Ensayo adaptación celular!

U
UJAT Estudiante de Medicina à UJAT
Ensayo adaptación celular!
El presente ensayo enmarca el tema de “Adaptación celular” que se entiende
como un proceso por el cual la célula se acopla a diversos estímulos ya sean
fisiológicos o patológicos produciendo una adaptación celular morfológica o
fisiológica. Durante las dos clases de anatomía patológica se trato el tema de
Adaptación así como los subtemas hiperplasia, hipertrofia, atrofia y metaplasia
cambios fisiológicos y morfológicos producidos por la adaptación todos estos
puntos se trataran más profundamente a continuación. El propósito de comprender
las diferentes adaptaciones celulares es llevar a cabo la interpretación clínica en
los aparatos y sistemas que presenten estos mecanismos e identificar los
procesos biomoleculares, celular y tisulares que se involucran en la supervivencia
célular ante los estímulos fisiopatológicos que determinan el tipo de tratamiento a
seguir en el paciente.




       La célula responde a distintos estímulos fisiológicos excesivos o patológicos
lo que da lugar a un mecanismo conocido como Adaptación celular. Durante esta
etapa la célula logra una condición distinta, un estado de equilibrio que preserva la
variabilidad de la misma y además controla la función como respuesta a los
diversos estímulos.

       La adaptación traerá a la célula cambios morfológicos (forma, tamaño o
diferenciación de la célula), la acumulación intracelular y el almacenamiento de
productos en cantidades anómalas.

      Hiperplasia: consiste en un incremento en el número de las células.
      Hipertrofia: representa un aumento en el tamaño de la célula.
      Atrofia: es una disminución del tamaño y función de la célula.
      Metaplasia: significa una alteración de la diferenciación celular.

    El almacenamiento representa la forma principal de respuesta frente a
sustancias que no pueden ser metabolizadas o eliminadas. Estas acumulaciones
intracelulares se constituyen por:

      Sustancias normales: lípidos, proteínas, glucógeno, hierro, melanina y
      bilirrubina.
      Productos endógenos anómalos: proteínas generadas por genes con
      alteraciones genéticas.
      Productos exógenos: agentes ambientales.
Los mecanismos celulares que intervienen en las adaptaciones celulares se
deben a la estimulación directa de la células por factores producidos por otras
células o elaborados por la propia célula que sufre la estimulación; la estimulación
o inhibición de receptores celulares específicos implicados en el metabolismo de
ciertos componentes; Inducción de síntesis de nuevas proteínas por las células
efectoras.

       Las adaptaciones implican el cese o producción excesiva de la síntesis
proteica, estas adaptaciones afectan los procesos unión-receptor, transducción de
señal, transcripción y regulación de la síntesis proteica.

A continuación se describirá cada uno de los cambios morfológicos propios de la
adaptación celular.

       HIPERPLASIA

Es un incremento en el número de células de un órgano o
tejido, se acompaña por el aumento de volumen. Puede ser
fisiológica o patológica.



Hiperplasia Fisiológica

Se clasifica en:

       Hiperplasia hormonal: por ejemplo la proliferación del epitelio glandular de
       la mama femenina durante la pubertad y el embarazo.

       Hiperplasia compensadora: se produce                cuando     se    extirpaba
       quirúrgicamente una parte del hígado.


Hiperplasia Patológica

Se presenta en casos de estimulación hormonal excesiva o los efectos de factores
de crecimiento sobre las células efectoras de factores de crecimiento sobre las
células efectoras. La hiperplasia patológica constituye un terreno en el que inicia la
proliferación cancerosa.
HIPERTROFIA

Es el aumento del tamaño de las células y por consiguiente
también el órgano. Puede ser fisiológica o patológica es
provocada por una mayor demanda funcional o por una
estimulación hormonal especifica.

 Es estimulada por las hormonas estrogénicas a través de los
receptores estrogénicos del musculo liso los que permiten que
las hormonas interactúen con el ADN nuclear que conduce a la síntesis de
proteínas del musculo liso y del tamaño celular



       ATROFIA

Es la disminución en el tamaño de la célula por una
pérdida de sustancias celulares. Cuando se afecta un
número suficiente de células, todo el tejido u órgano
disminuye de tamaño o se atrofia. Puede ser fisiológica
o patológica.



       La atrofia fisiológica es frecuente durante las frases iniciales del desarrollo.
       La atrofia patológica depende de la causa básica y puede ser localizada o
       generalizada.

Las causas más frecuentes de atrofia son:

      Disminución de la cantidad del trabajo
      Perdida de inervación
      Disminución del aporte sanguíneo
      Nutrición insuficiente
      Perdida de la estimulación endocrina
      Envejecimiento
      Presión



       METAPLASIA

Es un cambio reversible en el cual una célula adulta es sustituida por otra célula
adulta de otro tipo diferente. Al parecer se origina por la reprogramación de las
células                                                                madre     o
de las células mesenquimales indiferenciadas presentes en el tejido conjuntivo, la
desencadenación ocurre por cambios en las señales generadas por mezclas de
citocinas, factores de crecimiento y componentes de la matriz extracelular en el
ambiente de la célula.




        En conclusión las células a través de sus organelas, componentes químicos
e interacciones con la matriz extracelular responde a estímulos fisiopatológicos
excesivos permitiendo su adaptación celular y tisular variando en su morfológica y
fisiología según el tiempo e intensidad del estimulo, tipo de tejido, órgano a través
de las adaptaciones hiperplasia, hipertrofia, atrofia y metaplasia permitiendo la
supervivencia de la célula al ambiente hostil evitando la lesión celular y los
mecanismos de muerte celular programada.




      Kumar, V., Cotran, R., Robbins, L. (2008). Patología humana. 8ª ed. En español.
      Madrid: Elsevier
      Buja, L., Krueger, G. (2006). Netter: Anatomía patológica. Ed. Español. Barcelona:
      Masson.

Recommandé

Adaptacion celular. par
Adaptacion celular.Adaptacion celular.
Adaptacion celular.Mi rincón de Medicina
12.4K vues15 diapositives
Causas de lesion celular par
Causas de lesion celularCausas de lesion celular
Causas de lesion celularJuan Pablo Sierra
21.9K vues11 diapositives
Adaptacion Celular par
Adaptacion CelularAdaptacion Celular
Adaptacion CelularOswaldo A. Garibay
15K vues49 diapositives
Reparación tisular par
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisularNicole Valencia
12.9K vues70 diapositives
Adaptacion celular par
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celularJeniffer Verdezoto
3.1K vues7 diapositives
Renovación, reparación y regeneración tisular par
Renovación, reparación y regeneración tisular Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular julianazapatacardona
31.7K vues42 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Lesion y muerte celular par
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celularsmokie12
165.8K vues44 diapositives
Tipos de inflamación par
Tipos de inflamaciónTipos de inflamación
Tipos de inflamaciónAnayantzin Herrera
57.8K vues35 diapositives
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES par
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLESLESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLESMigueru Odar Sampe
73.9K vues62 diapositives
Metaplasia par
MetaplasiaMetaplasia
MetaplasiaSharon Guadarrama Muñoz
22.9K vues18 diapositives
Lesión celular par
Lesión celularLesión celular
Lesión celularSACERDOTE92
14.7K vues54 diapositives
Inflamacion par
InflamacionInflamacion
InflamacionJulián Zilli
24.5K vues41 diapositives

Tendances(20)

Lesion y muerte celular par smokie12
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celular
smokie12165.8K vues
Lesión celular par SACERDOTE92
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
SACERDOTE9214.7K vues
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar par Manuel Meléndez
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Manuel Meléndez50.1K vues
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2 par Diego Duran
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Diego Duran40.4K vues
Inflamación aguda y cronica. par labrendaortega
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
labrendaortega37.6K vues
Adaptacion celular par smokie12
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
smokie1253.8K vues
Adaptación, lesion y muerte celular par pricosta
Adaptación, lesion y muerte celular  Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular
pricosta35.2K vues

Similaire à Ensayo adaptación celular!

Alteraciones del crecimiento_celular (1) par
Alteraciones del crecimiento_celular (1)Alteraciones del crecimiento_celular (1)
Alteraciones del crecimiento_celular (1)Pedro Pocoyo Velazquez
358 vues7 diapositives
Adaptación celular par
Adaptación celularAdaptación celular
Adaptación celularMarco Villa Arellano
1.9K vues29 diapositives
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to... par
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...Fernanda Pineda Gea
2.4K vues7 diapositives
Tema1adaptacionescelularesleslabpato1 par
Tema1adaptacionescelularesleslabpato1Tema1adaptacionescelularesleslabpato1
Tema1adaptacionescelularesleslabpato1Betty Martinez Rodriguez
856 vues15 diapositives
lesión celular .pptx par
lesión celular .pptxlesión celular .pptx
lesión celular .pptxperlaflores58
19 vues17 diapositives
Trabajo autónomo 1.pdf par
Trabajo autónomo 1.pdfTrabajo autónomo 1.pdf
Trabajo autónomo 1.pdfMichaelLopez927890
46 vues12 diapositives

Similaire à Ensayo adaptación celular!(20)

Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to... par Fernanda Pineda Gea
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Patologìa humana Dr. Iraides par David Wong
Patologìa humana Dr. IraidesPatologìa humana Dr. Iraides
Patologìa humana Dr. Iraides
David Wong2.5K vues
Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptx par Brenda Esparza
Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptxRespuesta celular al estrés y las agresiones.pptx
Respuesta celular al estrés y las agresiones.pptx
Brenda Esparza177 vues
ANORMALIDADES DEL DESARROLLO CONGÉNITO Y RESPUESTA ADAPTATIVA[1].pptx par EnriqueFlores484715
ANORMALIDADES DEL DESARROLLO CONGÉNITO Y RESPUESTA ADAPTATIVA[1].pptxANORMALIDADES DEL DESARROLLO CONGÉNITO Y RESPUESTA ADAPTATIVA[1].pptx
ANORMALIDADES DEL DESARROLLO CONGÉNITO Y RESPUESTA ADAPTATIVA[1].pptx
Alteraciones en la regulación del ciclo celular par Asis Nasseri
Alteraciones en la regulación del ciclo celularAlteraciones en la regulación del ciclo celular
Alteraciones en la regulación del ciclo celular
Asis Nasseri44.7K vues
Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión... par Karen Armenta
Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...
Respuesta Celular ante el estres y reacciones por tóxicos: adaptación, lesión...
Karen Armenta4.1K vues
Patología general y especializada 1 par Pipe Valenzuela
Patología general y especializada 1Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1
Pipe Valenzuela5.1K vues

Dernier

Contenidos y PDA 1°.docx par
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docxNorberto Millán Muñoz
57 vues11 diapositives
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
108 vues19 diapositives
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf par
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
218 vues26 diapositives
BDA MATEMATICAS (2).pptx par
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
38 vues12 diapositives
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdfNorberto Millán Muñoz
202 vues13 diapositives
Contenidos y PDA 3°.docx par
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docxNorberto Millán Muñoz
59 vues5 diapositives

Dernier(20)

Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 vues
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 vues
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx par NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 vues
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx par edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K vues

Ensayo adaptación celular!

  • 2. El presente ensayo enmarca el tema de “Adaptación celular” que se entiende como un proceso por el cual la célula se acopla a diversos estímulos ya sean fisiológicos o patológicos produciendo una adaptación celular morfológica o fisiológica. Durante las dos clases de anatomía patológica se trato el tema de Adaptación así como los subtemas hiperplasia, hipertrofia, atrofia y metaplasia cambios fisiológicos y morfológicos producidos por la adaptación todos estos puntos se trataran más profundamente a continuación. El propósito de comprender las diferentes adaptaciones celulares es llevar a cabo la interpretación clínica en los aparatos y sistemas que presenten estos mecanismos e identificar los procesos biomoleculares, celular y tisulares que se involucran en la supervivencia célular ante los estímulos fisiopatológicos que determinan el tipo de tratamiento a seguir en el paciente. La célula responde a distintos estímulos fisiológicos excesivos o patológicos lo que da lugar a un mecanismo conocido como Adaptación celular. Durante esta etapa la célula logra una condición distinta, un estado de equilibrio que preserva la variabilidad de la misma y además controla la función como respuesta a los diversos estímulos. La adaptación traerá a la célula cambios morfológicos (forma, tamaño o diferenciación de la célula), la acumulación intracelular y el almacenamiento de productos en cantidades anómalas. Hiperplasia: consiste en un incremento en el número de las células. Hipertrofia: representa un aumento en el tamaño de la célula. Atrofia: es una disminución del tamaño y función de la célula. Metaplasia: significa una alteración de la diferenciación celular. El almacenamiento representa la forma principal de respuesta frente a sustancias que no pueden ser metabolizadas o eliminadas. Estas acumulaciones intracelulares se constituyen por: Sustancias normales: lípidos, proteínas, glucógeno, hierro, melanina y bilirrubina. Productos endógenos anómalos: proteínas generadas por genes con alteraciones genéticas. Productos exógenos: agentes ambientales.
  • 3. Los mecanismos celulares que intervienen en las adaptaciones celulares se deben a la estimulación directa de la células por factores producidos por otras células o elaborados por la propia célula que sufre la estimulación; la estimulación o inhibición de receptores celulares específicos implicados en el metabolismo de ciertos componentes; Inducción de síntesis de nuevas proteínas por las células efectoras. Las adaptaciones implican el cese o producción excesiva de la síntesis proteica, estas adaptaciones afectan los procesos unión-receptor, transducción de señal, transcripción y regulación de la síntesis proteica. A continuación se describirá cada uno de los cambios morfológicos propios de la adaptación celular. HIPERPLASIA Es un incremento en el número de células de un órgano o tejido, se acompaña por el aumento de volumen. Puede ser fisiológica o patológica. Hiperplasia Fisiológica Se clasifica en: Hiperplasia hormonal: por ejemplo la proliferación del epitelio glandular de la mama femenina durante la pubertad y el embarazo. Hiperplasia compensadora: se produce cuando se extirpaba quirúrgicamente una parte del hígado. Hiperplasia Patológica Se presenta en casos de estimulación hormonal excesiva o los efectos de factores de crecimiento sobre las células efectoras de factores de crecimiento sobre las células efectoras. La hiperplasia patológica constituye un terreno en el que inicia la proliferación cancerosa.
  • 4. HIPERTROFIA Es el aumento del tamaño de las células y por consiguiente también el órgano. Puede ser fisiológica o patológica es provocada por una mayor demanda funcional o por una estimulación hormonal especifica. Es estimulada por las hormonas estrogénicas a través de los receptores estrogénicos del musculo liso los que permiten que las hormonas interactúen con el ADN nuclear que conduce a la síntesis de proteínas del musculo liso y del tamaño celular ATROFIA Es la disminución en el tamaño de la célula por una pérdida de sustancias celulares. Cuando se afecta un número suficiente de células, todo el tejido u órgano disminuye de tamaño o se atrofia. Puede ser fisiológica o patológica. La atrofia fisiológica es frecuente durante las frases iniciales del desarrollo. La atrofia patológica depende de la causa básica y puede ser localizada o generalizada. Las causas más frecuentes de atrofia son:  Disminución de la cantidad del trabajo  Perdida de inervación  Disminución del aporte sanguíneo  Nutrición insuficiente  Perdida de la estimulación endocrina  Envejecimiento  Presión METAPLASIA Es un cambio reversible en el cual una célula adulta es sustituida por otra célula adulta de otro tipo diferente. Al parecer se origina por la reprogramación de las células madre o
  • 5. de las células mesenquimales indiferenciadas presentes en el tejido conjuntivo, la desencadenación ocurre por cambios en las señales generadas por mezclas de citocinas, factores de crecimiento y componentes de la matriz extracelular en el ambiente de la célula. En conclusión las células a través de sus organelas, componentes químicos e interacciones con la matriz extracelular responde a estímulos fisiopatológicos excesivos permitiendo su adaptación celular y tisular variando en su morfológica y fisiología según el tiempo e intensidad del estimulo, tipo de tejido, órgano a través de las adaptaciones hiperplasia, hipertrofia, atrofia y metaplasia permitiendo la supervivencia de la célula al ambiente hostil evitando la lesión celular y los mecanismos de muerte celular programada. Kumar, V., Cotran, R., Robbins, L. (2008). Patología humana. 8ª ed. En español. Madrid: Elsevier Buja, L., Krueger, G. (2006). Netter: Anatomía patológica. Ed. Español. Barcelona: Masson.