El VIH-SIDA es considerado como la enfermedad del
siglo y su transmisión es ocasionada en su mayoría por
el desconocimiento del tema, el objetivo que tiene la
realización del presente escrito es dar a conocer a las
personas la situación que vive nuestro país referente al
tema.
Nosotros como futuros profesionales de la salud
hemos caído en cuenta sobre la importancia que tiene
el conocimiento de este tipo de enfermedades, sus
formas de transmisión y prevención para así que el
índice de mortalidad ocasionada por la misma se
reduzca de gran manera.
Si bien es cierto que los síntomas y formas de transmisión
del VHI-SIDA son conocidas en nuestro medio, debido a las
múltiples campañas que promocionan su prevención en los
distintos medios de comunicación auspiciadas por
Organizaciones Gubernamentales y ONG´s.
También es cierto que aún existe ignorancia y
desconocimiento acerca de los grupos más vulnerables a
esta enfermedad en nuestra sociedad.
Es importante para nosotros dar a conocer a la sociedad la
situación que vive nuestro país respecto al VIH-SIDA y qué
se está haciendo por el bienestar de los portadores de la
enfermedad.
• El SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) es una
enfermedad es una enfermedad que afecta a las personas que han
sido infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana(VIH).
Se dice que alguien padece de sida cuando su organismo, debido a
la inmunodeficiencia provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer
una respuesta inmune adecuada contra las infecciones.
• Aproximadamente 34 millones de personas en el mundo son
portadoras del VIH- SIDA. EN Ecuador en el año de 1984 se
registraron 6 casos de SIDA y ninguno de VIH es en el año
2011donde se registraron 1573 afectados con SIDA y 3438
portadores del virus del (VIH).
• Estudios indican que en los grupos más vulnerables a adquirir esta
enfermedad se encuentran las personas homosexuales con un 11%
de prevalencia. Las trabajadoras sexuales con el 3.2% de
prevalencia y personas privadas de libertad con el 1.4%.
GRUPOS VUNERABLES
Columna1
12% 11%
10%
8%
6%
4% 3.20%
2% 1.40%
0%
HOMOSEXUALES TRABAJADORAS PERSONAS
SEXUALES PRIVADAS DE LA
LIBERTAD
La relación en el contagio de esta
enfermedad, es de dos a uno, es decir que por
cada dos hombres que padecen la
enfermedad existe una mujer portadora del
virus. Entre las personas que se encuentran
más expuestas a contraer esta enfermedad se
encuentran los y las adolescentes con una vida
sexual activa e irresponsable, los
obreros, comerciantes y las amas de casa. Y el
rango de edad de las mismas es de entre 18 a
40 años.
• El tratamiento médico para los pacientes infectados es totalmente
gratuito, así como también el seguimiento médico. Es importante destacar
también la importancia que tiene el tratamiento en los pacientes
portadores del VIH, puesto que este ayuda a que los pacientes infectados
prolonguen su tiempo de vida y reduzcan en gran magnitud la
sintomatología de la enfermedad como también el riesgo de adquirir
enfermedades oportunistas.
• En nuestro país existen las denominadas Unidad Integral de Atención en
Salud que funcionan en los hospitales que proporcionan medicinas y
tratamiento para quienes padecen la enfermedad.
• La atención también se basa en el seguimiento médico, la realización de
exámenes de laboratorio de CD4 que permite conocer el grado inmunidad
que posee el paciente y prevenir que enfermedades oportunistas como la
tuberculosis, infecciones o diabetes, debiliten al paciente.
• Es de suma importancia que las mujeres embarazadas se realicen este
exámen durante los primeros meses de gestación, para que así reciban el
tratamiento apropiado y mediante un parto cesárea, se reduzca el riesgo
de infección al neonato.
• El tratamiento médico para los pacientes
infectados es totalmente gratuito, así como
también el seguimiento médico. Es importante
destacar también la importancia que tiene el
tratamiento en los pacientes portadores del
VIH, puesto que este ayuda a que los pacientes
infectados prolonguen su tiempo de vida y
reduzcan en gran magnitud la sintomatología de
la enfermedad como también el riesgo de
adquirir enfermedades oportunistas.
• En nuestro país existe la Unidad Integral de
Atención en Salud que funcionan en los
hospitales que proporcionan medicinas y
tratamiento para quienes padecen la
enfermedad.
• La atención también se basa en el seguimiento
médico, la realización de exámenes de
laboratorio de CD4 que permite conocer el grado
inmunidad que posee el paciente y prevenir que
enfermedades oportunistas como la
tuberculosis, infecciones o diabetes, debiliten al
paciente.
• Es importante que los jóvenes haga conciencia
de a importancia que tiene levar una vida
sexual responsable y que una vez iniciada se
debe acudir a médico a hacerse una revisión y
exámenes pertinentes puesto que nadie está
excepto de adquirir esta enfermedad.
• El avance de la ciencia y tecnología ha hecho que la
obtención de la cura del VIH avance a pasos
agigantados a tal punto que a finales del pasado mes
de julio en la ciudad de Washington, Estados Unidos, se
desarrolló la XIX Conferencia Internacional del sida. Su
principal conclusión es que el fin de la epidemia es
posible con un sostenido compromiso
financiero, político y científico.
• Al encontrar la cura para el VIH, los gastos e
inversiones económicas en los mismos resultarían ser
inferiores al número de vidas que se salvarían en el
mundo.
CONCLUSIONES
• El VIH- SIDA se ha propagado en gran manera durante los últimos años debido al desconocimiento
de las personas.
• El virus del VIH afecta en su mayoría a jóvenes y personas de entre 18 a 40 años.
• Las personas homosexuales son aquellas que encabezan la lista de grupos vulnerables.
• El desconocimiento de la enfermedad ubica a las amas de casa entre los grupos vulnerables de la
sociedad.
• Las trabajadoras sexuales se encuentran con gran riesgo de exposición.
•
RECOMENDACIONES
• Realizar campañas para que los y las personas conozcan acerca del virus del VIH-SIDA.
• Capacitar a los jóvenes y adultos de edades promedios respecto a la prevención y formas de
transmisión del virus del VIH.
• Realizar campañas de uso de métodos anticonceptivos durante las relaciones sexuales.
• Realizar campañas de prevención para las amas de casa.
• Impartir charlas de salud sexual para las Trabajadoras Sexuales.