Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

POWER IDENTIDAD (MEAD, GOFFMAN Y TURNER).pptx

  1. 4 T H C O F F E E I d e n t i d a d s o c i a l Guía de lectura: Mead, G. H. (1953). Prólogo. Espíritu, persona y sociedad:  La persona como emergente social.  La intervención del lenguaje, los símbolos significantes y el proceso de adopción de papeles. El gesto vocal.  Dos etapas en el desarrollo de la persona: el Juego y el Deporte. La internalización del proceso de comunicación social.  La noción de sí mismo y sus componentes: el Yo y el Mi. Goffman, E. (1963). Estigma. La identidad deteriorada:  Los niveles de integración de la identidad: La identidad social (virtual y real), la identidad personal y la identidad del yo. Turner, J.C. & Reynolds, K.J. (2012) Self-Categorization Theory:  Definición del sí mismo en términos de autocategorías variables.  Niveles de autocategorización: interpersonal, intergrupal, supraordinado.  Principios de metacontraste, accesibilidad y ajuste como condicionantes del proceso de autocategorización.
  2. 4 T H C O F F E E Mead, G. H. (1953). Prólogo. Espíritu, persona y sociedad: El esfuerzo de Mead reside en haber demostrado que el espíritu y la persona son emergentes sociales. Y que el lenguaje en forma de gesto vocal proporciona el mecanismo para su emergencia. La trasformación del individuo biológico en organismo o persona con espíritu se lleva a cabo por medio de la intervención del lenguaje. La sociedad está compuesta por individuos biológicos, que participan en un acto social y que emplean los gestos como guías. Para que los organismos biológicos pasan a ser personas con espíritus, los símbolos o gestos deben convertirse en símbolos o gestos significantes. Gracias a este proceso el individuo adopta el papel del otro para regular su propia conducta. Mead acentúa dos etapas de desarrollo de las personas:  Juego: el niño adopta un papel tras otro de personas y animales, que de un modo u otro han entrado en su vida.  Deporte: uno se convierte en todos los otros. Se adopta la actitud o el papel del otro generalizado. Todas las actitudes de otros organizadas e incorporadas en uno (específicas o generalizadas) constituyen el
  3. 4 T H C O F F E E La sociedad establece medios para categorizar a las personas, y el medio social establece las categorías de personas que en él se pueden encontrar. Al encontrarnos con un extraño, sus primeras apariencias nos permiten prever en qué categoría se encuentra y cuáles son sus atributos. Goffman proporciona tres niveles de integración de la identidad:  Identidad social: vinculada a la mirada social respecto de determinada categoría, alude a la generalidad. • Identidad social virtual: Características que los demás imputan sobre la persona. • Identidad social real: Categoría y atributos que le pertenecen a la persona efectivamente. Si la persona posee un atributo desacreditador (estigma) podemos dejar de verlo como una persona total y corriente, para reducirlo a un ser menospreciado. El estigma genera discrepancia entre la identidad social virtual y la real.  Identidad personal: También es definida desde la mirada del otro. Pero es aquello que lo hace único en la generalidad. Desempeña un rol estructurado, rutinario y estandarizado en la Goffman, E. (1963). Estigma. La identidad deteriorada:
  4. 4 T H C O F F E E Turner, J.C. & Reynolds, K.J. (2012) Teoría de la auto- categorización: Es una teoría de la naturaleza del sí mismo que reconoce que los perceptores son tanto individuos como miembros de grupos, intenta explicar cómo y cuándo las personas se definirán como miembros de grupo o como entidades individuales, y examina el impacto de la autopercepción del “yo” y del “nosotros”. Busca comprender, explicar y predecir cómo las personas llegan a pensar, sentir y actuar como un grupo psicológico. Estudia las circunstancias en que esto ocurre y sus consecuencias. Su desarrollo se puede entender en tres periodos:  Distinción entre identidad personal e identidad social, y la hipótesis que esta última es la base de una identidad grupal  Establecimiento de niveles de auto-categorización  Investigación sobre el auto-concepto y la estereotipia. Turner reviso el papel de la categorización social en las relaciones intergrupales. Las categorizaciones sociales definieron el lugar de las personas en la sociedad, y al ser internalizadas en el sí mismo, con
  5. 4 T H C O F F E E Turner propuso una teoría del comportamiento grupal en términos de un mecanismo de identidad, para explicar el movimiento del continuum interpersonal-intergrupal. Hipótesis: a medida que las personas se definen a sí mismas y a otras como miembros de la misma categoría se auto-estereotiparían en relación con la categoría, y tenderían a verse más similares en términos de atributos distintivos de la categoría. Niveles de auto categorización Las personas pueden definirse o auto-categorizarse a sí mismas en distintos niveles abstracción:  nivel interpersonal: el sí mismo se define como un individuo único en relación con otras personas para comparar  nivel intergrupal: el sí mismo se define como un miembro de grupo en contraste con un exogrupo relevante  nivel superordinado: el individuo se define como un ser humano en contraste con otras formas de vida. Turner investigó qué es lo que determina que una categoría emerja en una situación dada. Utiliza los principios de accesibilidad (basados en Bruner) y ajuste (comparativo y normativo) para explicar cuál de todas las identidades guía la percepción y el comportamiento en un contexto dado.
  6. 4 T H C O F F E E DOCENTE: ELORDI, Agustina. agustinaelordi@gmai.com PSICOLOGÍA SOCIAL 2022 FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNMDP ¡GRACIAS!
Publicité