Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

1173 Sistema intensificado de cultivo de arroz experiencias y vivencias de Ecuador

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 34 Publicité

1173 Sistema intensificado de cultivo de arroz experiencias y vivencias de Ecuador

Télécharger pour lire hors ligne

PowerPoint by Jorge Gil Chang, FUNDEC, Ecuador, presented at the First Workshop on the System of Rice Intensification (SRI) in Latin America at EARTH University in Costa Rica, Oct. 31-Nov. 1, 2011

PowerPoint by Jorge Gil Chang, FUNDEC, Ecuador, presented at the First Workshop on the System of Rice Intensification (SRI) in Latin America at EARTH University in Costa Rica, Oct. 31-Nov. 1, 2011

Publicité
Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (16)

Publicité

Similaire à 1173 Sistema intensificado de cultivo de arroz experiencias y vivencias de Ecuador (20)

Plus par SRI-Rice, Dept. of Global Development, CALS, Cornell University (20)

Publicité

Plus récents (20)

1173 Sistema intensificado de cultivo de arroz experiencias y vivencias de Ecuador

  1. 1. SRI/SICA Sistema intensificado de cultivo de arroz, experiencias y vivencias de Ecuador. Ing. Jorge Gil Chang Octubre 2011
  2. 2. 1. SRI: Método originado en los 80 en Madagascar, evolucionando y evidenciándose.  En 2002 se realiza I Conferencia Mundial en Sanya, China sobre este sistema, donde participan 19 países, cuya finalidad sea la de producir dos veces el promedio mundial sin necesidades de nuevos agroquímicos.  Evidencias de todo el mundo afirmando que el SRI puede aumentar la producción en diversos tipos de suelos, diferentes condiciones climáticas, variados tipos de adaptaciones bien locales o comerciales de alta productividad.  Un referente importante es el Dr. Norman Uphoof de Cornell University.
  3. 3.  “Su método hace énfasis en la calidad y cuidado donde cada planta más que en el número de plantas sembradas en un arrozal. Las cosechas se doblarían si los agricultores plantaran pronto, dieran a cada planta sembrada más terreno para crecer y limitaran la inundación del arrozal: reducción de costos de agua, semillas, mientras se aumentan raíces y crecimiento de hojas proporcionando un mayor rendimiento por superficie cultivada”.  Dr. Dobermann, Jefe de Investigaciones del Instituto Internacional del Arroz de Filipinas opina: no dudamos de que se pueden lograr buenos
  4. 4. RESEÑA I VALIDACION SRI/SICA EN RECINTO SAN GABRIEL, DAULE, PROVINCIA DEL GUAYAS, 2,008.  * PARTICIPANTES: Ing.Jorge Gil, Ing. MiloRosado (+),Ing. Carlos Tacuri, Agr. Leonardo Mejía.  * INSTITUCION: FUNDEC – Asociación de Trabajadores Agrícolas 25 de Abril  * FECHA: Salida de invierno Mayo de 2,008.
  5. 5. 10 días,2 hojitas,tierra y cáscara  Plántulas en el  Sumersión de plántulas semillero de en solución de compost platabanda. orgánico EM.
  6. 6. Rayando el suelo a 40x40 y transplante 1 plántula por sitio  Marcación de Siembra de planta por cuadrículas en sitio. presiembra.
  7. 7. Asociación 25 de Abril, zona Daule. Nivelación artesanal
  8. 8. Plantación creciendo en suelo Húmedo
  9. 9. Riego. Observe la irregularidad del terreno
  10. 10. Implemento (copia del original) que desmaleza y airea el suelo
  11. 11. Agricultor utilizando el implemento Superficie trabajada
  12. 12. Labor realizada por el implemento manualmente. Vea resultados.
  13. 13. Plantas en pleno desarrollo Empezando es espigamiento
  14. 14. 1. Características de la zona  Temperatura media anual: 25,3º C  Precipitación anual 985 mm  Humedad relativa 79%  Horas luz año : 1,593  Textura de suelo: arcillosa  pH : 5,3 – 6,9  FUENTE: Dpto. de Agrología CEDEGE.
  15. 15. 2. SITIO  Tamaño de parcela : 0,12 ha  Infraestructura artesanal, incompleta.  Preparación de suelo: corte de tallos, inundación.  Semillas: INIAP 14.  Semillero: platabanda.  Compost orgánico.
  16. 16. Labores culturales  Trasplante: 10 días  Marcada de distancia: rastrillo  Distancia al cuadro: 0,40 m x 0,40 m  Plántula por sitio: 1  Fertilización edáfica: 75 kg Urea/ha ; 37 kg de Sulfato de calcio/ha.  Fertilización orgánica: 2,3 TM/ha compost más 500 lt de Biol/ha.
  17. 17. Plantación en riego
  18. 18. 3. RESULTADOS  Ciclo vegetativo 139 días.  Altura de planta: 1,08 m  Promedio número de macollos: 45.5  Promedio macollos fértiles: 44  Altura promedio de espiga: 22,5 cm  Tamaño de grano: 7,8 mm  PRODUCCION: 8,8 TM/ha (húmedo y sucio).  Promedio nacional 3,8 TM/ha; tradicional 1,5 TM/ha.
  19. 19. Planta SRI/SICA en pleno espigamiento.Observe cantidad.
  20. 20. 3.1 COMPARATIVO SICA VS TRADICIONAL MEJORADO Comparativo SRI/SICA TRADICIONAL MEJORADO Ciclo vegetativo (días) 139 140 Altura de planta (m) 1,02 1,00 Número de macollos 45,5 24 (5 plantas) Espigas fértiles 44 19 Tamaño de espigas 22,5 20,0 (cm) Tamaño de grano (mm) 7,8 7,9 Rendimiento TM/Ha 8,8 2,3
  21. 21. 4. Sugerencia hacia agricultores  Mentalizarse para adoptar el método o sistema.  * Adaptabilidad a trabajar con semillas locales, mejoradas o híbridas. Disminución de cantidad de semilla a usarse por método propuesto.  Trasplante temprano, máximo 12 días.  Más espacio entre plantas. 1 por sitio.  * Riego de corrido en ciclo vegetativo. No requiere inundación. Ahorro de agua. Nivelación ideal.  *Menor uso de agroquímicos. Sustitución con
  22. 22. 5. Discusión  * Metodología y observaciones diversas zonas.  * Mediciones y evaluaciones futuras.  * Capacitación de técnicos/ agricultores para transferencia de tecnología.
  23. 23. 6. Áreas y distribución en zonas arroceras del Ecuador. Plan 2008 – 2011  * Arroz de secano y riego: 212,804 ha  * Arroz de verano con riego: 141,387 ha  * Cultivos de poza : 40,000 ha * T O T A L 394,191 ha
  24. 24. 6.1 Nivel de productores Pequeños < de 20 ha 75 % agricultores Agricultores medianos 20 a 100 ha 20 % Agricultores grandes > A 100 ha 5%
  25. 25. Revisando presencia de insectos
  26. 26. Contando macollos
  27. 27. Plantación en crecimiento, luego de riego corrido.
  28. 28. Suelo húmedo, plantación macollando
  29. 29. Plantación regándose Plantación en suelo húmedo
  30. 30. Proliferación de hijuelos
  31. 31. Cultivo tradicional y Sica/Sri
  32. 32. Muchas gracias por su atención!!!!!

×