Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

ASMA.pptx

  1.  CASO CLÍNICO I. FILIACIÓN NOMBRES Y APELLIDOS: Esteban Quito Blanco EDAD: 27 años SEXO: Masculino PROCEDENCIA: La paz RESIDENCIA: Sucre GRADO DE INSTRUCCIÓN: Universitario OCUPACIÓN: Topografo ESTADO CIVIL: Casado
  2. II. MOTIVO DE CONSULTA • Dolor de cabeza • Secreciones por la nariz • Dificultad para respirar • Dolor en el pecho
  3. III. ENFERMEDAD ACTUAL • Paciente refiere un cuadro clínico de 3 días de evolución, que se caracteriza por presentar cefalea, rinorrea, acompañado de disnea progresiva de 24 horas de evolución y tos con expectoración, de predominio diurno, que se presenta después de la exposición al humo de cigarrillo, no presenta fiebre. • El paciente acude a la farmacia, y le indican antigripales orales (paracetamol, cafeína, difenhidramina) cada 8 horas, presenta leve mejoría pero los síntomas no desaparecen. Indica que es la tercera vez que sucede. Motivo por el cual acude a nuestro centro médico.
  4. IV ANTECEDENTES PATOLÓGICOS Clínicos: estuvo internado una ocasión, hace 10 años, desconoce el motivo, lugar de internación y el tratamiento realizado. Quirúrgicos: Apendicectomía realizada en el hospital Cristo de las Américas hace 5 años sin complicaciones.
  5. V. ANTECEDENTES NO PATOLÓGICOS DIURESIS: 3 veces al día CATARSIS: 2 veces al día RITMO CIRCADIANO: 6 horas al día DIETA: Variada ALERGIAS: Al humo del cigarrillo y peluches FUMA: No refiere BEBIDAS ALCOHOLICAS: Ocasionalmente DROGAS: No refiere
  6. VI. ANTECEDENTES FAMILIARES MADRE: Viva, aparentemente sana. PADRE: Vivo, alérgico al Maní, Hipertensión arterial diagnosticada a sus 50 años de edad. HERMANOS: 2 vivos, Aparentemente sanos
  7. EXAMEN FÍSICO GENERAL Paciente en decúbito dorsal activo, facies disneica, piel normotérmica, hidratada, mucosas húmedas y ligeramente pálidas, sistema osteoraticular conservado. C.S.V. : PA: 120/75 mm/hg FC: 100 x´ FR: 28 x´ T°: 36,7 °C SAT O2: 92%
  8. EXAMEN FÍSICO REGIONAL Cabeza y cráneo: Cráneo normocefalo, cabello abundante, no se palpan masas. Nariz congestiva, cavidad bucal, hidratada, sin particularidades. Cuello: Cilindrico, simétrico, sin adenopatías palpables. Tórax anterior: Cilindrico, simétrico, con ruidos cardiácos rítmicos, regulares. Tórax Posterior: Cilindrico, simétrico, con expansión pulmonar asimétrica, respiración toraco abdominal, con leve tiraje subcostal, murmullo vesicular disminuido, con presencia de sibilancias espiratorias e inspiratorias en bases pulmonares. Abdomen: Plano, con cicatriz por apendicectomía, ruidos hidro aéreos presentes, peristaltismo normoactivo. Plano, blando depresible no doloros a la palpación superficial y profunda.
  9. Extremidades: tono y trofismo conservado, sin presencia de edemas. Examen Neurológico Básico: Vigíl, consciente, orientado en tiempo y espacio. Glasgow 15/15
  10. • RX DE TORAX AP Exámenes complementarios
  11. IMPRESION DIAGNOSTICA • Crisis asmática
  12. ASMA MONITOR: Dr. Cortéz INTERNO: Samuel Estrada SUCRE – BOLIVIA
  13. INTRODUCCIÓN Se ha logrado una mayor unificación con respecto a la definición Se habla de los fenotipos del asma que determinan una evolución y pronósticos diferentes El asma se puede controlar, y aunque aún no es claro que se pueda modificar, se mejora la calidad de vida
  14. DEFINICIÓN Es una enfermedad crónica común en todo el mundo y afecta a 26 millones de personas La fisiopatología del asma involucra inflamación de las vías respiratorias, obstrucción intermitente del flujo e hiperreactividad Los hallazgos físicos varían con la gravedad del asma o según los episodios agudos
  15. o El asma es una alteración inflamatoria crónica de las vías aéreas que se manifiesta clínicamente por episodios recurrentes de sibilancias, dificultad respiratoria, opresión en el pecho y tos y obstrucción variable al flujo de aire. o Es reversible espontáneamente o con el tratamiento farmacológico, el asma involucra muchas células y mediadores especialmente linfocitos T y eosinófilos y se asocia con aumento de la reactividad
  16. EPIDEMIOLOGÍA oEl asma tiene una distribución mundial y es la enfermedad crónica más frecuente en la edad pediátrica. oSu prevalencia en la población es de 5 a 10%, el promedio es de 17% en niños de 13 a 14 años. oEl asma ocurre en todas las razas, el aumento de la contaminación doméstica y extraordinaria, estrechamente relacionada con la urbanización, la industrialización y el hacinamiento son varios de los factores.
  17. Afecta al 5 a 10% de la población, 23.4 millones de personas El broncoespasmo por el ejercicio es del 3 a 10% de la población general 15 millones de vida se pierden por discapacidad y se reportan 25000 muertes El asma es común en países industrializados como Canadá, Inglaterra, Australia y Alemania Los factores: urbanización, tabaquismo pasivo y contaminación
  18. FACTORES DE RIESGO EPIDEMIOLOGÍA Genética Tiene un factor genético y heredable, un gen por sí solo no es suficiente para conferir el riesgo, ADAM 33, IL3 y 4 Atopia Se define cono la predisposición hereditaria a producir un exceso de anticuerpos IgE contra alérgenos ambientales Sexo y raza En la infancia es más frecuente en niños, a partir de los 10 años la diferencia desaparece y en la edad adulta es frecuente en mujeres Hiperreactividad bronquial Relacionado con los niveles de IgE y de inflamación, aumenta el riesgo de desarrollo de asma
  19. FISIOPATOLOGÍA
  20. ETIOLOGÍA
  21. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  22. MANIFESTACIONES NO PULMONARES
  23. MANIFESTACIONES DE UN EPISODIO AGUDO
  24. DIAGNÓSTICO
  25. TRATAMIENTO
  26. OBJETIVOS
  27. EDUCACIÓN AL PACIENTE
  28. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
  29. PACIENTES ESPECIALES
  30. PRONÓSTICO
  31. BIBLIOGRAFÍA
Publicité