Trabajo en clase

S

BGBFGYHTYT6U7

UNIMINUTO
Facultad de Comunicación Social
Asignatura: Instituciones políticas
Docente: Gonzalo Ortiz Charry


Estudiante: Astrid Ximena Hincapié          ID: 000126497



                                   TRABAJO EN CLASE
              (Con base en las lecturas, Las Democracias de Eduardo Gonzalo)

Responda las siguientes preguntas:

    1. Elabore en 10 líneas una síntesis acerca de cómo se encendía el concepto de
       democracia en la antigüedad.


La historia de la antigüedad se puede resumir en 3 palabras, dominación entre clases.
Cuando el capitalismo se expande, se desarrollan dos clases sociales con beneficios
opuestos: la burguesía y el proletariado. La producción capitalista defiende la propiedad
privada y se aprovecha de los trabajadores en cuanto a mano de obra, teniendo como
consecuencia los despidos y las demandas de bienes que producen. Desde la teoría
marxista, hay una ruptura en cuanto a la relación de las sociedades liberales con las clases
antagónicas. “No es posible que un mismo ordenamiento constitucional y económico
ampare al mismo tiempo los intereses de la burguesía y del proletariado, y menos en el
marco de relaciones de producción que no son óptimas para el desarrollo de las fuerzas
productivas” (Losif Stalin).
La burguesía se seguía aprovechando de la plusvalía, sirviéndose de la represión y
engaños, con el Estado a su servicio. Solo se esperaba que el sistema capitalista se
derrumbara debido a sus crisis internas, y la única clase que quedaría en función de tomar
el „poder históricamente‟ es el proletariado. Después, las democracias liberales no logran
cumplir con sus objetivos centrales, que serían, en primer lugar, un gobierno imparcial
representante del bien común y en segundo lugar una representación responsable,
autónoma de intereses particulares: el Estado es visto como una “extensión de la sociedad
civil, un refuerzo del orden social para la promoción de los intereses particulares y para la
legitimación de sus proyectos específicos” (Bobbio, 2000, p. 30).
El Estado liberal y democrático moderno ha evolucionado hacia la construcción de un
Estado social y de „Bienestar‟, mientras el Estado social se sostiene en la idea de que el
poder político debe lograr para los asociados una justicia material mínima. Entonces, se
entiende a la democracia como una cierta igualdad social conseguida gracias a la acción
estatal. Todo esto se inicia en las décadas finales del siglo XIX y finaliza después de la
segunda guerra mundial.

    2. Explique en qué consisten los distintos sistemas de elección mencionados por el
       autor desde la antigüedad hasta nuestros días.


                                      SISTEMAS ELECTORALES

                                           FUNCIONES
UNIMINUTO
     Facultad de Comunicación Social
     Asignatura: Instituciones políticas
     Docente: Gonzalo Ortiz Charry

     Generar                      Producir                      Proporcionar         Ofrecer
     Participación                 Representación                    Gobierno
     Legitimación

                                                  Componentes




 Circunscripción                 Forma de la               Estructura del        Barrera legal
    electoral                    candidatura                    voto



  Conjunto de                   Desarrolla los            Acto sencillo que     Cantidad mínima de
electores a partir             lazos entre los               no permite         votos que requiere
   del cual se                 votantes y los               traslucir los          superar cada
  procede a la                candidatos, y los            matices de las        partido para tener
 distribución de              candidatos y los              preferencias        derecho a que se le
    los cargos                    partidos.                políticas de los      aplique la fórmula
   asignados.                                               ciudadanos           electoral y pueda
                                                                                 acceder al reparto
                                                                                     de cargos.


         3. Que se entiende según el texto, por democracia liberal?, ¿considera que podría
            haber en la actualidad alguna forma de gobierno similar a esta?, ¿Porqué?

     Democracia liberal: La entendí como un desarrollo moral y social de los ciudadanos, que
     se vuelven más activos y moralmente mejores. Una democracia que abre el camino a una
     participación más allá de la elección de representantes. Sin embargo, después se entiende
     como la participación popular que desemboca en un desarrollo personal, muy parecido a
     las viejas virtudes republicanas, en contradicción con un gobierno representativo que el
     liberalismo había juzgado medio adecuado para encauzar nuevas formas de realización
     personal por completo alejadas de la política.

     Entonces, si hay en la actualidad formas muy similares (sino iguales) a esta, donde la
     democracia liberal es una forma de gobierno donde los representantes electos toman
     decisiones políticas sujetos al Estado de Derecho y moderadas por una Constitución que
     resalta la protección de los derechos y libertades individuales y colectivas, instaurando
     condiciones tanto a los líderes como al cumplimiento de la voluntad del pueblo.
UNIMINUTO
Facultad de Comunicación Social
Asignatura: Instituciones políticas
Docente: Gonzalo Ortiz Charry


    4. Explique brevemente en qué consisten las teorías sociológicas, económicas y
       filosóficas de la democracia planteadas por el autor.


        Teorías sociológicas: Tiene dos modelos en los cuales hay varias formas de
        analizar la distribución del poder en las sociedades con sistemas de gobierno
        democrático, el elitismo y el pluralismo. Ambos se caracterizan por ser realistas. El
        elitismo que se define como un sistema social que promueve el surgimiento de
        nuevas élites o favorece a las mimas. Además “postula una élite unida que atiende
        a las demandas de los ciudadanos como concesión prudencial” (Gonzalo, p.206). El
        pluralismo puede relacionarse con la existencia de múltiples elites o grupos
        de interés que a su vez pueden consolidarse como actores dentro de un sistema
        político e influir en los decisiones, “la capacidad de respuesta es una condición
        estructural de la existencia de distintas élites en competencia” (Gonzalo, p.206).

        Teorías económicas: En primer lugar, explica los hechos colectivos a partir de
        acciones individuales. En segundo lugar, reconoce que los individuos realizan
        acciones políticas por interés, para maximizar sus expectativas. De este modo el
        proceso político tiene como sin la maximización de las preferencias individuales.
        Gonzalo y Requejo se detienen en la teoría de Anthony Downs, que considera que
        el supuesto fundamental de la teoría económica de la democracia es la
        racionalidad, ya que esta considera que las decisiones de los individuos son fruto
        de sus mentes racionales. El análisis racional que hacen los individuos para tomar
        la decisión de votar, es un análisis de tipo económico. Las características de esta
        teoría serían:
        a) Dos o más partidos compiten en elecciones periódicas, por el poder.
        b) El partido que consigue la mayoría de los votos gana el control del aparato de
        gobierno hasta la siguiente elección.
        c) Los partidos perdedores nunca intentan impedir que los ganadores asuman el
        poder ni los ganadores usan el poder para impedir que los perdedores compitan en
        las siguientes elecciones.
        d) Todos los adultos cuerdos cumplidores de la ley constituyen "ciudadanos", y
        cada ciudadano tiene un solo y único voto en cada elección.

        Teorías filosóficas:
        En esta teoría, estudian y profundizan el concepto de democracia y su
        "sustancialidad".
        Se destaca la idea de progresividad de los derechos y la democracia, así como la
        necesidad de evitar el hecho de que la representación política que exige la
        democracia representativa se convierta en una „tregua‟ entre gobernantes y
        gobernados. En esta teoría está la visión de Habermas, para quien el problema
        está en encontrar mecanismos institucionales que justifiquen la afectación de las
        decisiones políticas básicas.

Contenu connexe

Tendances(20)

Giovanni sartori que es la democraciaGiovanni sartori que es la democracia
Giovanni sartori que es la democracia
Julieta Kind33.2K vues
DemocraciaDemocracia
Democracia
Claudia Galvis3.5K vues
El Futuro De La DemocraciaEl Futuro De La Democracia
El Futuro De La Democracia
Adrian Guzman1.1K vues
trabajo utrabajo u
trabajo u
alejandramonsalve1570 vues
Sistema democráticoSistema democrático
Sistema democrático
Fernando Aguilar Gutierrez11K vues
Regimenes politicos   ensayoRegimenes politicos   ensayo
Regimenes politicos ensayo
yoshelin ñauri pando25K vues
Gobierno representativoGobierno representativo
Gobierno representativo
Eivar Quenguan155 vues
Concepciones de la democraciaConcepciones de la democracia
Concepciones de la democracia
javalencia2.5K vues
Norberto BobbioNorberto Bobbio
Norberto Bobbio
Adrian Guzman2.4K vues
Cívica BachilleratoCívica Bachillerato
Cívica Bachillerato
Joel Carvajal Ramírez4.1K vues
Afiches analisisAfiches analisis
Afiches analisis
nm64137462 vues
Tres modelos de democraciaTres modelos de democracia
Tres modelos de democracia
Nelson Eduardo Rojas Franco103 vues
Glosario de términos políticosGlosario de términos políticos
Glosario de términos políticos
VIVIANAMONZERRAT300 vues
Sistemas de Partidos PolíticosSistemas de Partidos Políticos
Sistemas de Partidos Políticos
CarlosLopezCruz3.4K vues
Proyec 3 semana.2Proyec 3 semana.2
Proyec 3 semana.2
Jessenia Realpe100 vues

En vedette(20)

FrutasFrutas
Frutas
emersonlindarteaguilar844 vues
Escuela de formacion de soldadosEscuela de formacion de soldados
Escuela de formacion de soldados
ESPNINOSAEDWIN97 vues
Patrulla ecologicaPatrulla ecologica
Patrulla ecologica
Bertha Blanco Catari242 vues
CarlosCarlos
Carlos
adrianad578 vues
situaciones que propician el consumo delsituaciones que propician el consumo del
situaciones que propician el consumo del
Rocio Guadalupe Aguilar Cabrera395 vues
Tarea 1 iii bimestreTarea 1 iii bimestre
Tarea 1 iii bimestre
luisvelasquez63142 vues
Control de energías peligrosasControl de energías peligrosas
Control de energías peligrosas
Karla Rodríguez489 vues
La jucoLa juco
La juco
jessica_caro145 vues
Jorge villacísJorge villacís
Jorge villacís
jorgevillacis11040114 vues
Presentacion de wendy moralesPresentacion de wendy morales
Presentacion de wendy morales
wendynohemi121 vues
Enzimas pancreaticasEnzimas pancreaticas
Enzimas pancreaticas
Dulce Lopez Villa1.2K vues
Julio tixJulio tix
Julio tix
93odja217 vues
TedicesmexicanoTedicesmexicano
Tedicesmexicano
Lau Sor176 vues
Humberto roberto bravo zambranoHumberto roberto bravo zambrano
Humberto roberto bravo zambrano
HumbertoRBravoZ149 vues
Camasras de televicionCamasras de televicion
Camasras de televicion
Bryan Sandoval391 vues
Presentación ccmc pdfsiPresentación ccmc pdfsi
Presentación ccmc pdfsi
Paula Montiel173 vues

Similaire à Trabajo en clase

Capitulo1Capitulo1
Capitulo1CUDENIAPEREZAQUINO
140 vues21 diapositives
GobiernoGobierno
GobiernoFiorellaescobedorojas
1.3K vues24 diapositives
Gobierno representativoGobierno representativo
Gobierno representativobraya118
12.3K vues3 diapositives

Similaire à Trabajo en clase(20)

Democracia (1)Democracia (1)
Democracia (1)
Esc. de Comercio Rep. de Panamá- Alumnos318 vues
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
CUDENIAPEREZAQUINO140 vues
Ciencias politicas semi5Ciencias politicas semi5
Ciencias politicas semi5
Ale Morales Navarrete941 vues
GobiernoGobierno
Gobierno
Fiorellaescobedorojas1.3K vues
Gobierno representativoGobierno representativo
Gobierno representativo
braya11812.3K vues
Participación PolíticaParticipación Política
Participación Política
Departamento de Historia y Ciencias Sociales2.4K vues
DEMOCRACIA DEMOCRACIA
DEMOCRACIA
David Nuñez777 vues
Democracia Parte I de III clase 11Democracia Parte I de III clase 11
Democracia Parte I de III clase 11
Emma Salazar 3.2K vues
SegundavuetaSegundavueta
Segundavueta
Israel Alvarado321 vues
DemocraciaDemocracia
Democracia
DanielaBastidas321179 vues
Democracia y medios de comunicaciónDemocracia y medios de comunicación
Democracia y medios de comunicación
Luisa Mejía2.3K vues
El futuro de la democraciaEl futuro de la democracia
El futuro de la democracia
Christopher Urrutia4.3K vues
Igualdad y trato justoIgualdad y trato justo
Igualdad y trato justo
dolly_chiquitin6.2K vues
La democraciaLa democracia
La democracia
casuco4.9K vues

Trabajo en clase

  • 1. UNIMINUTO Facultad de Comunicación Social Asignatura: Instituciones políticas Docente: Gonzalo Ortiz Charry Estudiante: Astrid Ximena Hincapié ID: 000126497 TRABAJO EN CLASE (Con base en las lecturas, Las Democracias de Eduardo Gonzalo) Responda las siguientes preguntas: 1. Elabore en 10 líneas una síntesis acerca de cómo se encendía el concepto de democracia en la antigüedad. La historia de la antigüedad se puede resumir en 3 palabras, dominación entre clases. Cuando el capitalismo se expande, se desarrollan dos clases sociales con beneficios opuestos: la burguesía y el proletariado. La producción capitalista defiende la propiedad privada y se aprovecha de los trabajadores en cuanto a mano de obra, teniendo como consecuencia los despidos y las demandas de bienes que producen. Desde la teoría marxista, hay una ruptura en cuanto a la relación de las sociedades liberales con las clases antagónicas. “No es posible que un mismo ordenamiento constitucional y económico ampare al mismo tiempo los intereses de la burguesía y del proletariado, y menos en el marco de relaciones de producción que no son óptimas para el desarrollo de las fuerzas productivas” (Losif Stalin). La burguesía se seguía aprovechando de la plusvalía, sirviéndose de la represión y engaños, con el Estado a su servicio. Solo se esperaba que el sistema capitalista se derrumbara debido a sus crisis internas, y la única clase que quedaría en función de tomar el „poder históricamente‟ es el proletariado. Después, las democracias liberales no logran cumplir con sus objetivos centrales, que serían, en primer lugar, un gobierno imparcial representante del bien común y en segundo lugar una representación responsable, autónoma de intereses particulares: el Estado es visto como una “extensión de la sociedad civil, un refuerzo del orden social para la promoción de los intereses particulares y para la legitimación de sus proyectos específicos” (Bobbio, 2000, p. 30). El Estado liberal y democrático moderno ha evolucionado hacia la construcción de un Estado social y de „Bienestar‟, mientras el Estado social se sostiene en la idea de que el poder político debe lograr para los asociados una justicia material mínima. Entonces, se entiende a la democracia como una cierta igualdad social conseguida gracias a la acción estatal. Todo esto se inicia en las décadas finales del siglo XIX y finaliza después de la segunda guerra mundial. 2. Explique en qué consisten los distintos sistemas de elección mencionados por el autor desde la antigüedad hasta nuestros días. SISTEMAS ELECTORALES FUNCIONES
  • 2. UNIMINUTO Facultad de Comunicación Social Asignatura: Instituciones políticas Docente: Gonzalo Ortiz Charry Generar Producir Proporcionar Ofrecer Participación Representación Gobierno Legitimación Componentes Circunscripción Forma de la Estructura del Barrera legal electoral candidatura voto Conjunto de Desarrolla los Acto sencillo que Cantidad mínima de electores a partir lazos entre los no permite votos que requiere del cual se votantes y los traslucir los superar cada procede a la candidatos, y los matices de las partido para tener distribución de candidatos y los preferencias derecho a que se le los cargos partidos. políticas de los aplique la fórmula asignados. ciudadanos electoral y pueda acceder al reparto de cargos. 3. Que se entiende según el texto, por democracia liberal?, ¿considera que podría haber en la actualidad alguna forma de gobierno similar a esta?, ¿Porqué? Democracia liberal: La entendí como un desarrollo moral y social de los ciudadanos, que se vuelven más activos y moralmente mejores. Una democracia que abre el camino a una participación más allá de la elección de representantes. Sin embargo, después se entiende como la participación popular que desemboca en un desarrollo personal, muy parecido a las viejas virtudes republicanas, en contradicción con un gobierno representativo que el liberalismo había juzgado medio adecuado para encauzar nuevas formas de realización personal por completo alejadas de la política. Entonces, si hay en la actualidad formas muy similares (sino iguales) a esta, donde la democracia liberal es una forma de gobierno donde los representantes electos toman decisiones políticas sujetos al Estado de Derecho y moderadas por una Constitución que resalta la protección de los derechos y libertades individuales y colectivas, instaurando condiciones tanto a los líderes como al cumplimiento de la voluntad del pueblo.
  • 3. UNIMINUTO Facultad de Comunicación Social Asignatura: Instituciones políticas Docente: Gonzalo Ortiz Charry 4. Explique brevemente en qué consisten las teorías sociológicas, económicas y filosóficas de la democracia planteadas por el autor. Teorías sociológicas: Tiene dos modelos en los cuales hay varias formas de analizar la distribución del poder en las sociedades con sistemas de gobierno democrático, el elitismo y el pluralismo. Ambos se caracterizan por ser realistas. El elitismo que se define como un sistema social que promueve el surgimiento de nuevas élites o favorece a las mimas. Además “postula una élite unida que atiende a las demandas de los ciudadanos como concesión prudencial” (Gonzalo, p.206). El pluralismo puede relacionarse con la existencia de múltiples elites o grupos de interés que a su vez pueden consolidarse como actores dentro de un sistema político e influir en los decisiones, “la capacidad de respuesta es una condición estructural de la existencia de distintas élites en competencia” (Gonzalo, p.206). Teorías económicas: En primer lugar, explica los hechos colectivos a partir de acciones individuales. En segundo lugar, reconoce que los individuos realizan acciones políticas por interés, para maximizar sus expectativas. De este modo el proceso político tiene como sin la maximización de las preferencias individuales. Gonzalo y Requejo se detienen en la teoría de Anthony Downs, que considera que el supuesto fundamental de la teoría económica de la democracia es la racionalidad, ya que esta considera que las decisiones de los individuos son fruto de sus mentes racionales. El análisis racional que hacen los individuos para tomar la decisión de votar, es un análisis de tipo económico. Las características de esta teoría serían: a) Dos o más partidos compiten en elecciones periódicas, por el poder. b) El partido que consigue la mayoría de los votos gana el control del aparato de gobierno hasta la siguiente elección. c) Los partidos perdedores nunca intentan impedir que los ganadores asuman el poder ni los ganadores usan el poder para impedir que los perdedores compitan en las siguientes elecciones. d) Todos los adultos cuerdos cumplidores de la ley constituyen "ciudadanos", y cada ciudadano tiene un solo y único voto en cada elección. Teorías filosóficas: En esta teoría, estudian y profundizan el concepto de democracia y su "sustancialidad". Se destaca la idea de progresividad de los derechos y la democracia, así como la necesidad de evitar el hecho de que la representación política que exige la democracia representativa se convierta en una „tregua‟ entre gobernantes y gobernados. En esta teoría está la visión de Habermas, para quien el problema está en encontrar mecanismos institucionales que justifiquen la afectación de las decisiones políticas básicas.