Revolución científico-técnica y revolución del saber
La revolución científica en la segunda mitad del siglo
XX condujo a una revolución en los artefactos y los
modos de comprensión, que a su vez, está
provocando una revolución en el saber humano.
La ciencia ha ejercido un impacto triple: sobre la
Naturaleza, sobre sí misma, sobre la vida cotidiana.
¿Qué ha cambiado?
Revolución científica y
cambio humano:
la revolución inadvertida
Han cambiado…
El conocimiento científico y el lugar de la ciencia y la
tecnología en la cultura
Se han creado instrumentos de trabajo de nuevo tipo
Se ha revolucionado la vida cotidiana
Se transforma el entorno natural y social a escala planetaria
Y como consecuencia de todo ello se plantean nuevos
problemas existenciales, cognitivos y éticos
Revolución científica y
cambio humano:
la revolución inadvertida
Cambios en el conocimiento científico y el lugar
de la ciencia y la tecnología en la cultura
1. Profundidad de los conocimientos sobre la
estructura de la materia y su nueva
potencialidad tecnológica
2. Revolución epistemológica y cuestionamiento
de la verdad científica
3. Tecnologización explícita del proceso de vida
social
Revolución científica y
cambio humano:
la revolución inadvertida
Se han creado instrumentos de trabajo de nuevo tipo
1. Potencialidad material de los nuevos instrumentos
(superación de los límites de la fuerza física del hombre
y dominio de las fuentes de energía a escala molecular)
2. Potencialidad intelectual de los nuevos instrumentos
INSTRUMENTOS DE TRABAJO NO CLÁSICOS: el efecto
de su empleo escapa a la capacidad de predicción de sus
creadores
Revolución científica y
cambio humano:
la revolución inadvertida
Se ha revolucionado la vida cotidiana
Como proceso material de vida:
1. Cambio en los instrumentos de trabajo y el hogar
2. Cambio en las formas de vida
Revolución científica y
cambio humano:
la revolución inadvertida
Se ha revolucionado la vida cotidiana
Como proceso espiritual de vida
1. Subversión de las costumbres
2. Pérdida de identidades y generación de nuevas
identidades
3. Virtualidad de los procesos sociales
4. Lugar de la innovación en la vida cotidiana: LA
PREFERENCIA POR EL CAMBIO Y LO NUEVO
Revolución científica y
cambio humano:
la revolución inadvertida
Se transforma el entorno natural y social a escala
planetaria
1. Conversión de la biosfera en objeto de trabajo
2. Internacionalización del proceso de producción social
(mundialización, globalización, PLANETARIZACIÓN)
3. Constatación del efecto Némesis: las retroacciones
“indeseables”
4. Formación de activismo social ambientalista y emergencia
de una conciencia ambiental
Revolución científica y
cambio humano:
la revolución inadvertida
Se plantean nuevos problemas existenciales,
cognitivos y éticos
1. Problemas relacionados con la tecnología y su impacto en
la vida de las personas
2. Problemas relacionados con la investigación científica y el
impacto de sus resultados en los seres humanos, los
animales y el planeta en su conjunto
3. Problemas relacionados con la medicina y la atención de
salud
4. La inquietud por el conocimiento del conocimiento
5. La incertidumbre frente al futuro
Revolución científica y
cambio humano:
la revolución inadvertida
Instrumentos de trabajo de nuevo tipo
Transformación planetaria
Incertidumbre ante el futuro
Revolución científica y
cambio humano:
la revolución inadvertida
Ideales de Racionalidad
y
Revolución del Saber
La Racionalidad Clásica: los ideales clásicos
1. La razón y el método como principios legitimadores del
conocimiento.
2. El método como procedimiento exteriorizable para la
comprobación de hipótesis, y como instrumento de
separación de los objetos del mundo y los del
conocimiento;
3. El ideal reduccionista que combina la certeza en el
conocimiento exacto que la ciencia aporta; la noción
política del dominio del hombre sobre la Naturaleza; y el
bienestar humano como finalidad.
Ideales de Racionalidad
y
Revolución del Saber
La Racionalidad Clásica: los ideales clásicos
4. La comprensión del conocimiento como un acto de relación
de dos entidades independientes: Sujeto y Objeto.
5. La separación de lo cognoscitivo y lo valorativo, el
conocimiento y la moral, el mundo natural y el social.
6. Lugar dual de la vida cotidiana en la ciencia: excluida del
terreno de los criterios de veracidad; y considerada como
destinataria pasiva de los resultados de la ciencia y el
conocimiento.
Ideales de Racionalidad
y
Revolución del Saber
La Racionalidad Clásica: el cuadro clásico del
mundo
1. La idea de la inmutabilidad y pasividad de la Naturaleza. Ella es objeto de
indagación.
2. La comprensión de los átomos como partículas últimas —ladrillos de
universo— indivisibles e inmutables de las que todo está hecho.
3. La evidencia mecánica entendida como criterio para conocer el mundo. El
mundo es semejante a sí mismo en todas sus manifestaciones, y puede
ser explicado a partir de leyes simples.
4. La suposición de que el mundo es “dado”. La idea de que el mundo existe en
forma acabada, tal como lo ”vemos” en la Naturaleza y lo conocemos en la
investigación con ayuda de nuestra sensorialidad y racionalidad.
Ideales de Racionalidad
y
Revolución del Saber
La Racionalidad Clásica: Con relación al saber y el
mundo, los ideales construidos y fundamentados desde la
filosofía aseguraron:
1. La independencia, hegemonía, y supremacía de la ciencia
con respecto a otras formas de obtención de conocimientos.
2. Establecieron las categorías sujeto y objeto del
conocimiento como entidades separadas y autónomas.
3. Concibieron la investigación como descubrimiento por el
sujeto de las propiedades del mundo, —ocultas como
esencias—, pero existentes al margen del sujeto,
objetivamente.
Ideales de Racionalidad
y
Revolución del Saber
La Racionalidad Clásica: Con relación al saber y el
mundo, los ideales construidos y fundamentados desde la
filosofía aseguraron:
4. El método, su existencia previa a la investigación y su
escrupulosidad, fue concebido como garante de la
confiabilidad de los resultados cognoscitivos.
5. Se definió la objetividad como exclusión de cualquier
interferencia del sujeto en el descubrimiento y la descripción
de las propiedades del mundo.
Ideales de Racionalidad
y
Revolución del Saber
La Racionalidad Clásica: Con relación al saber y el
mundo
6. Se estableció con claridad la doble finalidad de la
producción de conocimientos científicos: alcanzar el dominio
del hombre sobre la Naturaleza para proveer a la humanidad
de bienestar.
Ideales de Racionalidad
y
Revolución del Saber
¿Cuáles son los límites de la Razón clásica?
Como ideal de conocimiento la racionalidad clásica se expresó a través de
varias ideas que dominaron la teoría del conocimiento: un modelo de
construcción del saber y explicación del acto cognitivo; nociones rectoras
sobre el mundo exterior, la realidad, la Naturaleza; explicación de la
relación de la sociedad con la Naturaleza y del hombre consigo mismo en
términos instrumentales.
• Como ideología se expresó en el modo de pensar y sentir del hombre. Las
nociones de Naturaleza y del lugar del hombre en ella trascendieron la
ciencia y los científicos, para formar parte del modo de pensar del hombre
común. Se realizó en la práctica en los modos de interacción del hombre
con la Naturaleza y consigo mismo, y en el sistema productivo se
generalizó a partir de la revolución industrial.
Ideales de Racionalidad
y
Revolución del Saber
¿Cuáles son los límites de la Razón clásica?
Con la exclusión del sujeto la ciencia avanzó como saber exacto sobre el
mundo objetivo, y al excluir la subjetividad, excluyó también cualquier
contenido axiológico. Se dio a conocer como ciencia sobre los “hechos”
carentes de humanidad. En esa sequedad se encontraba la médula de su
objetividad.
• Como han afirmado algunos autores, el conocimiento puro y aséptico
resultó desprovisto de visión, sonido, sabor, tacto y olor. Junto con el
sentir humano se echó a un lado la sensibilidad ética y estética, los
valores, las cualidades, el alma, la conciencia y el espíritu. Resumiendo
este proceso de empobrecimiento del mundo en la teoría científica clásica,
y su relación con el deterioro ambiental posterior F. Capra expresó ...
“debimos destruir el mundo en teoría antes de poder destruirlo en la
práctica” (Capra, 1996: p.19).
Ideales de Racionalidad
y
Revolución del Saber
¿Cuáles son los límites de la Razón clásica?
El concepto de Naturaleza fue empobrecido en dos direcciones, pues se la
consideró una entidad pasiva que se devela en el marco de una relación
instrumental.
En la racionalidad clásica la Naturaleza aparece como entidad simple que
puede ser estudiada por partes, en ella se pueden descubrir secretos y
correlaciones diversas, las que se expresan en relaciones deterministas
causales. La Naturaleza, —el mundo—, es una entidad simple, pasiva,
tolerante que se devela en un conjunto de correlaciones de causación y
génesis. Ella es además, objeto de dominio, un instrumento que el hombre
utiliza para satisfacer sus necesidades.
Ideales de Racionalidad
y
Revolución del Saber
¿Cuáles son los límites de la Razón clásica?
El empobrecimiento conceptual de la Naturaleza,
unido a la consideración del valor absoluto del
conocimiento en tanto verdad fueron dos legados de
la racionalidad clásica a la cultura occidental, que se
extendieron con su influjo sobre la vida cotidiana.
Ideales de Racionalidad
y
Revolución del Saber
¿Cuáles son los límites de la Razón clásica?
La separación absoluta del sujeto y el objeto del
conocimiento; la desarticulación de lo cognitivo, lo valorativo y
lo moral; el reconocimiento de la objetividad científica como
exclusión de la subjetividad y los valores; el modo
instrumental de comprender la Naturaleza y la relación del
hombre con ella; la relación de lo objetual y lo axiológico en el
saber, están ubicados en la base de los procesos destructivos
que se asocian a la ciencia y al conocimiento científico en el
mundo de hoy.
La Racionalidad no clásica
La racionalidad no clásica se expresa en la formación de
nuevos ideales de conocimiento, una ruptura epistemológica
que hace posible la formulación de teorías de nuevo tipo.
La formulación de esos ideales se realiza mediante una
profunda revolución científica, y ha transcurrido desde
mediados del siglo XIX, pero se ha acelerado en los últimos
años del siglo XX.
El cambio hacia una racionalidad no clásica es el contenido
de la revolución inadvertida.
Ideales de Racionalidad
y
Revolución del Saber