comunidad escolar sobre los agravios que han vivido los pueblos originarios dando énfasis en la historia de nuestro estado. PDA QUE SE RELACIONA Español: 1° Identifica las características del texto de divulgación científica y elabora uno. 2°Analiza las características del texto de divulgación científica para elaborar dar a conocer diversos textos científicos orales o escritos, que traten sobre un tema de intereses personal o colectivo. Formación Cívica y Ética: Destaca la importancia de la participación ciudadana, organizaciones sociales y partidos políticos en México para evaluar los alcances y limites del gobierno democrático. Ingles: 2° selecciona alguna manifestación artística o cultural y la difunde en ingles mediante diversos elementos y recursos artísticos. matemáticas: 2°Relaciones e interpreta la proporcionalidad inversa de dos magnitudes o cantidades además usa una tabla grafica o representación algebraica en diversos textos. Historia: 2°Problematiza sobre los factores políticos, económicos, culturales, tecnológica, militares, religiosos que predominan en los pueblos indígenas en el momento de su enfrentamiento con los españoles. EJES ARTICULADORES  Pensamiento crítico  Fomento a la lectura y escritura  Inclusión  Interculturalidad critica
  • 4. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS APRENDIZAJE BASADO EN INDAGACIÓN STEAM COMO ENFOQUE  FASE 1: INTRODUCCION AL TEMA Uso de conocimientos previos sobre el tema a desarrollar. Identificación de la problemática. Dar a conocer la forma de evaluación. Dar a conocer el tema mediante una charla grupal. Presentar recurso audiovisual “200 AÑOS” Recopilar los saberes previos en dos momentos. El primero se realizará en plenaria, de forma voluntaria comentarán lo que conocen acerca del tema y el segundo momento se realizará de forma individual con apoyo de su libreta, escribirán lo que conocen sobre el tema. Se establecerán las preguntas especificas que orientarán la indagación. De forma individual investigar en minimo 3 fuentes de información acerca de la Historia de Guanajuato. (TAREA)  FASE 2: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Se establecen preguntas y se lleva a cabo la indagación. Se genera una explicación incial considerando describir, comparar, identificar cambios, patrones y explicaciones. Realizar las preguntas denotadoras. Investigar personajes célebres del estado de Guanajuato. (maestro y proyectar) tarea Investigar grupos sociales y culturales de México. (maestro y proyectar) Investigar crecimiento, composición y distribución de la población. (maestro y proyectar) Investigar “¿Cómo realizar un periódico mural temporal?”. (maestro y proyectar)  FASE 3: ORGANIZAR RESPUESTAS Se establecen conclusiones relacionadas con la problemática general. (responsabilidad y cumplimiento) Elaborar organizadores graficos para sintetizar la información investigada. Realizar equipos de 5 integrantes en el cual compartirán la investigacion realizada y elaborarán una investigación por equipo. Elaborar una infografía acorde a los “200 años de Guanajuato”.(infografía)  FASE 4: RESULTADOS Y APLICACIÓN Se presentan los resultados de indagación. Se elaboran propuestas de acción para resolver la problemática general identificada, en la medida de lo posible. En equipos ( 3) realizarán el periódico mural con los hechos más relevantes acorde a los “200 años de Guanajuato”. Los materiales que utilizarán son libres.  FASE 5: METACOGNICIÓN Se relfexiona sobre todo lo realizado: los planes de trabajo, las actuaciones personales o grupales, los procedimientos e instrumentos, los logros, las dificutlades y los fracasos.
  • 5. Se llevará a cabo la coevaluacion, autoevaluacion y heteroevaluacion. Se realimentará los contenidos vistos con apoyo de recursos audiovisuales. RECURSOS Videos, libros, internet, ejercicios, celular, infografías. EVIDENCIAS Ejercicios en libreta. Producto por equipos Infografía Periódico mural EVALUACION Rúbrica y diario de clase Aspectos para evaluar: - Asistencia 5% - Tareas 10% - Proyectos 30% - Evidencias (trabajos en clases) 20% - Participación 5% - Examen 30%
  • 7. DIARIO DE CLASE ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué dudas tengo de ¿Lo que aprendí? ¿Qué me gusta más y por qué? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué me falta por Aprender acerca ¿Del tema y cómo le puedo hacer?