Centro de Salud en Departamento Hospital General Univeristario Valencia à Departamento Hospital General Univeristario Valencia
18 Jul 2015•0 j'aime•1,094 vues
1 sur 43
Odusalud
18 Jul 2015•0 j'aime•1,094 vues
Télécharger pour lire hors ligne
Signaler
Santé & Médecine
La Dra. Mercedes Giner nos dió a conocer en Junio ODUSALUD, el Observatorio del Derecho a la Salud de la Comunidad Valenciana. Nos alegramos que la sanidad Universal en la Comunidad Valenciana sea una realidad.
2. Vamos a hablar de las 78.000 personas que fueron
excluidas en la Comunidad Valenciana del Sistema
Nacional de Salud en el año 2012.
¿Y el Programa Valenciano de Protección de la Salud?
¿Y los requisitos que se exigen para que una persona pueda
acogerse a él?
¿Conocéis el Observatorio del Derecho Universal a la Salud en la
Comunidad Valenciana (ODUSALUD)?
¿Conocéis el RDL 16/2012?
3. Observatorio del Derecho
Universal a la Salud en la
Comunidad Valenciana
(ODUSALUD)
Nos habla de una historia de tres años de
exclusión sanitaria de la población mas
vulnerable y de la organización de la sociedad
civil para su denuncia
4. Toni Bayón
ODUSALUD-ACDESA PV
4 Febrero 2013
Como respuesta a la aplicación del
RDL 16/2012 en la Comunidad
Valenciana
(20 de abril 2012)
¿Por qué surge ODUSALUD?
6. Capítulo I: De la asistencia sanitaria en
España
De la condición de asegurado
Cambian el MODELO
UNIVERSAL por uno
de ASEGURAMIENTO
Excluidos de la atención sanitaria
Inmigrantes “sin papeles” (irregulares) : aunque se mantiene la de
urgencias, embarazo, parto y postparto y menores de 18 años.
Españoles mayores de 26 años que no hayan trabajado, o que salgan del
país durante más de tres meses.
Quienes no sean asegurados ni beneficiarios podrán recibir asistencia
sanitaria pagando una cuota mediante convenio, o pagando el servicio
SE DESTRUYE EL MODELO UNIVERSAL, EL SNS.
¿Qué modifica el Real Decreto Ley 16/2012 y el Real Decreto
1192/2012
7. ¿Y tienen alguna cobertura las
personas NO aseguradas?
Los extranjeros no registrados ni autorizados como residentes en
España, recibirán asistencia sanitaria en las siguientes
modalidades:
a) De urgencia por enfermedad grave o accidente, cualquiera que
sea su causa, hasta la situación de alta médica.
b) De asistencia al embarazo, parto y postparto.
c) En todo caso, los extranjeros menores de dieciocho años
recibirán asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los
españoles.»
Real Decreto Ley 16/2012
Real Decreto 1192/2012
Cambia el MODELO
UNIVERSAL por uno
de ASEGURAMIENTO
8. El RDL 16/2012 es injusto e ineficiente porque:
• No contempla el acceso a la Atención Primaria, ni a la prevención, ni el
acceso a medicamentos esenciales…
• Tienen una importante repercusión a nivel individual con riesgo de muerte
(Alpha Pam).
• Tiene una importante repercusión sobre la Salud Pública (enfermedades
infecciosas…)
• La población excluida también contribuye al sostenimiento del Sistema
Sanitario que se financia con los impuestos (IVA…)
El derecho a la protección de la salud es un
Derecho Fundamental de las personas
Así se establece en: la Declaración de Ginebra (Actualización del juramento
hipocrático en 1948), Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948),
Constitución Española (1978), Declaración de Lisboa (34ª Asamblea Médica Mundial,
1981), Ley General de Sanidad (1986)…
9. • Produce una gran ineficiencia del sistema al excluir grupos
poblacionales de la cobertura de Atención Primaria, substituyéndola
únicamente por la atención urgente.
• No diferencia entre turismo sanitario e inmigrantes con rentas bajas.
• El uso del Sistema Sanitario de la población excluida es mucho menor
que el de la población general.
Es una ley injusta que VULNERA los principios de NO ABANDONO y
LEALTAD debida al paciente(Juramento hipocrático) y que ATENTA contra la
ética profesional
Produce una respuesta por parte de los profesionales
y de la sociedad civil
Objeción de conciencia
El RDL 16/2012 es injusto e ineficiente porque:
16. Velar por el cumplimiento del Derecho universal a
la protección de la salud de todos los ciudadanos.
Especialmente en poblaciones que se encuentran en
situación de riesgo de exclusión social, personas en
situación irregular, sin recursos económicos,
(personas más vulnerables)
Tras la publicación del RDL 16/2012 en la Comunidad
Valenciana se retiraron 78.000 tarjetas sanitarias
(unas 800.000 en toda España)
Objetivo
http://odusalud.blogspot.com.es
17. Se crea una herramienta sencilla que permite
recoger incidencias de situaciones de
vulneración de dicho derecho y elaborar
informes sobre lo que está ocurriendo.
¿Cómo vela ODUSALUD por su cumplimiento?
http://odusalud.blogspot.com.es/
18. A través de los ciudadanos que colaboran con las
entidades participantes cuando son testigos de
vulneraciones de este derecho.
• A través de los profesionales que envían al registro
las incidencias que detectan por la aplicación del RDL
16/2012.
• Realizando informes que pone a disposición de las
autoridades sanitarias de la Comunidad Valenciana y de
la opinión pública.
¿Cómo?
http://odusalud.blogspot.com.es/
19. Actualmente colaboran 78 entidades de la sociedad civil
de la Comunidad Valenciana*
Apoyando la iniciativa.
Promoviendo y facilitando la participación de sus
miembros y colaboradores en la recogida y en la
notificación de casos.
Difundiendo el Observatorio.
* Toda comunicación, tanto a autoridades sanitarias como pública, guardará
los principios de privacidad de la identidad de los pacientes y de privacidad
en la identidad de los declarantes.
Participantes y forma de colaborar
24. Informes de ODUSALUD
El octavo informe (noviembre 2012- junio de 2014)
se presentó a la Sindicatura de Greuges de la
Comunitat Valenciana.
En el décimo informe (noviembre 2012- abril de
2015) se recogen 1.252 notificaciones*
Los informes están disponibles en : odusalud.blogspot.com/
* Estos datos son sólo la PUNTA del ICEBERG
25. Para paliar esta situación, tras muchas protestas y una recomendación
del Consejo Interterritorial, el 31 de Julio 2013, la Conselleria de Sanitat
puso en marcha el
Programa Valenciano de Protección de la Salud (PVPS),
que reconoce el derecho a la asistencia sanitaria a quienes lleven
empadronados más de un año en la CV y reúnan determinados
requisitos (también a quienes tengan enfermedades infecciosas o mentales).
A fecha de 24 abril 2015 se han presentado 7.042 solicitudes y se han
incluido en el PVPS 5.007 (6.41% de las 78.000 tarjetas retiradas).
La Conselleria no ha difundido el Programa ni entre los
profesionales, ni entre los posibles beneficiarios.
El Programa Valenciano de Protección de la
Salud
26. Octavilla elaboradas
por ODUSALUD
para repartir a
posibles
beneficiarios del
PVPS.
Se distribuyen en los
Centros de Salud,
asociaciones de
inmigrantes,
locutorios…
28. 1252
casos
ODUSALUD. 10 º Informe noviembre 2012- abril 2015
El mayor porcentaje son latinoamericanos, seguidos de
personas de la UE y de África Subsahariana
29. 1252
casos
ODUSALUD. 10 º Informe noviembre 2012- abril 2015
Especialmente grave es que se han notificado 135 casos de
desatención a menores de 18 años
30. 1252
casos
ODUSALUD. 10 º Informe noviembre 2012- abril 2015
La mayoría son migrantes en situación administrativa irregular
31. 1252
casos
ODUSALUD. 10 º Informe noviembre 2012- abril 2015
El 63% no llegó a ser atendido por personal médico (no se pudo
valorar si era urgente…)
32. 1252
casos
ODUSALUD. 10 º Informe noviembre 2012- abril 2015
El 73% de las incidencias se produjeron en los Centros de
Salud y Centro de Especialidades
33. CONCLUSIONES
La sociedad civil tiene capacidad de organizarse para defender
un derecho fundamental y exigir un marco legal que lo
garantice.
La creación del observatorio ha unido a diferentes entidades,
dando poder a la sociedad civil frente a la Administración.
Las situaciones más graves están relacionadas con la falta de
acceso a pruebas diagnósticas, continuidad asistencial y
tratamiento.
La firma de compromisos de pago y la facturación siguen
siendo elementos disuasorios para algunos pacientes (generan
autoexclusión).
34. CONCLUSIONES
El RDL expone a las poblaciones más vulnerables a mayor exclusión
y riesgo de enfermar, generando problemas de salud para el
individuo y para la Salud Pública.
La desatención o facturación en casos de menores, embarazadas o
situaciones de urgencia es grave y vulnera incluso el RDL 16/2012.
Corresponde a la Consellería de Sanitat y al Gobierno Valenciano
monitorizar los posibles efectos negativos y garantizar la protección
de la salud individual y colectiva.
Es obligación de la Conselleria informar a profesionales y posibles
beneficiarios sobre el P. Valenciano de Protección de la Salud.
35. El Real Decreto Ley 16/2012 (20 de abril)
• Crea diferencias y barreras en el acceso a diagnósticos y
tratamientos adecuados para los colectivos más desfavorecidos y
vulnerables.
• Supone un riesgo para la Salud Pública.
• Es ineficiente.
Si conoces casos, NOTIFICALO en: http://www.odusalud.org/
“No han perdido el derecho a ser atendidos”
“Tenemos el deber y la obligación de atenderles”
ODUSALUD. CONCLUSIONES
www.odusalud.org
36. La salud y la enfermedad no entienden de fronteras.
Ahora que debería haber más solidaridad que nunca ¿Que es lo que
estamos haciendo?
¿ Que mundo queremos? ¿Dónde está la hospitalidad y la inclusión?
Nosotros somos también “migrantes” ¿Cómo nos gustaría ser
atendidos en otros países? ¿queremos que se vayan?
¿ Tenemos en cuenta la dignidad humana en nuestras actuaciones y
decisiones?
¿Hay vidas que valen más que otras?
Reflexiones para el debate...
El contenido e implicaciones de los RDL 16/2012 y el 1192/2012 son los motivos que originan el observatorio ODUSALUD en la Comunidad Valenciana. A pesar de ser un RDL con implicación nacional, en cada CCAA ha sido seguido con instrucciones y normativas particulares.
Hay un cambio de modelo, pasando del modelo universal al de aseguramiento.
Se excluyen urgencias, embarazo y menores de edad y se plantea la posibilidad de convenios o facturas del servicio prestado.
Estamos volviendo a 1978. al modelo de sistema de caja, si pago tengo derecho
Hay un cambio de modelo, pasando del modelo universal al de aseguramiento.
Se excluyen urgencias, embarazo y menores de edad y se plantea la posibilidad de convenios o facturas del servicio prestado.
Estamos volviendo a 1978. al modelo de sistema de caja, si pago tengo derecho
Todo esto, unido a afirmaciones que vemos en la diapositiva y que están incluidas en documentos firmados por sociedades científicas (semfyc, SESPAS…) con apoyo científico y bioético, obliga al movimiento promovido por semFYC de Objeción de conciencia a este RDL por la vulneración de principios básicos y la colisión con la ética civil, profesional y ética del médico de familia que debe priorizar la lealtad al paciente.
Todo esto, unido a afirmaciones que vemos en la diapositiva y que están incluidas en documentos firmados por sociedades científicas (semfyc, SESPAS…) con apoyo científico y bioético, obliga al movimiento promovido por semFYC de Objeción de conciencia a este RDL por la vulneración de principios básicos y la colisión con la ética civil, profesional y ética del médico de familia que debe priorizar la lealtad al paciente.
Y todo ello a pesar de que
1.- sabemos que la utilización del sistema sanitario y el gasto farmacéutico en la población inmigrante es menor, con lo que el ahorro calculado no es correcto,
2.- la limitación de atención en Atención Primaria supone más urgencias e ingresos, que abunda en la duda del ahorro económico buscado,
Pero lo que es más grave, acentúa la exclusión social, plantea dilemas éticos que impiden cumplir este RDL y además deja de lado las actividades preventivas cuyo sentido es la cobertura universal para que éstas sean eficaces.
En este camino, semfyc encuentra aliados como Médicos del mundo que abre el apoyo de la objeción a la sociedad civil con su movimiento Derecho a curar.org, así como muchas entidades que ven igualmente este RDL como inmoral, injusto y nada solidario con las personas más vulnerables.
En este camino, semfyc encuentra aliados como Médicos del mundo que abre el apoyo de la objeción a la sociedad civil con su movimiento Derecho a curar.org, así como muchas entidades que ven igualmente este RDL como inmoral, injusto y nada solidario con las personas más vulnerables.
Como vemos en esta diapositiva en la que Caritas Europa y otras 34 entidades defienden el acceso a la asistencia sanitaria como derecho humano básico.
En cada CCAA están aplicando el RDL de formas diferentes, incluso hay determinadas CCAA que desde el principio dejan claro que no aplicarán la ley como Cataluña, Andalucía o Pais Vasco. Los movimientos de la CCVV preocupados por ello inician movimientos, y así surge ODUSALUD promovido por SVMFiC, Médicos del Mundo Valencia y Cáritas Valecia, al que se han ido adhiriendo distintas entidades (a fecha de 25 febrero son ya 38).
Prácticamente la incidencia se da por igual en hombres y mujeres.
.
Mayoritariamente en población latina, facilitado por el idioma. Resaltar casos de UE (prácticamente todos rumanos), los casos de españoles practicamente relacionado con el tema de no poder acceder a tratamiento por tema económico.
1er informe latinoamericanos, Afr subsah, no sabe, magreb, UE, otros.
2º informe: latinoamericanos, Afr subsah, UE, magreg otros, no sabe.
3er informe: latinoamericanos, magreb, Afr subsah, UE, españa, europa este, otros, no sabe.
Prácticamente la incidencia se da por igual en hombres y mujeres.
.
Mayoritariamente en población latina, facilitado por el idioma. Resaltar casos de UE (prácticamente todos rumanos), los casos de españoles practicamente relacionado con el tema de no poder acceder a tratamiento por tema económico.
1er informe latinoamericanos, Afr subsah, no sabe, magreb, UE, otros.
2º informe: latinoamericanos, Afr subsah, UE, magreg otros, no sabe.
3er informe: latinoamericanos, magreb, Afr subsah, UE, españa, europa este, otros, no sabe.
Mayoritariamente en población latina, facilitado por el idioma. Resaltar casos de UE (prácticamente todos rumanos), los casos de españoles practicamente relacionado con el tema de no poder acceder a tratamiento por tema económico.
1er informe latinoamericanos, Afr subsah, no sabe, magreb, UE, otros.
2º informe: latinoamericanos, Afr subsah, UE, magreg otros, no sabe.
3er informe: latinoamericanos, magreb, Afr subsah, UE, españa, europa este, otros, no sabe.
Mayoritariamente en población latina, facilitado por el idioma. Resaltar casos de UE (prácticamente todos rumanos), los casos de españoles practicamente relacionado con el tema de no poder acceder a tratamiento por tema económico.
1er informe latinoamericanos, Afr subsah, no sabe, magreb, UE, otros.
2º informe: latinoamericanos, Afr subsah, UE, magreg otros, no sabe.
3er informe: latinoamericanos, magreb, Afr subsah, UE, españa, europa este, otros, no sabe.
Mayoritariamente en población latina, facilitado por el idioma. Resaltar casos de UE (prácticamente todos rumanos), los casos de españoles practicamente relacionado con el tema de no poder acceder a tratamiento por tema económico.
1er informe latinoamericanos, Afr subsah, no sabe, magreb, UE, otros.
2º informe: latinoamericanos, Afr subsah, UE, magreg otros, no sabe.
3er informe: latinoamericanos, magreb, Afr subsah, UE, españa, europa este, otros, no sabe.
Mayoritariamente en población latina, facilitado por el idioma. Resaltar casos de UE (prácticamente todos rumanos), los casos de españoles practicamente relacionado con el tema de no poder acceder a tratamiento por tema económico.
1er informe latinoamericanos, Afr subsah, no sabe, magreb, UE, otros.
2º informe: latinoamericanos, Afr subsah, UE, magreg otros, no sabe.
3er informe: latinoamericanos, magreb, Afr subsah, UE, españa, europa este, otros, no sabe.