SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  30
Télécharger pour lire hors ligne
CORTE II. 31/ 05 – 18/ 06/ 2021 PORCENTAJE A EVALUAR 35%
TEMA 4. GENERALIDADES DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
4.1 Estructura de un proyecto
4.1.1 Proyecto a nivel de perfil
4.1.2 Proyecto a nivel pre factibilidad y factibilidad
4.2 Plan de inversión
4.2.2 Plan de inversión Comunal
4.2.1 Plan de inversión Administrativo
4.3. Evaluación de proyectos
4.3.1 Estudios de Mercado
4.3.2 Proyección de demanda, ventas y precio
4.3.3 Elección de alternativas tecnológicas y decisiones de reemplazo
4.3.4 Indicadores financiero
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL POPER POPULAR DE EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL " FRANCISCO DE MIRANDA "
Municipalización Tocópero
Unidad curricular: Formulación y Evaluación de Proyectos de Infraestructura
Mayo, 2021
Profesor: Ing. Saby Amaya
4.1 Proyecto a nivel de Perfil
¿Qué entendemos por trabajo comunitario?
Consideramos que es la práctica que llevan a cabo grupos de personas interesadas en la resolución
de problemas sociales, que afectan la vida cotidiana de su comunidad.
Esta práctica se desarrolla principalmente de dos formas:
1. Mediante la acción espontánea y reactiva del grupo, dirigida a encontrar rápidas soluciones a
demandas inmediatas, muchas veces en forma inadecuada.
2. Mediante la planificación, analizando la situación problemática y programando las soluciones.
Es necesario que los ciudadanos, además de demandar del Estado los recursos técnicos para la
solución de sus problemas, participen en el proceso de toma de decisiones, incorporándose de esta
forma al proceso de cambio como agentes fundamentales de su propio desarrollo.
¿Cómo empezar?
Frente a cualquier ¿Cómo empezar? ¿Qué hacer?, quizás un buen comienzo sea, dar
respuesta a las preguntas indicadas en el cuadro 1, que nos permite proporcionar y organizar datos e
información mínima, para poder tomar una serie de decisiones que permitan introducir organización,
racionalidad, y coherencia a la acción.
Ser capaces de dar respuestas adecuadas a las siguientes preguntas no significa que
sepamos planificar, o elaborar proyectos. Simplemente lo planteamos como un modo de comenzar
organizadamente e ir preparándonos mentalmente para realizar determinadas actividades.
El documento debe de contener lo siguiente:
- Carátula
- Índice
- Descripción del proyecto
- Justificación del proyecto
- Objetivo general y Objetivos específicos
- Metas.
- Localización física (ubicación en el espacio).
- Actividades y tareas - Métodos y técnicas.
- Calendário de actividades o cronograma.
- Beneficiarios previstos.
- Recursos humanos.
- Recursos materiales y financieros.
- Cálculo de los costos de ejecución y elaboración del presupuesto.
- Resultados
1. Carátula
Todo documento de proyecto comienza con una primera hoja donde figuran los datos principales del
mismo.
Nombre del grupo u Organización
Denominación (nombre) del proyecto
Nombre de la persona de contacto y datos (Dirección postal, teléfono, fax, e-mail).
Lugar donde se realizará el proyecto (Barrio, Distrito, Localidad)
Fecha de elaboración del proyecto
2. Índice
Principales elementos que deberá contener el documento del Proyecto
3. Descripción del Proyecto
Respondemos a la pregunta ¿Qué?
Esta es una tarea interna inicial y es la más importante del Proyecto.
Si nos equivocamos en la identificación del tema el error se transmitirá al resto del proyecto.
Es importante dar una idea lo más exacta posible acerca de la clase de proyecto que es, del ámbito
que abarca, del contexto en el que se ubica, desde el punto de vista de la organización, etc.
4. Justificación del proyecto
Respondemos a la pregunta ¿Por qué?
Es muy importante destacar: para que una justificación sea completa y correcta, debe cumplir con dos
requisitos:
Explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución.
Justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada y viable
para resolver ese problema.
El conocimiento del problema les permitirá:
Señalar en este punto su importancia, sus incidencias, el peligro que representa, es decir, los efectos
que ocasiona. Este punto deberá demostrar que el problema “vale la pena ser resuelto”.
Señalar la razón del problema, a qué se debe su existencia, es decir, las causas que lo generan. Este
conocimiento es la base para la solución o soluciones que plantean.
- Antecedentes
Describir brevemente si se han desarrollado trabajos similares o que complementan este proyecto que
ustedes proponen. Comente que ocurrió con los mismos.
• Situación actual o anterior al proyecto
• Hacer una descripción detallada de la situación general actual, qué los llevó a ustedes a pensar en
este proyecto.
• Situación prevista al finalizar el proyecto propuesto
• Que se espera resolver con la implementación del proyecto, que imagen del futuro tienen ustedes.
• Amenazas y oportunidades
Este punto exige un cierto grado de creatividad y conocimiento del contexto político, económico,
normativo y social donde se desarrollará el proyecto.
Este punto es muy importante porque:
• Nos permitirá incorporar al proyecto todas aquellas actividades para “amortiguar” las amenazas.
• Hacer bien el cronograma del proyecto previendo acontecimientos del contexto que lo puedan
retrasar.
5. Objetivos
Respondemos a la pregunta ¿Para qué?
Es conveniente hacer una distinción entre el objetivo principal o general y los objetivos específicos:
- Objetivo principal o general: es el propósito central del proyecto.
- Objetivos específicos: son especificaciones o pasos que hay que dar para alcanzar a consolidar el
objetivo general.
- Objetivo principal o general:
Es una forma de tener una visión general del tema hacia donde apunta nuestro proyecto.
Para definir cómo vamos a lograr nuestro objetivo nos preguntamos:
¿Qué actividades realizaremos?
¿Quiénes las van a realizar? ¿Cómo nos organizamos? ¿Quiénes coordinarán el grupo, quiénes son los
responsables de cada actividad? ¿Cómo nos distribuiremos las tareas en el grupo para lograrlo?
¿Cómo lo haremos? ¿Qué actividades nos proponemos y en qué tiempo?
¿Dónde realizaremos cada actividad?
¿Con quién se realizará cada actividad específicamente?
¿Con qué? Con qué recursos contamos y cuáles nos hacen falta. De qué tipo son los recursos que
necesitamos: materiales, humanos, financieros, avales, etc. Qué recursos son imprescindibles y cuáles
pueden faltar sin que el proyecto se detenga por ello.
Los objetivos se “afinan” en un proceso que empieza con ideas a veces vagas, poco precisas. Al avanzar
en la definición del problema y sus soluciones, los objetivos se van ajustando, se los define más
claramente, evitando de esta forma objetivos muy generales imposibles o muy difíciles de alcanzar.
- Objetivos específicos:
La definición de los demás elementos del proyecto y la estructura del mismo (componentes) se derivan
de estos objetivos.
La experiencia muestra que las deficiencias en la formulación de los objetivos inmediatos es la principal
causa de deficiencias en el diseño del proyecto.
6. Metas
Respondemos a la pregunta ¿Cuánto? se quiere hacer
Las metas son logros específicos, indican cuánto se quiere lograr con la realización del proyecto, dentro
de un plazo determinado y en un ámbito o espacio delimitado.
Permiten determinar el nivel y composición de los insumos, las actividades que se necesitan emprender y
la forma en que se realizaran esas actividades.
7. Localización física
Respondemos a la pregunta ¿Dónde? se quiere hacer
Consiste en determinar el área en dónde se realizará el proyecto. Indicar la ubicación geográfica del
dentro de la ciudad, Distrito, barrio o manzana, lugar o zona en donde se desarrollará el proyecto.
8. Actividades y tareas - Métodos y técnicas.
Respondemos a la pregunta ¿Cómo? se quiere hacer
- Actividades y tareas:
Lo que materializa la realización de un proyecto es la ejecución secuencial e integrada de diversas
actividades y tareas.
Para ello debe explicarse la forma en que se organizan, suceden, complementan y coordinan las
diferentes tareas, de modo de lograr el encadenamiento correcto de las mismas, evitando graves
desajustes que influyan en la realización del proyecto.
- Métodos y técnicas:
Se trata de especificar el instrumental metodológico y técnico que se utilizará para realizar las diferentes
actividades.
En el caso de proyectos de trabajo social o de animación, un criterio básico y central en la elección de
métodos y técnicas, es el dar preferencia a aquellos que facilitan, promueven o posibilitan la
participación de la gente en el desarrollo del proyecto.
9. Calendário de actividades o cronograma
Respondemos a la pregunta ¿Cuándo? se quiere hacer
Para realizar el calendario o cronograma del proyecto, existen diferentes técnicas gráficas de apoyo a
la programación que permiten distribuir en el tiempo las distintas actividades y hacen posible una
captación rápida y global de la secuencias de las actividades.
El más simple y conocido es el diagrama de avance o diagrama de Gantt. Consiste en una matriz de
doble entrada,
10. Beneficiarios previstos
Respondemos a la pregunta ¿A quiénes? va dirigido
Determinar y caracterizar la población afectada a quien el proyecto contribuirá a satisfacer una
necesidad mediante la cobertura de un déficit de servicio demostrado –actual y futuro-.
Puede haber beneficiarios directos (quienes reciben el resultado del proyecto) y puede haber
beneficiarios indirectos (los que si bien no reciben el resultado del proyecto se verán beneficiados con la
realización del mismo).
11. Recursos humanos
Respondemos a la pregunta ¿Quiénes? lo van a hacer
Para ejecutar cualquier tipo de proyecto, hay que disponer de personas adecuadas y capacitadas
para realizar las tareas previstas.
Esto supone especificar la cantidad de personas, las cualificaciones requeridas y las funciones a realizar,
indicando quién es responsable de qué y cómo está distribuido el trabajo.
12. Recursos materiales y financieros : Respondemos a la pregunta ¿Con qué? Se va a hacer y costear
• Los recursos materiales: son las herramientas, equipos, instrumentos, infraestructura física, etc.,
necesarios para llevar a cabo el proyecto.
• Los recursos técnicos: son las alternativas técnicas elegidas como las más indicadas al proyecto,
como así también las tecnologías a utilizar.
• Los recursos financieros: consiste en una estimación de los fondos que se pueden obtener, indicando
las diferentes fuentes con que se podrán contar:
Es necesario también establecer un calendario financiero, en donde se indica cada actividad en
determinado momento del proyecto y cuáles son los recursos financieros necesarios para llevarlas a
cabo.
13. Cálculo de los costos de ejecución y elaboración del presupuesto
La función del presupuesto es la de “asignar recursos”, determinar la fuente u origen de los mismos y
asegurar el desarrollo normal del proyecto. Por lo tanto vemos que existe una notoria interdependencia
entre presupuesto y actividades.
Nunca hay que llegar a la situación de haber establecido qué cosas hacer y no saber o tener
asegurado con qué hacerlo.
Costo de personal: Se calcula sobre la base del número de personas que participan, en forma
remunerada o no, especificando el tipo de cualificación y la dedicación que tienen que se requiere en
cada caso.
Dietas o viáticos: Incluye gastos por desplazamiento de las personas que participan del proyecto
(transporte, alojamiento y alimentación), comunicaciones, etc., necesarios para realizar actividades
fuera del lugar de residencia.
Locales: por construcción, compra o reacondicionamiento o alquiler de un local
Material y equipo: costo del material, gastos de transporte e instalación. Mobiliario de oficina, archivos,
máquinas de escribir, calcular, fotocopiadora, etc.
.
Gastos de funcionamiento: electricidad, agua, gas. Gastos de oficina, limpieza, seguros, etc.
Imprevistos: se calcula una suma, sobre la base del 5% del total del presupuesto de gastos.
Beneficios: en proyectos de índole productiva este rubro debe estar presente en el presupuesto del
proyecto. En otros proyectos de diferente naturaleza, cuyos ingresos pueden ser en especie (mano de
obra, por ejemplo), deberán cuantificarse en unidades monetarias a la hora de elaborar el presupuesto
de ingresos.
14. Resultados
Son los productos tangibles que el proyecto mismo debe producir
• Debe responder a la pregunta ¿qué vamos a lograr?
• Los resultados deben describirse lo más concretamente posible y en términos verificables
• Todo objetivo inmediato deberá ser apoyado por lo menos por un resultado.
• Es probable que haya más de un resultado por cada objetivo.
• En caso de que el resultado no se corresponda con un objetivo, se deberá revisar la formulación. Tal
vez en lugar de un objetivo se haya expuesto un resultado o incluso una actividad, lo cual constituye
un error muy común.
4.1.2 Proyecto a nivel de Prefactibilidad y Factibilidad
Respondemos a la pregunta ¿Qué?
Si nos equivocamos en la identificación del tema el error se transmitirá al resto del proyecto.
Es importante dar una idea lo más exacta posible acerca de la clase de proyecto que es, del ámbito
que abarca, del contexto en el que se ubica, desde el punto de vista de la organización, etc.
En esta parte, se debe de redactar en forma clara y precisa el desarrollo circunstancial del problema,
en cuanto al historial; se debe de redactar en tres momentos, y estas son: antes ¿Qué se ha venido
desarrollando con el problema?; durante ¿Actualmente qué se está desarrollando con el problema; y
finalmente después ¿Qué sucedería si el problema continua? Esta parte se realiza especulativamente
con indicadores proyectados.
Comentar que ocurrió con los mismos.
• Situación actual o anterior al proyecto
• Hacer una descripción detallada de la situación general actual, qué los llevó a ustedes a pensar en
este proyecto.
• Situación prevista al finalizar el proyecto propuesto
• Que se espera resolver con la implementación del proyecto, que imagen del futuro tienen ustedes.
• Amenazas y oportunidades
Consiste básicamente en responder a las siguientes preguntas ¿quiénes se verán amenazados cuando
nosotros desarrollemos este proyecto? (riesgos)
¿Qué cosas ocurrirán en esta localidad, mientras nosotros desarrollamos el proyecto, que nos puedan
afectar en forma positiva?
¿Qué cosas ocurrirán en esta localidad mientras nosotros desarrollamos el proyecto que nos puedan
afectar en forma negativa? (cambio de gobierno, situaciones climáticas, etc.)
Objetivos General y específico
• El objetivo inmediato expone los logros que se esperan del proyecto.
• Deben ser realistas en el sentido, que sea razonable esperar que se logren dentro de los límites de
tiempo, dinero y recursos humanos del proyecto.
• Deben redactarse de forma tal que sea posible observar los logros. Que se pueda evaluar el éxito o
fracaso del proyecto.
Aspectos Técnico y de Mercado
- Análisis de Alternativa
En el análisis de alternativa se identifican a partir del árbol de objetivos, que si son ejecutadas
contribuirán a promover el cambio de la situación actual (hoy), a la situación deseada (mañana); estas
estrategias se formulan y son evaluadas por diferentes criterios y herramientas de análisis, por lo que la
decisión sobre la estrategia a adoptar se determina a partir de:
Los intereses de los usuarios y beneficiarios del proyecto.
- Los recursos financieros disponibles.
- Los resultados de estudios económicos, financieros, sociales, institucionales y ambientales.
- Los intereses y mandatos de entidades ejecutoras potenciales.
- Área de Influencia
La determinación del área de estudio se define bajo el ENFOQUE SOCIAL, en la que se contempla a
satisfacción de los servicios que brindara el proyecto.
Macrolocalización: para la macrolocalización, es recomendable usar el método cuantitativo de
valoración por puntos, que consiste en la: identificación de zonas viables de localización; definición de los
factores de locación; asignación de un peso a cada factor; calificación de cada factor según la zona; y
ponderación de las calificaciones, eligiéndose finalmente la zona con calificación ponderada más alta.
Microlocalización: a efecto de establecer la microlocalización del proyecto, el análisis adecuado
debería determinar varias alternativas posibles o viables, y valorar los beneficios y costos de cada una,
eligiéndose la mas rentable, es decir, que la decisión debería implicar una maximización del valor actual
neto o riqueza del dueño del proyecto, o el país, si es un proyecto de inversión pública.
-Peligro del problema: el cual esta descrito en la dispersión espacial de los servicios del proyecto.
-Valor del impacto del proyecto: está definido como la seguridad en los usuarios, la menor pérdida de
tiempo que pueda tener los usuarios, el mejor clima laboral para los usuarios, y los menores costos de
operación que pueda tener el proyecto.
-Concentración geográfica: está referida a que los usuarios estén concentrados donde se les brinde los
servicios del proyecto.
-Interés y compromiso: referido al alto interés que denotan los dueños de los proyectos, los
beneficiarios, y otros estamentos de interés.
-Justificación de la ubicación: Influyen los siguientes factores: Disponibilidad del terreno; Concentración
del proyecto; Ubicación geográfica; Adecuación espacial.
- Situación actual sin proyecto
Define la situación actual de los beneficiarios, sin el proyecto; caracteriza de forma técnica el problema
persistente en la localidad de estudio. Es decir esta parte es originada a partir del árbol de problema.
- Situación deseada con proyecto
Define la situación deseada de los beneficiarios, con el proyecto; caracteriza de forma técnica la
solución. Es decir esta parte es originada a partir del árbol de objetivos.
- Aspecto Legal
Se desarrollan todos los aspectos legales que involucran al proyecto: escrituras públicas, decretos
presidenciales, constitución de la republica Nicaragua, Ley general de Municipios, Ley general de
medio ambiente, ley general de agua, entre otros.
Mercado:
Siendo que el proyecto producirá bienes y servicios, que estos serán consumidos por los demandantes y
que en el mercado pueden existir otros oferentes, es importante conocer a profundidad el mercado; a
efecto de reducir la incertidumbre sobre el potencial del producto en el.
- Política Financiera
Son los recursos monetarios dirigidos a cubrir las necesidades para la inversión del proyecto, ya sea con
condiciones y normativas de inversión.
- Política Económica
Relacionadas a las medidas monetarias optadas por el Banco Central de Nicaragua, en cuanto a la
política cambiaria y la inflación.
- Bien
Está relacionado al producto a producir para insertarlo en el mercado para la atención de los usuarios,
adquisición, uso, consumo, y que pudiera satisfacer una necesidad o deseo.
- Servicio
Utilidad que prestara el bien del proyecto en el mercado.
- Precio
Es el valor que adquiere el bien o servicio.
- Usuarios del Proyectos
Son todos aquellos beneficiarios del proyecto, el que será satisfecho por lo bienes y servicios que
produzca el proyecto, sea este una vialidad, el servicio de atención medicas, de educación, local
- Productos sustitos y/o complementarios del Proyecto
Son todos aquellos productos que se generan alternativamente al producto original
- Fuentes de abastecimiento de materia prima del proyecto
Son todos aquellos proveedores de materia prima para abastecer las necesidades de producción.
- Análisis de la oferta
Se define como el precio mínimo que el productor está dispuesto a recibir por producir una
determinada cantidad de bienes o servicios; alternativamente y más comúnmente la oferta define
como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a producir, y vender, claro
está a un determinado precio.
- Demanda vs. Oferta
Una vez determinada la demanda y la oferta proyectadas, esta ultima sin proyecto, podrá determinarse
una brecha, conocida como demanda potencial no satisfecha.
- Dimensión proyecta del proyecto
El estudio del proyecto desde la perspectiva de ingeniería tiene el fin de determinar y diseñar como se
interrelacionan los factores productivos en un proceso de producción a fin de obtener las unidades del
bien o servicio que el proyecto planea colocar en el mercado, por periodo de tiempo, de la forma mas
eficiente.
- Beneficios del proyecto
Racionalidad para alcanzar ciertos objetivos: Lo cual involucra un adecuado componente técnico
para considerar los diferentes factores que pueden valer en el diseño e implementación de un
proyecto exitoso.
Flexibilidad: Para el reconocimiento de situaciones diversas respecto a realidades complejas y
heterogéneas.
Temporalidad definida: Considerar el momento adecuado de inicio y de conclusión de las
intervenciones.
Espacialidad concreta: Determinar el ámbito territorial sobre el que se desarrollan el conjunto de
relaciones de quienes participan en el proyecto.
Corresponsabilidad: Salvar los límites de la visión de trabajo con beneficiarios hacia una de grupos de
interés, donde el proyecto es obra de todos.
Sustentabilidad: Generar las condiciones y habilidades de autogestión del proyecto por parte de los
grupos de interés.
El tamaño del proyecto normalmente se expresa en unidades de medida, tal como los señalados en la
gráfica.
Factibilidad de un proyecto
El estudio de factibilidad de un proyecto, también conocido como estudio de viabilidad, tiene la
función de ayudar a decidir de manera objetiva si debe procederse con un proyecto propuesto.
Por lo tanto, el estudio de factibilidad debe considerar factores como las limitaciones tecnológicas, el
mercado, estrategia de mercadeo, requerimientos de personal, cronograma de ejecución y las
proyecciones económicas.
El estudio de factibilidad es un instrumento que sirve para orientar la toma de decisiones en la
evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase de la etapa pre-operativa o de formulación
dentro del ciclo del proyecto. Se formula con base en información que tiene la menor incertidumbre
posible para medir las posibilidades de éxito o fracaso de un proyecto de inversión, apoyándose en él se
tomará la decisión de proceder o no con su implementación.
El estudio de factibilidad debe conducir a:
• Determinación plena e inequívoca del proyecto a través del estudio de mercado, la definición del
tamaño, la ubicación de las instalaciones y la selección de tecnología.
• Diseño del modelo administrativo adecuado para cada etapa del proyecto.
• Estimación del nivel de las inversiones necesarias y su cronología/lo mismo que los costos de
operación y el cálculo de los ingresos.
• Identificación plena de fuentes de financiación y la regulación de compromisos de participación en
el proyecto.
• Definición de términos de contratación y pliegos de licitación de obras para adquisición de equipos
y construcciones civiles principales y complementarias.
• Sometimiento del proyecto si es necesario a las respectivas autoridades de planeación y
ambientales.
• Aplicación de criterios de evaluación tanto financiera como económica, social y ambiental, que
permita allegar argumentos para la decisión de realización del proyecto.
Del estudio de factibilidad se puede esperar: o abandonar el proyecto por no encontrarlo
suficientemente viable, conveniente u oportuno; o mejorarlo, elaborando un diseño definitivo,
teniendo en cuenta las sugerencias y modificaciones que surgirán de los analistas representantes de
las alternas fuentes de financiación, o de funcionarios estatales de planeación en los diferentes niveles,
nacional, sectorial, regional, local o empresarial. En consecuencia, los objetivos de cualquier estudio
de factibilidad se pueden resumir en los siguientes términos
a) Verificación de la existencia de un mercado potencial o de una necesidad no satisfecha.
b) Demostración de la viabilidad técnica y la disponibilidad de los recursos humanos, materiales,
administrativos y financieros.
c) Corroboración de las ventajas desde el punto de vista financiero, económico, social o ambiental
de asignar recursos hacia la producción de un bien o la prestación de un servicio.
4.2 PLAN DE INVERSION.
plan de inversión, no es más que un programa en el que se detalla el destino, las acciones y los plazos
de las inversiones para garantizar su rentabilidad y minimizar los riegos de las mismas.
Esto significa, que cuando te planteas iniciar un proyecto que requiere inversión, previamente debes
reflexionar sobre qué necesitas realmente para iniciar dicho proyecto, qué acciones debes llevar a
cabo y en qué plazos debes realizarlas.
Elaborar un plan de inversión no sólo es crear una parte del estudio económico-financiero, se debe
reflexionar sobre:
• La necesidad de cada una de las inversiones y gastos de tu proyecto
• Analizar las opciones más favorables para adquirir dichos bienes o servicios
• De pensar cuándo será el mejor momento de incorporación al negocio
¿Cómo hacer un plan de inversión?
Independientemente de que dispongas de conocimientos y formación específica en economía y
finanzas, elaborar un plan de inversión hoy en día no es un reto inalcanzable. Existe una amplia gama
de herramientas y aplicaciones que pueden facilitarte la creación de la estructura y ayudarte a
realizar los cálculos necesarios. Sólo necesitas conocer los elementos de un plan de inversión y
dedicarle el tiempo necesario.
Es mucho más importante la información respecto a tu proyecto y los datos sobre el mercado en el
que quieres operar, así como la capacidad de reflexionar sobre tu idea de proyecto. Todo ello sí es
imprescindible para realizar un plan de inversión efectivo y comenzar a rentabilizar tu idea de
negocio.
Pasos para elaborar un plan de inversión
Lo principal para elaborar un buen plan de inversión es tener bien definido : objetivo y el plazo que han
establecido para lograrlo. A partir de ahí, se debe recopilar toda la información y plasmarla en un
documento que conviertas en tu ruta de acción, a través de un programa.
Los pasos más lógicos para realizar tu tan necesario plan de inversión son los siguientes:
Elabora un listado necesidades.- Debe realizar una lista completa de todo aquello que tu proyecto
requiere para poder comenzar su actividad, que contenga todos los elementos de un plan de inversión,
específicamente todas las inversiones y gastos iniciales que concretamente tu proyecto necesita.
Realiza el presupuesto de inversiones.- lo ideal sería tratar cada una de las partidas como si la fuera a
necesitar la en ese momento
.
Estudia las características que requiere tu proyecto en cuanto a herramientas, maquinaria, software o
cualquier otro elemento para determinar cuáles son las que mejor satisfacen las necesidades de tu
proyecto.
Pedir varios presupuestos para poder conocer su costo
Valorar el resto de los costos empresariales que supondría su puesta en funcionamiento (en caso de que
los haya).
Una vez que tenga el presupuesto de inversiones, replanttear si realmente todo lo que se ha reflejado es
imprescindible para comenzar o tienes alguna alternativa:
Realmente no es imprescindible y el aporte que te proporcionaría lo puedes compensar de otra manera,
al menos al inicio (con algún procedimiento manual, externalizando el servicio,…).
Puede adquirirlo en el momento en que la empresa ya esté en funcionamiento, evitando tener que
incurrir desde el inicio en dicho costo.
Existe algún elemento que podrías alquilar o comprar de segunda mano reduciendo el costo de la
inversión inicial y por tanto el riesgo.
¿Qué es el Plan de Inversión Comunal Participativo?
Es un ejercicio de democracia participativa y protagónica mediante el cual las comunidades,
organizadas en consejos comunales, frentes y movimientos sociales, las comunas, y todas las
formas de Organización de Base del Poder Popular, reflexionan sobre sus necesidades y analizan
sus potencialidades a nivel parroquial y municipal, las priorizan, las convierten en proyectos
viables, planifican su ejecución y elaboran un Plan de Inversión con un presupuesto determinado
que es presentado ante el Consejo Federal de Gobierno, y es ejecutado por ellas mismas, con el
apoyo de los gobiernos locales y los entes del Ejecutivo Nacional.
Proyectos Socio Productivos:
Conjunto de actividades concretas orientadas al logro de objetivos para generación de sistemas
productivos basados en las potencialidad propias de cada región y los requerimientos del
entorno productivo. Están orientados a la apropiación de los medios de producción como
estrategia para romper con las estructuras capitalistas establecidas.
Objetivos Específicos:
* Diagnosticar las necesidades, potencialidades, fortalezas y debilidades de la comunidad.
* Planificar en base al diagnóstico comunal, las acciones orientadas al logro del bienestar
integral de la comunidad.
* Presupuestar todos los recursos necesarios para llevar a cabo el plan comunal.
* Ejecutar los diversos proyectos que se contemplan en el plan comunal.
* Controlar cada uno de los procesos que ocurren en la comunidad, en el desarrollo de
las fases del Ciclo del Poder Comunal.
* Tomar conciencia del carácter ético, moral e ideológico de la práctica revolucionaria de
los habitantes de la comunidad.
Diagnóstico Participativo:
Es una herramienta de trabajo utilizada por la comunidad para discutir, analizar y estudiar
más profundamente las necesidades sentidas de la localidad, las características de la
población, las potencialidades del territorio y las capacidades creativas e innovadoras de
sus ocupantes.
Plan Comunal
Es el proceso continuo compuesto por una serie de ideas, propuestas y proyectos, con
objetivos claros, viables y alcanzables en un tiempo determinado, con el fin de alcanzar el
bienestar integral de la comunidad.
4.3. Evaluación de proyectos
4.3 .1. Criterios de evaluación
Cuando se analizó el ciclo del proyecto, se pudo observar que la evaluación tiene tres momentos,
evaluación ex ante que es la que se realiza durante el proceso de la preinversión, evaluación durante
que es la que se realiza cuando se esta ejecutando el proyecto y que nos sirve para ver si el mismo se
está realizando de acuerdo a lo planificado y por último, tenemos la evaluación ex post, que es la que
se realiza, luego de que ha pasado algún tiempo y el proyecto ya se encuentra en operación y en
esencia nos permite medir si se están obteniendo los resultados esperados. La evaluación de un
proyecto en la fase de preinversión se realiza con el fin de poder decidir si se debe llevar acabo o no
dicha inversión, un proyecto a nivel de perfil debe contener aspectos evaluativos relacionados con la
parte financiera, y el aspecto económico– social y ambiental debe ser considerada tanto para
proyectos sociales como para proyectos productivos.
4.3.1 .1 Evaluación cuantitativa
De acuerdo a los dos tipos de proyectos que hemos definido; proyectos productivos y proyectos
sociales, es necesario establecer la diferencia en cuanto a la metodología para la evaluación de cada
uno de ellos.
a. Para proyectos productivos
Para los proyectos de tipo productivo será necesario que el enfoque de la evaluación se realice desde
el punto de vista de que sus beneficios y costos se analizan en un contexto financiero, desde el punto
de vista de sus resultados financieros, por tanto, los ingresos y los costos del proyecto se calculan en
términos monetarios a los precios de mercado vigente. Para efectos de análisis recurre a analizar
aspectos como:
* Costos de inversión
* Costos de operación
* Ingresos
* Flujos de fondos
* Indicadores de evaluación financiera
* Valor Actual Neto, VAN
* Tasa Interna de Retorno, TIR
* Relación Beneficio / Costo
• Análisis de sensibilidad
El Valor Actual Neto (VAN)
El valor Actual Neto, se define el valor actualizado de los beneficios, menos el valor actualizado de los
costos, descontados a la tasa de descuento convenida; una inversión es rentable solo si el valor
actualizado del flujo de beneficios es mayor que el flujo actualizado de los costos, cuando ambos son
actualizados utilizando una tasa pertinente. El cuadro siguiente ilustra los criterios de decisión que
permite el VAN.
• Resultado Decisión
• Positivo (VAN mayor que cero)
• Indiferente (VAN igual a cero)
• Negativo (VAN menor que cero)
La Tasa Interna de Retorno (TIR)
La Tasa Interna de Retorno se define como aquella tasa de descuento que hace igual a cero el valor
actual de un flujo de beneficios netos, entendiéndose estos, como la diferencia entre los beneficios
brutos menos los costos brutos actualizados. Como criterio general debe compararse la
TIR del proyecto con la tasa de descuento que mida el mejor rendimiento alternativo no aplicado. Si se
tomara una tasa de descuento hipotética, por ejemplo un 12% que es muy común, esta sirve de
indicador o parámetro de toma de decisiones, tal como se ilustra a continuación:
Resultado Decisión
TIR mayor que 12 % = Se acepta
TIR igual a 12 % = Es indiferente
TIR menor que 12 % = Se rechaza
Relación Beneficio/Costo
La relación beneficio-costo, es la relación que permite evaluar la eficiencia de la utilización de los
recursos de un proyecto, se obtiene al dividir la sumatoria de los beneficios y la sumatoria de los costos
que se espera que se generen con el proyecto. El resultado indica la utilidad o el rendimiento que se
obtendrá por cada unidad monetaria que se invierta en el proyecto, este resultado será:
* Si es igual a 1, su Valor Presente es cero
• Si es mayor que 1, significa que su Valor Presente es positivo.
Análisis de sensibilidad
El análisis de sensibilidad, busca escenarios sobre variaciones que pudiera experimentar el proyecto
como resultado en las condiciones originalmente establecidas como bases del proyecto, normalmente
se analizan volúmenes y precios de venta que tienen que ver con los niveles de beneficios y por otro
lado analiza las variaciones que pueden experimentar los costos de producción e inversiones y los
beneficios estimados.
b. Para proyectos sociales
Para proyectos sociales se recurrirá a efectuar evaluación económica-social que consiste en realizar una
comparación entre los recursos que se espera puedan ser utilizados y los resultados esperados del mismo,
con el propósito de determinar si dicho proyectos se adecuan a los fines u objetivos perseguidos y de
esta manera, permita mejorar la asignación de recursos por parte de la sociedad.
A diferencia de la evaluación financiera que opera sobre la base de los precios de mercado, la
evaluación socio-económica se sustentará en el uso de precios sociales, que son los que representan el
verdadero costo de oportunidad de los bienes para la sociedad (los cuales deben ser establecidos por el
ente planificador).
Análisis Costo/Eficiencia
En los casos en que no es posible expresar los beneficios de un proyecto en términos monetarios, o bien el
esfuerzo es demasiado grande para justificarse, se aplican los métodos de costo- eficiencia. El objetivo de
estos es determinar que alternativa de proyecto logra los objetivos deseados al mínimo costo, (es decir
mas eficientemente). El término eficiencia se refiere a la forma como se logran ciertos resultados dentro
de un proceso con los insumos utilizados en el mismo. En un proyecto social, la eficiencia se puede medir
en términos físicos y monetarios es por eso que dentro de los criterios más utilizados encontramos:
* En educación:
Costo de inversión por alumno
Costo de inversión por metro cuadrado de construcción
* En salud:
Costo de inversión por persona atendida
Costo de inversión por metro cuadrado de construcción
En proyectos como los de salud y educación por ejemplo, al realizar la evaluación no se debe perder de
vista la vida útil del proyecto, ya que es el periodo durante el cual se estará atendiendo a estudiantes y
personas en el servicio; por otro lado la eficiencia siempre se mide con respecto a un parámetro básico,
como por ejemplo: El parámetro básico en términos de metro cuadro de construcción es de Q1,200.00
por metro cuadrado; desde esta perspectiva, las construcciones educativas o de salud, donde el costo
por metro cuadrado sea más elevado que el parámetro, el proyecto no es eficiente.

Contenu connexe

Tendances

Estudio TéCnico TamañO De Los Proyectos 1 Cniv2007
Estudio TéCnico TamañO De Los Proyectos 1 Cniv2007Estudio TéCnico TamañO De Los Proyectos 1 Cniv2007
Estudio TéCnico TamañO De Los Proyectos 1 Cniv2007UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
 
Administracion de operaciones teoria y practica
Administracion de operaciones teoria y practicaAdministracion de operaciones teoria y practica
Administracion de operaciones teoria y practicamfgirong
 
Métodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demandaMétodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demandaSandra Torreglosa
 
Técnicas de Pronósticos - Suavización Exponencial
Técnicas de Pronósticos - Suavización ExponencialTécnicas de Pronósticos - Suavización Exponencial
Técnicas de Pronósticos - Suavización ExponencialLic. Riccardo Méndez M.
 
Planeacion de la investigacion de mercados
Planeacion de la investigacion de mercadosPlaneacion de la investigacion de mercados
Planeacion de la investigacion de mercadosTeresa Malagon Martínez
 
Prospectiva, desarrollo sostenible y diseño de escenarios
Prospectiva, desarrollo sostenible y diseño de escenariosProspectiva, desarrollo sostenible y diseño de escenarios
Prospectiva, desarrollo sostenible y diseño de escenariosOmar Amed Del Carpio Rodríguez
 
MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014
MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014
MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014Alonso MMM
 
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campomdelriomejia
 
Md ejercicios resueltos teoria de la decision
Md   ejercicios resueltos teoria de la decisionMd   ejercicios resueltos teoria de la decision
Md ejercicios resueltos teoria de la decisionSarita Carbajal
 

Tendances (20)

Estudio TéCnico TamañO De Los Proyectos 1 Cniv2007
Estudio TéCnico TamañO De Los Proyectos 1 Cniv2007Estudio TéCnico TamañO De Los Proyectos 1 Cniv2007
Estudio TéCnico TamañO De Los Proyectos 1 Cniv2007
 
Administracion de operaciones teoria y practica
Administracion de operaciones teoria y practicaAdministracion de operaciones teoria y practica
Administracion de operaciones teoria y practica
 
La administración verde
La administración verdeLa administración verde
La administración verde
 
Métodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demandaMétodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demanda
 
Técnicas de Pronósticos - Suavización Exponencial
Técnicas de Pronósticos - Suavización ExponencialTécnicas de Pronósticos - Suavización Exponencial
Técnicas de Pronósticos - Suavización Exponencial
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Planeacion de la investigacion de mercados
Planeacion de la investigacion de mercadosPlaneacion de la investigacion de mercados
Planeacion de la investigacion de mercados
 
Unidad 5. Las técnicas de programación de la producción
Unidad 5. Las técnicas de programación de la producciónUnidad 5. Las técnicas de programación de la producción
Unidad 5. Las técnicas de programación de la producción
 
Prospectiva, desarrollo sostenible y diseño de escenarios
Prospectiva, desarrollo sostenible y diseño de escenariosProspectiva, desarrollo sostenible y diseño de escenarios
Prospectiva, desarrollo sostenible y diseño de escenarios
 
05 gestion de costos
05 gestion de costos05 gestion de costos
05 gestion de costos
 
Planeacion de produccion
Planeacion de produccionPlaneacion de produccion
Planeacion de produccion
 
Presentacion cadena valor
Presentacion cadena valorPresentacion cadena valor
Presentacion cadena valor
 
Cadena De Valor Ventaja Competitiva
Cadena De Valor Ventaja CompetitivaCadena De Valor Ventaja Competitiva
Cadena De Valor Ventaja Competitiva
 
Variable Precio
Variable PrecioVariable Precio
Variable Precio
 
Pronostico de venta
Pronostico de ventaPronostico de venta
Pronostico de venta
 
Presupuesto de materiales
Presupuesto de materialesPresupuesto de materiales
Presupuesto de materiales
 
Presupuesto de producción
Presupuesto de producciónPresupuesto de producción
Presupuesto de producción
 
MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014
MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014
MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014
 
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
 
Md ejercicios resueltos teoria de la decision
Md   ejercicios resueltos teoria de la decisionMd   ejercicios resueltos teoria de la decision
Md ejercicios resueltos teoria de la decision
 

Similaire à Generalidades de proyecto de Inversión

Guía proyectos para cd d
Guía proyectos para cd dGuía proyectos para cd d
Guía proyectos para cd dDavid Arevalo
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectodiego gonzalez
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectovale2310
 
Modelo de Proyecto Productivo
Modelo de Proyecto ProductivoModelo de Proyecto Productivo
Modelo de Proyecto ProductivoAldo Llano
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974guesta6d404
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS COMUNITARIOS.pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS COMUNITARIOS.pptxFORMULACIÓN DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS COMUNITARIOS.pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS COMUNITARIOS.pptxEvelynRupayHidalgo
 
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De ProyectosConsideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectosfelipecasas
 
Brenda Ordoñez Rondon
Brenda Ordoñez RondonBrenda Ordoñez Rondon
Brenda Ordoñez RondonBrenda1326
 
Como elaborar un proyecto evidencia
Como elaborar un proyecto evidenciaComo elaborar un proyecto evidencia
Como elaborar un proyecto evidenciak4rol1n4
 
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN DeConsideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN Desalarcon
 
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)ANDREA AGRELO
 

Similaire à Generalidades de proyecto de Inversión (20)

Guía proyectos para cd d
Guía proyectos para cd dGuía proyectos para cd d
Guía proyectos para cd d
 
Proyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandezProyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandez
 
Concepto y fases proyecto
Concepto  y fases proyectoConcepto  y fases proyecto
Concepto y fases proyecto
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
 
Modelo de Proyecto Productivo
Modelo de Proyecto ProductivoModelo de Proyecto Productivo
Modelo de Proyecto Productivo
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
 
Ensayo intervencion
Ensayo intervencion Ensayo intervencion
Ensayo intervencion
 
Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS COMUNITARIOS.pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS COMUNITARIOS.pptxFORMULACIÓN DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS COMUNITARIOS.pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS COMUNITARIOS.pptx
 
Exp. los proyectos
Exp. los proyectosExp. los proyectos
Exp. los proyectos
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De ProyectosConsideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
Consideraciones Basicas En El DiseñO Y Elaboracion De Proyectos
 
Proyecto sebastian rios rico
Proyecto sebastian rios ricoProyecto sebastian rios rico
Proyecto sebastian rios rico
 
Brenda Ordoñez Rondon
Brenda Ordoñez RondonBrenda Ordoñez Rondon
Brenda Ordoñez Rondon
 
Como elaborar un proyecto evidencia
Como elaborar un proyecto evidenciaComo elaborar un proyecto evidencia
Como elaborar un proyecto evidencia
 
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN DeConsideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
Consideraciones BáSicas En El DiseñO Y ElaboracióN De
 
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
 

Dernier

CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCarlos Delgado
 
Procedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnasProcedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnasAhmedMontaoSnchez1
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTACUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTAvanessaecharry2511
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptxNayeliZarzosa1
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosJeanCarlosLorenzo1
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidasNelsonQuispeQuispitu
 
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf2373743353471. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347vd110501
 
INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdfINSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdfautomatechcv
 
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxI LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxPATRICIAKARIMESTELAL
 
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdf
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdfMETROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdf
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdfesparzadaniela548
 
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdfIntroduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdfjhorbycoralsanchez
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......dianamontserratmayor
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitariasSanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitariasJilvertHuisaCenteno
 
Esmerling de la Cruz (Proyecto de Programación)
Esmerling de la Cruz (Proyecto de Programación)Esmerling de la Cruz (Proyecto de Programación)
Esmerling de la Cruz (Proyecto de Programación)esmerling14
 
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdfnurix_15
 
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César GuzmánProyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César Guzmáncesarguzmansierra751
 
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje vertical
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje verticalDiseño de un aerogenerador de 400w de eje vertical
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje verticalEfrain Yungan
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 

Dernier (20)

CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
 
Procedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnasProcedimientos constructivos superestructura, columnas
Procedimientos constructivos superestructura, columnas
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTACUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de ProyectosRevista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
Revista estudiantil, trabajo final Materia ingeniería de Proyectos
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
 
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf2373743353471. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
1. Cap. 4 Carga Axial (1).pdf237374335347
 
INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdfINSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdf
 
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptxI LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
I LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.pptx
 
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdf
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdfMETROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdf
METROLOGÍA ÓPTICA E INSTRUMENTACIÓN BÁSICA.pdf
 
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdfIntroduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
 
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES.pptx
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS  MATERIALES.pptxUNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS  MATERIALES.pptx
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES.pptx
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitariasSanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
 
Esmerling de la Cruz (Proyecto de Programación)
Esmerling de la Cruz (Proyecto de Programación)Esmerling de la Cruz (Proyecto de Programación)
Esmerling de la Cruz (Proyecto de Programación)
 
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
 
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César GuzmánProyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
 
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje vertical
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje verticalDiseño de un aerogenerador de 400w de eje vertical
Diseño de un aerogenerador de 400w de eje vertical
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 

Generalidades de proyecto de Inversión

  • 1. CORTE II. 31/ 05 – 18/ 06/ 2021 PORCENTAJE A EVALUAR 35% TEMA 4. GENERALIDADES DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 4.1 Estructura de un proyecto 4.1.1 Proyecto a nivel de perfil 4.1.2 Proyecto a nivel pre factibilidad y factibilidad 4.2 Plan de inversión 4.2.2 Plan de inversión Comunal 4.2.1 Plan de inversión Administrativo 4.3. Evaluación de proyectos 4.3.1 Estudios de Mercado 4.3.2 Proyección de demanda, ventas y precio 4.3.3 Elección de alternativas tecnológicas y decisiones de reemplazo 4.3.4 Indicadores financiero REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL POPER POPULAR DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL " FRANCISCO DE MIRANDA " Municipalización Tocópero Unidad curricular: Formulación y Evaluación de Proyectos de Infraestructura Mayo, 2021 Profesor: Ing. Saby Amaya
  • 2. 4.1 Proyecto a nivel de Perfil ¿Qué entendemos por trabajo comunitario? Consideramos que es la práctica que llevan a cabo grupos de personas interesadas en la resolución de problemas sociales, que afectan la vida cotidiana de su comunidad. Esta práctica se desarrolla principalmente de dos formas: 1. Mediante la acción espontánea y reactiva del grupo, dirigida a encontrar rápidas soluciones a demandas inmediatas, muchas veces en forma inadecuada. 2. Mediante la planificación, analizando la situación problemática y programando las soluciones. Es necesario que los ciudadanos, además de demandar del Estado los recursos técnicos para la solución de sus problemas, participen en el proceso de toma de decisiones, incorporándose de esta forma al proceso de cambio como agentes fundamentales de su propio desarrollo. ¿Cómo empezar? Frente a cualquier ¿Cómo empezar? ¿Qué hacer?, quizás un buen comienzo sea, dar respuesta a las preguntas indicadas en el cuadro 1, que nos permite proporcionar y organizar datos e información mínima, para poder tomar una serie de decisiones que permitan introducir organización, racionalidad, y coherencia a la acción. Ser capaces de dar respuestas adecuadas a las siguientes preguntas no significa que sepamos planificar, o elaborar proyectos. Simplemente lo planteamos como un modo de comenzar organizadamente e ir preparándonos mentalmente para realizar determinadas actividades.
  • 3.
  • 4. El documento debe de contener lo siguiente: - Carátula - Índice - Descripción del proyecto - Justificación del proyecto - Objetivo general y Objetivos específicos - Metas. - Localización física (ubicación en el espacio). - Actividades y tareas - Métodos y técnicas. - Calendário de actividades o cronograma. - Beneficiarios previstos. - Recursos humanos. - Recursos materiales y financieros. - Cálculo de los costos de ejecución y elaboración del presupuesto. - Resultados 1. Carátula Todo documento de proyecto comienza con una primera hoja donde figuran los datos principales del mismo. Nombre del grupo u Organización Denominación (nombre) del proyecto Nombre de la persona de contacto y datos (Dirección postal, teléfono, fax, e-mail). Lugar donde se realizará el proyecto (Barrio, Distrito, Localidad) Fecha de elaboración del proyecto 2. Índice Principales elementos que deberá contener el documento del Proyecto
  • 5. 3. Descripción del Proyecto Respondemos a la pregunta ¿Qué? Esta es una tarea interna inicial y es la más importante del Proyecto. Si nos equivocamos en la identificación del tema el error se transmitirá al resto del proyecto. Es importante dar una idea lo más exacta posible acerca de la clase de proyecto que es, del ámbito que abarca, del contexto en el que se ubica, desde el punto de vista de la organización, etc. 4. Justificación del proyecto Respondemos a la pregunta ¿Por qué? Es muy importante destacar: para que una justificación sea completa y correcta, debe cumplir con dos requisitos: Explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución. Justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada y viable para resolver ese problema. El conocimiento del problema les permitirá: Señalar en este punto su importancia, sus incidencias, el peligro que representa, es decir, los efectos que ocasiona. Este punto deberá demostrar que el problema “vale la pena ser resuelto”. Señalar la razón del problema, a qué se debe su existencia, es decir, las causas que lo generan. Este conocimiento es la base para la solución o soluciones que plantean.
  • 6. - Antecedentes Describir brevemente si se han desarrollado trabajos similares o que complementan este proyecto que ustedes proponen. Comente que ocurrió con los mismos. • Situación actual o anterior al proyecto • Hacer una descripción detallada de la situación general actual, qué los llevó a ustedes a pensar en este proyecto. • Situación prevista al finalizar el proyecto propuesto • Que se espera resolver con la implementación del proyecto, que imagen del futuro tienen ustedes. • Amenazas y oportunidades Este punto exige un cierto grado de creatividad y conocimiento del contexto político, económico, normativo y social donde se desarrollará el proyecto. Este punto es muy importante porque: • Nos permitirá incorporar al proyecto todas aquellas actividades para “amortiguar” las amenazas. • Hacer bien el cronograma del proyecto previendo acontecimientos del contexto que lo puedan retrasar. 5. Objetivos Respondemos a la pregunta ¿Para qué? Es conveniente hacer una distinción entre el objetivo principal o general y los objetivos específicos: - Objetivo principal o general: es el propósito central del proyecto. - Objetivos específicos: son especificaciones o pasos que hay que dar para alcanzar a consolidar el objetivo general. - Objetivo principal o general: Es una forma de tener una visión general del tema hacia donde apunta nuestro proyecto.
  • 7. Para definir cómo vamos a lograr nuestro objetivo nos preguntamos: ¿Qué actividades realizaremos? ¿Quiénes las van a realizar? ¿Cómo nos organizamos? ¿Quiénes coordinarán el grupo, quiénes son los responsables de cada actividad? ¿Cómo nos distribuiremos las tareas en el grupo para lograrlo? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué actividades nos proponemos y en qué tiempo? ¿Dónde realizaremos cada actividad? ¿Con quién se realizará cada actividad específicamente? ¿Con qué? Con qué recursos contamos y cuáles nos hacen falta. De qué tipo son los recursos que necesitamos: materiales, humanos, financieros, avales, etc. Qué recursos son imprescindibles y cuáles pueden faltar sin que el proyecto se detenga por ello. Los objetivos se “afinan” en un proceso que empieza con ideas a veces vagas, poco precisas. Al avanzar en la definición del problema y sus soluciones, los objetivos se van ajustando, se los define más claramente, evitando de esta forma objetivos muy generales imposibles o muy difíciles de alcanzar. - Objetivos específicos: La definición de los demás elementos del proyecto y la estructura del mismo (componentes) se derivan de estos objetivos. La experiencia muestra que las deficiencias en la formulación de los objetivos inmediatos es la principal causa de deficiencias en el diseño del proyecto. 6. Metas Respondemos a la pregunta ¿Cuánto? se quiere hacer Las metas son logros específicos, indican cuánto se quiere lograr con la realización del proyecto, dentro de un plazo determinado y en un ámbito o espacio delimitado. Permiten determinar el nivel y composición de los insumos, las actividades que se necesitan emprender y la forma en que se realizaran esas actividades.
  • 8. 7. Localización física Respondemos a la pregunta ¿Dónde? se quiere hacer Consiste en determinar el área en dónde se realizará el proyecto. Indicar la ubicación geográfica del dentro de la ciudad, Distrito, barrio o manzana, lugar o zona en donde se desarrollará el proyecto. 8. Actividades y tareas - Métodos y técnicas. Respondemos a la pregunta ¿Cómo? se quiere hacer - Actividades y tareas: Lo que materializa la realización de un proyecto es la ejecución secuencial e integrada de diversas actividades y tareas. Para ello debe explicarse la forma en que se organizan, suceden, complementan y coordinan las diferentes tareas, de modo de lograr el encadenamiento correcto de las mismas, evitando graves desajustes que influyan en la realización del proyecto. - Métodos y técnicas: Se trata de especificar el instrumental metodológico y técnico que se utilizará para realizar las diferentes actividades. En el caso de proyectos de trabajo social o de animación, un criterio básico y central en la elección de métodos y técnicas, es el dar preferencia a aquellos que facilitan, promueven o posibilitan la participación de la gente en el desarrollo del proyecto.
  • 9. 9. Calendário de actividades o cronograma Respondemos a la pregunta ¿Cuándo? se quiere hacer Para realizar el calendario o cronograma del proyecto, existen diferentes técnicas gráficas de apoyo a la programación que permiten distribuir en el tiempo las distintas actividades y hacen posible una captación rápida y global de la secuencias de las actividades. El más simple y conocido es el diagrama de avance o diagrama de Gantt. Consiste en una matriz de doble entrada,
  • 10.
  • 11. 10. Beneficiarios previstos Respondemos a la pregunta ¿A quiénes? va dirigido Determinar y caracterizar la población afectada a quien el proyecto contribuirá a satisfacer una necesidad mediante la cobertura de un déficit de servicio demostrado –actual y futuro-. Puede haber beneficiarios directos (quienes reciben el resultado del proyecto) y puede haber beneficiarios indirectos (los que si bien no reciben el resultado del proyecto se verán beneficiados con la realización del mismo). 11. Recursos humanos Respondemos a la pregunta ¿Quiénes? lo van a hacer Para ejecutar cualquier tipo de proyecto, hay que disponer de personas adecuadas y capacitadas para realizar las tareas previstas. Esto supone especificar la cantidad de personas, las cualificaciones requeridas y las funciones a realizar, indicando quién es responsable de qué y cómo está distribuido el trabajo. 12. Recursos materiales y financieros : Respondemos a la pregunta ¿Con qué? Se va a hacer y costear • Los recursos materiales: son las herramientas, equipos, instrumentos, infraestructura física, etc., necesarios para llevar a cabo el proyecto. • Los recursos técnicos: son las alternativas técnicas elegidas como las más indicadas al proyecto, como así también las tecnologías a utilizar. • Los recursos financieros: consiste en una estimación de los fondos que se pueden obtener, indicando las diferentes fuentes con que se podrán contar:
  • 12. Es necesario también establecer un calendario financiero, en donde se indica cada actividad en determinado momento del proyecto y cuáles son los recursos financieros necesarios para llevarlas a cabo. 13. Cálculo de los costos de ejecución y elaboración del presupuesto La función del presupuesto es la de “asignar recursos”, determinar la fuente u origen de los mismos y asegurar el desarrollo normal del proyecto. Por lo tanto vemos que existe una notoria interdependencia entre presupuesto y actividades. Nunca hay que llegar a la situación de haber establecido qué cosas hacer y no saber o tener asegurado con qué hacerlo. Costo de personal: Se calcula sobre la base del número de personas que participan, en forma remunerada o no, especificando el tipo de cualificación y la dedicación que tienen que se requiere en cada caso. Dietas o viáticos: Incluye gastos por desplazamiento de las personas que participan del proyecto (transporte, alojamiento y alimentación), comunicaciones, etc., necesarios para realizar actividades fuera del lugar de residencia. Locales: por construcción, compra o reacondicionamiento o alquiler de un local Material y equipo: costo del material, gastos de transporte e instalación. Mobiliario de oficina, archivos, máquinas de escribir, calcular, fotocopiadora, etc. . Gastos de funcionamiento: electricidad, agua, gas. Gastos de oficina, limpieza, seguros, etc. Imprevistos: se calcula una suma, sobre la base del 5% del total del presupuesto de gastos.
  • 13. Beneficios: en proyectos de índole productiva este rubro debe estar presente en el presupuesto del proyecto. En otros proyectos de diferente naturaleza, cuyos ingresos pueden ser en especie (mano de obra, por ejemplo), deberán cuantificarse en unidades monetarias a la hora de elaborar el presupuesto de ingresos. 14. Resultados Son los productos tangibles que el proyecto mismo debe producir • Debe responder a la pregunta ¿qué vamos a lograr? • Los resultados deben describirse lo más concretamente posible y en términos verificables • Todo objetivo inmediato deberá ser apoyado por lo menos por un resultado. • Es probable que haya más de un resultado por cada objetivo. • En caso de que el resultado no se corresponda con un objetivo, se deberá revisar la formulación. Tal vez en lugar de un objetivo se haya expuesto un resultado o incluso una actividad, lo cual constituye un error muy común. 4.1.2 Proyecto a nivel de Prefactibilidad y Factibilidad Respondemos a la pregunta ¿Qué? Si nos equivocamos en la identificación del tema el error se transmitirá al resto del proyecto. Es importante dar una idea lo más exacta posible acerca de la clase de proyecto que es, del ámbito que abarca, del contexto en el que se ubica, desde el punto de vista de la organización, etc. En esta parte, se debe de redactar en forma clara y precisa el desarrollo circunstancial del problema, en cuanto al historial; se debe de redactar en tres momentos, y estas son: antes ¿Qué se ha venido desarrollando con el problema?; durante ¿Actualmente qué se está desarrollando con el problema; y finalmente después ¿Qué sucedería si el problema continua? Esta parte se realiza especulativamente con indicadores proyectados.
  • 14. Comentar que ocurrió con los mismos. • Situación actual o anterior al proyecto • Hacer una descripción detallada de la situación general actual, qué los llevó a ustedes a pensar en este proyecto. • Situación prevista al finalizar el proyecto propuesto • Que se espera resolver con la implementación del proyecto, que imagen del futuro tienen ustedes. • Amenazas y oportunidades Consiste básicamente en responder a las siguientes preguntas ¿quiénes se verán amenazados cuando nosotros desarrollemos este proyecto? (riesgos) ¿Qué cosas ocurrirán en esta localidad, mientras nosotros desarrollamos el proyecto, que nos puedan afectar en forma positiva? ¿Qué cosas ocurrirán en esta localidad mientras nosotros desarrollamos el proyecto que nos puedan afectar en forma negativa? (cambio de gobierno, situaciones climáticas, etc.) Objetivos General y específico • El objetivo inmediato expone los logros que se esperan del proyecto. • Deben ser realistas en el sentido, que sea razonable esperar que se logren dentro de los límites de tiempo, dinero y recursos humanos del proyecto. • Deben redactarse de forma tal que sea posible observar los logros. Que se pueda evaluar el éxito o fracaso del proyecto. Aspectos Técnico y de Mercado - Análisis de Alternativa En el análisis de alternativa se identifican a partir del árbol de objetivos, que si son ejecutadas contribuirán a promover el cambio de la situación actual (hoy), a la situación deseada (mañana); estas estrategias se formulan y son evaluadas por diferentes criterios y herramientas de análisis, por lo que la decisión sobre la estrategia a adoptar se determina a partir de:
  • 15. Los intereses de los usuarios y beneficiarios del proyecto. - Los recursos financieros disponibles. - Los resultados de estudios económicos, financieros, sociales, institucionales y ambientales. - Los intereses y mandatos de entidades ejecutoras potenciales. - Área de Influencia La determinación del área de estudio se define bajo el ENFOQUE SOCIAL, en la que se contempla a satisfacción de los servicios que brindara el proyecto. Macrolocalización: para la macrolocalización, es recomendable usar el método cuantitativo de valoración por puntos, que consiste en la: identificación de zonas viables de localización; definición de los factores de locación; asignación de un peso a cada factor; calificación de cada factor según la zona; y ponderación de las calificaciones, eligiéndose finalmente la zona con calificación ponderada más alta. Microlocalización: a efecto de establecer la microlocalización del proyecto, el análisis adecuado debería determinar varias alternativas posibles o viables, y valorar los beneficios y costos de cada una, eligiéndose la mas rentable, es decir, que la decisión debería implicar una maximización del valor actual neto o riqueza del dueño del proyecto, o el país, si es un proyecto de inversión pública. -Peligro del problema: el cual esta descrito en la dispersión espacial de los servicios del proyecto. -Valor del impacto del proyecto: está definido como la seguridad en los usuarios, la menor pérdida de tiempo que pueda tener los usuarios, el mejor clima laboral para los usuarios, y los menores costos de operación que pueda tener el proyecto. -Concentración geográfica: está referida a que los usuarios estén concentrados donde se les brinde los servicios del proyecto.
  • 16. -Interés y compromiso: referido al alto interés que denotan los dueños de los proyectos, los beneficiarios, y otros estamentos de interés. -Justificación de la ubicación: Influyen los siguientes factores: Disponibilidad del terreno; Concentración del proyecto; Ubicación geográfica; Adecuación espacial. - Situación actual sin proyecto Define la situación actual de los beneficiarios, sin el proyecto; caracteriza de forma técnica el problema persistente en la localidad de estudio. Es decir esta parte es originada a partir del árbol de problema. - Situación deseada con proyecto Define la situación deseada de los beneficiarios, con el proyecto; caracteriza de forma técnica la solución. Es decir esta parte es originada a partir del árbol de objetivos. - Aspecto Legal Se desarrollan todos los aspectos legales que involucran al proyecto: escrituras públicas, decretos presidenciales, constitución de la republica Nicaragua, Ley general de Municipios, Ley general de medio ambiente, ley general de agua, entre otros. Mercado: Siendo que el proyecto producirá bienes y servicios, que estos serán consumidos por los demandantes y que en el mercado pueden existir otros oferentes, es importante conocer a profundidad el mercado; a efecto de reducir la incertidumbre sobre el potencial del producto en el. - Política Financiera Son los recursos monetarios dirigidos a cubrir las necesidades para la inversión del proyecto, ya sea con condiciones y normativas de inversión. - Política Económica Relacionadas a las medidas monetarias optadas por el Banco Central de Nicaragua, en cuanto a la política cambiaria y la inflación.
  • 17. - Bien Está relacionado al producto a producir para insertarlo en el mercado para la atención de los usuarios, adquisición, uso, consumo, y que pudiera satisfacer una necesidad o deseo. - Servicio Utilidad que prestara el bien del proyecto en el mercado. - Precio Es el valor que adquiere el bien o servicio. - Usuarios del Proyectos Son todos aquellos beneficiarios del proyecto, el que será satisfecho por lo bienes y servicios que produzca el proyecto, sea este una vialidad, el servicio de atención medicas, de educación, local - Productos sustitos y/o complementarios del Proyecto Son todos aquellos productos que se generan alternativamente al producto original - Fuentes de abastecimiento de materia prima del proyecto Son todos aquellos proveedores de materia prima para abastecer las necesidades de producción. - Análisis de la oferta Se define como el precio mínimo que el productor está dispuesto a recibir por producir una determinada cantidad de bienes o servicios; alternativamente y más comúnmente la oferta define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a producir, y vender, claro está a un determinado precio. - Demanda vs. Oferta Una vez determinada la demanda y la oferta proyectadas, esta ultima sin proyecto, podrá determinarse una brecha, conocida como demanda potencial no satisfecha.
  • 18. - Dimensión proyecta del proyecto El estudio del proyecto desde la perspectiva de ingeniería tiene el fin de determinar y diseñar como se interrelacionan los factores productivos en un proceso de producción a fin de obtener las unidades del bien o servicio que el proyecto planea colocar en el mercado, por periodo de tiempo, de la forma mas eficiente. - Beneficios del proyecto Racionalidad para alcanzar ciertos objetivos: Lo cual involucra un adecuado componente técnico para considerar los diferentes factores que pueden valer en el diseño e implementación de un proyecto exitoso. Flexibilidad: Para el reconocimiento de situaciones diversas respecto a realidades complejas y heterogéneas. Temporalidad definida: Considerar el momento adecuado de inicio y de conclusión de las intervenciones. Espacialidad concreta: Determinar el ámbito territorial sobre el que se desarrollan el conjunto de relaciones de quienes participan en el proyecto. Corresponsabilidad: Salvar los límites de la visión de trabajo con beneficiarios hacia una de grupos de interés, donde el proyecto es obra de todos. Sustentabilidad: Generar las condiciones y habilidades de autogestión del proyecto por parte de los grupos de interés.
  • 19. El tamaño del proyecto normalmente se expresa en unidades de medida, tal como los señalados en la gráfica.
  • 20. Factibilidad de un proyecto El estudio de factibilidad de un proyecto, también conocido como estudio de viabilidad, tiene la función de ayudar a decidir de manera objetiva si debe procederse con un proyecto propuesto. Por lo tanto, el estudio de factibilidad debe considerar factores como las limitaciones tecnológicas, el mercado, estrategia de mercadeo, requerimientos de personal, cronograma de ejecución y las proyecciones económicas. El estudio de factibilidad es un instrumento que sirve para orientar la toma de decisiones en la evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase de la etapa pre-operativa o de formulación dentro del ciclo del proyecto. Se formula con base en información que tiene la menor incertidumbre posible para medir las posibilidades de éxito o fracaso de un proyecto de inversión, apoyándose en él se tomará la decisión de proceder o no con su implementación.
  • 21. El estudio de factibilidad debe conducir a: • Determinación plena e inequívoca del proyecto a través del estudio de mercado, la definición del tamaño, la ubicación de las instalaciones y la selección de tecnología. • Diseño del modelo administrativo adecuado para cada etapa del proyecto. • Estimación del nivel de las inversiones necesarias y su cronología/lo mismo que los costos de operación y el cálculo de los ingresos. • Identificación plena de fuentes de financiación y la regulación de compromisos de participación en el proyecto. • Definición de términos de contratación y pliegos de licitación de obras para adquisición de equipos y construcciones civiles principales y complementarias. • Sometimiento del proyecto si es necesario a las respectivas autoridades de planeación y ambientales. • Aplicación de criterios de evaluación tanto financiera como económica, social y ambiental, que permita allegar argumentos para la decisión de realización del proyecto. Del estudio de factibilidad se puede esperar: o abandonar el proyecto por no encontrarlo suficientemente viable, conveniente u oportuno; o mejorarlo, elaborando un diseño definitivo, teniendo en cuenta las sugerencias y modificaciones que surgirán de los analistas representantes de las alternas fuentes de financiación, o de funcionarios estatales de planeación en los diferentes niveles, nacional, sectorial, regional, local o empresarial. En consecuencia, los objetivos de cualquier estudio de factibilidad se pueden resumir en los siguientes términos a) Verificación de la existencia de un mercado potencial o de una necesidad no satisfecha. b) Demostración de la viabilidad técnica y la disponibilidad de los recursos humanos, materiales, administrativos y financieros. c) Corroboración de las ventajas desde el punto de vista financiero, económico, social o ambiental de asignar recursos hacia la producción de un bien o la prestación de un servicio.
  • 22. 4.2 PLAN DE INVERSION. plan de inversión, no es más que un programa en el que se detalla el destino, las acciones y los plazos de las inversiones para garantizar su rentabilidad y minimizar los riegos de las mismas. Esto significa, que cuando te planteas iniciar un proyecto que requiere inversión, previamente debes reflexionar sobre qué necesitas realmente para iniciar dicho proyecto, qué acciones debes llevar a cabo y en qué plazos debes realizarlas. Elaborar un plan de inversión no sólo es crear una parte del estudio económico-financiero, se debe reflexionar sobre: • La necesidad de cada una de las inversiones y gastos de tu proyecto • Analizar las opciones más favorables para adquirir dichos bienes o servicios • De pensar cuándo será el mejor momento de incorporación al negocio ¿Cómo hacer un plan de inversión? Independientemente de que dispongas de conocimientos y formación específica en economía y finanzas, elaborar un plan de inversión hoy en día no es un reto inalcanzable. Existe una amplia gama de herramientas y aplicaciones que pueden facilitarte la creación de la estructura y ayudarte a realizar los cálculos necesarios. Sólo necesitas conocer los elementos de un plan de inversión y dedicarle el tiempo necesario. Es mucho más importante la información respecto a tu proyecto y los datos sobre el mercado en el que quieres operar, así como la capacidad de reflexionar sobre tu idea de proyecto. Todo ello sí es imprescindible para realizar un plan de inversión efectivo y comenzar a rentabilizar tu idea de negocio.
  • 23. Pasos para elaborar un plan de inversión Lo principal para elaborar un buen plan de inversión es tener bien definido : objetivo y el plazo que han establecido para lograrlo. A partir de ahí, se debe recopilar toda la información y plasmarla en un documento que conviertas en tu ruta de acción, a través de un programa. Los pasos más lógicos para realizar tu tan necesario plan de inversión son los siguientes: Elabora un listado necesidades.- Debe realizar una lista completa de todo aquello que tu proyecto requiere para poder comenzar su actividad, que contenga todos los elementos de un plan de inversión, específicamente todas las inversiones y gastos iniciales que concretamente tu proyecto necesita. Realiza el presupuesto de inversiones.- lo ideal sería tratar cada una de las partidas como si la fuera a necesitar la en ese momento . Estudia las características que requiere tu proyecto en cuanto a herramientas, maquinaria, software o cualquier otro elemento para determinar cuáles son las que mejor satisfacen las necesidades de tu proyecto. Pedir varios presupuestos para poder conocer su costo Valorar el resto de los costos empresariales que supondría su puesta en funcionamiento (en caso de que los haya). Una vez que tenga el presupuesto de inversiones, replanttear si realmente todo lo que se ha reflejado es imprescindible para comenzar o tienes alguna alternativa: Realmente no es imprescindible y el aporte que te proporcionaría lo puedes compensar de otra manera, al menos al inicio (con algún procedimiento manual, externalizando el servicio,…). Puede adquirirlo en el momento en que la empresa ya esté en funcionamiento, evitando tener que incurrir desde el inicio en dicho costo. Existe algún elemento que podrías alquilar o comprar de segunda mano reduciendo el costo de la inversión inicial y por tanto el riesgo.
  • 24. ¿Qué es el Plan de Inversión Comunal Participativo? Es un ejercicio de democracia participativa y protagónica mediante el cual las comunidades, organizadas en consejos comunales, frentes y movimientos sociales, las comunas, y todas las formas de Organización de Base del Poder Popular, reflexionan sobre sus necesidades y analizan sus potencialidades a nivel parroquial y municipal, las priorizan, las convierten en proyectos viables, planifican su ejecución y elaboran un Plan de Inversión con un presupuesto determinado que es presentado ante el Consejo Federal de Gobierno, y es ejecutado por ellas mismas, con el apoyo de los gobiernos locales y los entes del Ejecutivo Nacional. Proyectos Socio Productivos: Conjunto de actividades concretas orientadas al logro de objetivos para generación de sistemas productivos basados en las potencialidad propias de cada región y los requerimientos del entorno productivo. Están orientados a la apropiación de los medios de producción como estrategia para romper con las estructuras capitalistas establecidas. Objetivos Específicos: * Diagnosticar las necesidades, potencialidades, fortalezas y debilidades de la comunidad. * Planificar en base al diagnóstico comunal, las acciones orientadas al logro del bienestar integral de la comunidad. * Presupuestar todos los recursos necesarios para llevar a cabo el plan comunal. * Ejecutar los diversos proyectos que se contemplan en el plan comunal. * Controlar cada uno de los procesos que ocurren en la comunidad, en el desarrollo de las fases del Ciclo del Poder Comunal. * Tomar conciencia del carácter ético, moral e ideológico de la práctica revolucionaria de los habitantes de la comunidad.
  • 25. Diagnóstico Participativo: Es una herramienta de trabajo utilizada por la comunidad para discutir, analizar y estudiar más profundamente las necesidades sentidas de la localidad, las características de la población, las potencialidades del territorio y las capacidades creativas e innovadoras de sus ocupantes. Plan Comunal Es el proceso continuo compuesto por una serie de ideas, propuestas y proyectos, con objetivos claros, viables y alcanzables en un tiempo determinado, con el fin de alcanzar el bienestar integral de la comunidad.
  • 26. 4.3. Evaluación de proyectos 4.3 .1. Criterios de evaluación Cuando se analizó el ciclo del proyecto, se pudo observar que la evaluación tiene tres momentos, evaluación ex ante que es la que se realiza durante el proceso de la preinversión, evaluación durante que es la que se realiza cuando se esta ejecutando el proyecto y que nos sirve para ver si el mismo se está realizando de acuerdo a lo planificado y por último, tenemos la evaluación ex post, que es la que se realiza, luego de que ha pasado algún tiempo y el proyecto ya se encuentra en operación y en esencia nos permite medir si se están obteniendo los resultados esperados. La evaluación de un proyecto en la fase de preinversión se realiza con el fin de poder decidir si se debe llevar acabo o no dicha inversión, un proyecto a nivel de perfil debe contener aspectos evaluativos relacionados con la parte financiera, y el aspecto económico– social y ambiental debe ser considerada tanto para proyectos sociales como para proyectos productivos. 4.3.1 .1 Evaluación cuantitativa De acuerdo a los dos tipos de proyectos que hemos definido; proyectos productivos y proyectos sociales, es necesario establecer la diferencia en cuanto a la metodología para la evaluación de cada uno de ellos. a. Para proyectos productivos Para los proyectos de tipo productivo será necesario que el enfoque de la evaluación se realice desde el punto de vista de que sus beneficios y costos se analizan en un contexto financiero, desde el punto de vista de sus resultados financieros, por tanto, los ingresos y los costos del proyecto se calculan en términos monetarios a los precios de mercado vigente. Para efectos de análisis recurre a analizar aspectos como:
  • 27. * Costos de inversión * Costos de operación * Ingresos * Flujos de fondos * Indicadores de evaluación financiera * Valor Actual Neto, VAN * Tasa Interna de Retorno, TIR * Relación Beneficio / Costo • Análisis de sensibilidad El Valor Actual Neto (VAN) El valor Actual Neto, se define el valor actualizado de los beneficios, menos el valor actualizado de los costos, descontados a la tasa de descuento convenida; una inversión es rentable solo si el valor actualizado del flujo de beneficios es mayor que el flujo actualizado de los costos, cuando ambos son actualizados utilizando una tasa pertinente. El cuadro siguiente ilustra los criterios de decisión que permite el VAN. • Resultado Decisión • Positivo (VAN mayor que cero) • Indiferente (VAN igual a cero) • Negativo (VAN menor que cero) La Tasa Interna de Retorno (TIR) La Tasa Interna de Retorno se define como aquella tasa de descuento que hace igual a cero el valor actual de un flujo de beneficios netos, entendiéndose estos, como la diferencia entre los beneficios brutos menos los costos brutos actualizados. Como criterio general debe compararse la
  • 28. TIR del proyecto con la tasa de descuento que mida el mejor rendimiento alternativo no aplicado. Si se tomara una tasa de descuento hipotética, por ejemplo un 12% que es muy común, esta sirve de indicador o parámetro de toma de decisiones, tal como se ilustra a continuación: Resultado Decisión TIR mayor que 12 % = Se acepta TIR igual a 12 % = Es indiferente TIR menor que 12 % = Se rechaza Relación Beneficio/Costo La relación beneficio-costo, es la relación que permite evaluar la eficiencia de la utilización de los recursos de un proyecto, se obtiene al dividir la sumatoria de los beneficios y la sumatoria de los costos que se espera que se generen con el proyecto. El resultado indica la utilidad o el rendimiento que se obtendrá por cada unidad monetaria que se invierta en el proyecto, este resultado será: * Si es igual a 1, su Valor Presente es cero • Si es mayor que 1, significa que su Valor Presente es positivo. Análisis de sensibilidad El análisis de sensibilidad, busca escenarios sobre variaciones que pudiera experimentar el proyecto como resultado en las condiciones originalmente establecidas como bases del proyecto, normalmente se analizan volúmenes y precios de venta que tienen que ver con los niveles de beneficios y por otro lado analiza las variaciones que pueden experimentar los costos de producción e inversiones y los beneficios estimados.
  • 29. b. Para proyectos sociales Para proyectos sociales se recurrirá a efectuar evaluación económica-social que consiste en realizar una comparación entre los recursos que se espera puedan ser utilizados y los resultados esperados del mismo, con el propósito de determinar si dicho proyectos se adecuan a los fines u objetivos perseguidos y de esta manera, permita mejorar la asignación de recursos por parte de la sociedad. A diferencia de la evaluación financiera que opera sobre la base de los precios de mercado, la evaluación socio-económica se sustentará en el uso de precios sociales, que son los que representan el verdadero costo de oportunidad de los bienes para la sociedad (los cuales deben ser establecidos por el ente planificador). Análisis Costo/Eficiencia En los casos en que no es posible expresar los beneficios de un proyecto en términos monetarios, o bien el esfuerzo es demasiado grande para justificarse, se aplican los métodos de costo- eficiencia. El objetivo de estos es determinar que alternativa de proyecto logra los objetivos deseados al mínimo costo, (es decir mas eficientemente). El término eficiencia se refiere a la forma como se logran ciertos resultados dentro de un proceso con los insumos utilizados en el mismo. En un proyecto social, la eficiencia se puede medir en términos físicos y monetarios es por eso que dentro de los criterios más utilizados encontramos: * En educación: Costo de inversión por alumno Costo de inversión por metro cuadrado de construcción * En salud: Costo de inversión por persona atendida Costo de inversión por metro cuadrado de construcción
  • 30. En proyectos como los de salud y educación por ejemplo, al realizar la evaluación no se debe perder de vista la vida útil del proyecto, ya que es el periodo durante el cual se estará atendiendo a estudiantes y personas en el servicio; por otro lado la eficiencia siempre se mide con respecto a un parámetro básico, como por ejemplo: El parámetro básico en términos de metro cuadro de construcción es de Q1,200.00 por metro cuadrado; desde esta perspectiva, las construcciones educativas o de salud, donde el costo por metro cuadrado sea más elevado que el parámetro, el proyecto no es eficiente.