Práctica 5

Laboratorio Integral - Viscosidad

Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Mexicali
Materia: Laboratorio Integral I
Profesor: Rivera Pasos Norman Edilberto
Práctica # 5: Viscosidad.
Integrantes:
Gamboa Coronel Joel
Espinoza García Jorge Armando
Medina Padilla Sarah Elizabeth
Sandoval Hernández Diana
Carrera: Ing. Química
Mexicali B.C. A 17 de Marzo del 2017.
TÍTULO: Viscosidad
OBJETIVO: Calcular la viscosidad de una sustancia utilizando diferentes viscosímetros.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Aprender a utilizar los viscosímetros, Copa Zahn, Ostwald, Brookfield y Stormer.
 Calcular la viscosidad de varias sustancias con el viscosímetro Zanh.
 Calcular la viscosidad de una sustancia variando su temperatura.
MARCO TEÓRICO
Viscosidad
La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a las deformaciones graduales
producidas por tensiones cortantes o tensiones de tracción. La viscosidad se corresponde
con el concepto informal de "espesor". La viscosidad es una propiedad física característica
de todos los fluidos que emerge de las colisiones entre las partículas del fluido que se
mueven a diferentes velocidades, provocando una resistencia a su movimiento. Cuando un
fluido se mueve forzado por un tubo, las partículas que componen el fluido se mueven más
rápido cerca del eje longitudinal del tubo, y más lentas cerca de las paredes. Por lo tanto, es
necesario que exista una tensión cortante (como una diferencia de presión) para sobrepasar
la resistencia de fricción entre las capas del líquido, y que el fluido se siga moviendo por el
tubo. Para un mismo perfil radial de velocidades, la tensión requerida es proporcional a la
viscosidad del fluido.
Viscosidad dinámica o absoluta μ
La viscosidad absoluta es una propiedad de los fluidos que indica la mayor o menor
resistencia que estos ofrecen al movimiento de sus partículas cuando son sometidos a un
esfuerzo cortante. Algunas unidades a través de las cuales se expresa esta propiedad son el
Poise (P),el Pascal-Segundo (Pa-s) y el centi Poise (cP), siendo las relaciones entre ellas las
siguientes: 1Pa-s = 10 P = 1000 cP. La Viscosidad Absoluta suele denotarse a través de la
letra griega μ. Es importante resaltar que esta propiedad depende de manera muy importante
de la temperatura, disminuyendo al aumentar ésta.
La viscosidad cinemática V
Un fluido es su viscosidad dinámica dividida por su densidad, ambos medidos a la misma
temperatura, y expresada en unidades consistentes. Las unidades más comunes que se
utilizan para expresar la viscosidad cinemática son: stokes (St), sistema internacional: m^2/s
y sistema ingles: in^2/s o ft^2/s.
Relación entre viscosidad y Temperatura
En los líquidos las moléculas están bastante cercanas entre si, con intensas fuerzas de
cohesión entre moléculas y la resistencia al movimiento relativo del fluido entre sus capas
adyacentes esta relacionada con esas fuerzas. A medida que aumenta la temperatura en un
liquido las fuerzas de cohesión entre sus moléculas se reducen con una disminución
correspondiente de la resistencia al movimiento. Como la viscosidad es un indicador de la
resistencia al movimiento podemos concluir que la viscosidad disminuye al aumentar la
temperatura en un liquido. Por otro lado en los gases las moléculas están bastante
separadas entre si y las fuerzas intermoleculares en este caso son insignificantes, para los
gases la resistencia a el movimiento relativo surge debido a el intercambio de la cantidad de
movimiento (ímpetu) de las moléculas entre capas adyacentes. Por lo tanto deducimos que si
aumentamos la temperatura en un gas su actividad molecular aleatoria crece y por lo tanto
su viscosidad.
Presión y viscosidad en los líquidos
Entre as presión se aplique a los fluidos estos resulta un aumento de su viscosidad ya que
esta disminuyendo la distancia que existe entre las moléculas y aumenta la resistencia de las
moléculas para desplazarse aumentando exponencialmente con la presión.
Viscosímetro Stormer
Este dispositivo consiste en un cilindro que puede girar en el interior de un recipiente de la
misma forma. Mediante un sistema de peso y poleas de muy baja fricción, se ejerce una
torca constante sobre el cilindro interior, que lo hace girar a una velocidad angular constante
a partir de la cual se puede determinar la viscosidad del liquido. La viscosidad absoluta del
liquido es inversamente proporcional a la velocidad angular con la que gira el cilindro interior.
Viscosímetro Zhan
Consiste en una copa en forma de bala que determina la viscosidad de fluidos newtonianos y
aproxima no newtonianos. La copa tiene una manija de 12in ensamblada que ayuda a la
copa a sumergirse completamente en el liquido el cual se requiere obtener su viscosidad, en
el centro de la manija tiene un anillo para sostener la copa durante la prueba.
Viscosímetro Brookfield
Viscosímetro de rotación. Mide la viscosidad captando el par torsión necesario para hacer
girar a velocidad constante un husillo inmerso en la muestra de fluido. El par de torsión es
proporcional a la resistencia viscosa sobre el eje sumergido, y en consecuencia, a la
viscosidad del fluido.
Son de fácil manejo e instalación, sin necesidad de un alto grado de conocimiento de
operativos. De gran versatilidad, cuentan con una amplia gama de viscosidades.
Viscosímetro Ostwald
Instrumento de vidrio, que posee un ensanchamiento en forma de ampolla provista de
sendos enrases, conectado a un tubo capilar vertical que se une a un segundo
ensanchamiento destinado a la colocación de la muestra en primera operación y del agua o
liquido de referencia en otra operación complementaria, se calcula la viscosidad de un liquido
mientras la medida del tiempo que tarda en atravesar un tubo capilar, que como su nombre
indica es lo suficiente estrecho como apreciar una dificultad notable en el paso del liquido.
MATERIALES
1. VISCOSIMETRO ZAHN
 Termómetro
 3 vasos de precipitado de 250 ml
 Parrilla eléctrica
 Espátula
 Cronometro
2. VISCOSIMETRO DE BROOKFIELD
 Vaso de precipitado de 500 ml
 Parrilla eléctrica
 Termómetro
3. VISCOSIMETRO OSWALD
 Perilla
 Embudo de vidrio
 Pizeta
 Termómetro
 Cronometro
4. VISCOSIMETRO STORMER
 Parrilla eléctrica
 Vaso de precipitado 500 ml
 Termómetro
 Cronometro
REACTIVOS
 Agua destilada
 Aceite de coco
 Alcohol
 Glicerina
PROCEDIMENTO
1. VISCOSIMETRO ZAHN
1) Seleccionar las sustancias a utilizar
2) Calentar el aceite de coco para fluidizar
3) Llenar el vaso de precipitado con la sustancia a medir
4) Seleccionar la copa a utilizar con la sustancia a medir
5) Meter el viscosímetro dentro del vaso hasta que se llene la copa
6) Levantar el viscosímetro y comenzar a cronometrar el tiempo hasta que el flujo deje de
ser continuo
7) Repetir los pasos del 3 al 6 con todas las sustancias a medir
8) Limpiar el material utilizado
2. VISCOSIMETRO DE BROOKFIELD
1) Colocar el viscosímetro y calibrar
2) Seleccionar la sustancia a utilizar
3) Calentar el aceite de coco para fluidizar
4) Llenar el vaso de precipitado con la sustancia a medir
5) Colocar el vaso en posición con el spindle dentro del vaso
6) Colocar el número de spindle en la pantalla
7) Marcar en la pantalla que el resultado sea en centipoises
8) Tomar nota del valor de la viscosidad
9) Limpiar el material utilizado
3. VISCOSIMETRO OSWALD
1) Seleccionar las sustancias a utilizar
2) Ambientar con la sustancia el viscosímetro
3) Con un embudo de vidrio verter la sustancia en el viscosímetro
4) Con la ayuda de la perilla llevar la sustancia a la línea marcada arriba del bulbo superior
5) Cronometrar el tiempo en que tarda de pasar de la línea arriba del bulbo hasta la línea
debajo del mismo
6) Realizar dos veces la prueba para comprobar
7) Repetir los pasos del 2 al 6 con las sustancia a utilizar
8) Limpiar el material utilizado
4. VISCOSIMETRO STORMER
1) Colocar el viscosímetro en posición
2) Seleccionar la sustancia a utilizar
3) Calentar agua a punto de ebullición (100°C)
4) Verter la glicerina en el recipiente interno hasta la marca indicada
5) Verter el agua caliente en el recipiente exterior para subir la temperatura de la glicerina
6) Colocar el termómetro para medir la temperatura
7) Poner la pesa en posición
8) Tomar temperatura
9) Soltar seguro y empezar a cronometrar hasta que se marque una vuelta
10)Repetir los pasos del 7 al 9 diez mediciones seguidas
11)Limpiar el material utilizado
CÁLCULOS Y RESULTADOS.
Zahn
Sustancia
Temperatura
(°C)
Copa
Zahn
Tiempo
(s) C K (m2
/s) (kg/m3
) (kg/(ms))
Aceite de Coco 54 1 44 29 1.1 0.0000165 641 0.0105765
Glicerina 22 2 106 14 3.5 0.000322 1262 0.406364
Alcohol 21 1 24 29 1.1 -0.0000055 789 -0.0043395
Ostwald
Sustancia Temperatura (°C) (kg/m3
) Tiempo (s) rel (kg/(ms))
Alcohol 21 789 246 2.0479689 0.00191075
Agua (ref.) 23 997.62 95 - 0.000933
Brookfield
Sustancia Temperatura (°C) (cps) (kg/(ms))
Aceite de Coco
30 48 0.048
40 32 0.032
50 28 0.028
𝜈 = 𝐾( 𝑡 − 𝐶)
𝜇 𝑟𝑒𝑙 =
𝜇
𝜇0
=
𝜌𝑡
𝜌0 𝑡0
0
50
100
150
200
250
300
0 50 100 150 200 250 300 350 400
T
i
e
m
p
o
(
S
)
Viscosidad (cps)
Gráfica Stormer con pesa de 50 grs.
Stormer
Tamaño de la
pesa
Sustancia Temperatura (°C) Tiempo (s) (cps) (kg/(ms))

Glicerina
61 30.58 20.870 0.02087
50.7 55 31.07 21.605 0.02161
Punto P 53 32.20 23.300 0.02330
x 200 52 33.90 25.850 0.02585
y 150 50 34.85 27.275 0.02728
Punto Q 49 38.18 32.270 0.03227
x 350 48 40.07 35.105 0.03511
y 250 46 44.12 41.180 0.04118
45 49.50 49.250 0.04925
43 58.78 63.170 0.06317
42 62.00 68.000 0.06800
41 63.00 69.500 0.06950
40 68.00 77.000 0.07700
39 74.00 86.000 0.08600
38 74.00 86.000 0.08600
37 81.00 96.500 0.09650
36 89.00 108.500 0.10850
35 96.00 119.000 0.11900
34 102.00
128.000 0.12800
𝜇 = 1.5𝑡 − 25
ANÁLISIS:
Para la viscosidad en el Zanh se trabaja contando el tiempo que tarda en caer el fluido que
pasa por el diámetro de la copa debido a acción de la gravedad. Después se utiliza una tabla
en donde están las constantes para los números de copas, con estas constantes se aplica la
formula y se calcula la viscosidad en centistoke.
En el caso del viscosímetro Brookfield se instala el equipo, se prende y se maneja para que
trabaje girando una Abuja en la sustancia, en este viscosímetro el resultado lo da directo en
centipoise.
Con el viscosímetro Stormer se hace girar un cilindro y se cuentan los segundos que tarda en
dar una vuelta, ese dato se utiliza para calcular la viscosidad. En este viscosímetro se tiene
que calibrar para que el cilindro no pegue con el vaso lo cual provocaría un error en los
cálculos.
Y por último en el viscosímetro Ostwald se utilizan sustancias volátiles ya que tiene un orificio
muy pequeño por donde pasa el fluido, en este se utiliza el vacío para succionar el fluido y
contar el tiempo que tarda en llegar a la marca. Seguido de esto se calcula la viscosidad por
medio de una fórmula que se menciona en la teoría.
CONCLUSIÓN:
En esta práctica se pudo comprobar que la viscosidad de una sustancia disminuye a medida
que aumenta su temperatura. Se aprendió a cómo manejar los diferentes viscosímetros y
cuáles son los más adecuados para ciertas sustancias.
Tal es el caso como en el alcohol, que no es recomendable utilizarlo con el viscosímetro de
copa Zanh, ya el resultado que se obtuvo fue negativo, esto podría deberse a que el alcohol
no es lo suficientemente viscoso para llegar al rango de viscosidad que utilizan las
constantes en el Zanh.
BIBLIOGRAFIA:
http://clangarica-ft.blogspot.mx/2011/10/viscodad-temperatura-y-presion.html
http://miguelorduno.blogspot.mx/2011/10/relacion-entre-viscosidad-y-temperatura.html
https://es.scribd.com/document/169118268/55928310-Practica-de-Viscosidad-Absoluta-y-Cinematica-
Hjhdhjdhj
http://fcm.ens.uabc.mx/~fisica/FISICA_II/APUNTES/VISCOSIDAD.htm
Práctica 5

Recommandé

Practica 6 par
Practica 6Practica 6
Practica 6Sarah Medina
145 vues5 diapositives
Practica no-5 par
Practica no-5Practica no-5
Practica no-5Paola Payán
5.7K vues12 diapositives
Medición Viscosidad par
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidadcecymedinagcia
14.6K vues22 diapositives
Viscosimetro ostwald par
Viscosimetro ostwaldViscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwaldNorman Rivera
3.2K vues13 diapositives
Medicion de viscosidades par
Medicion de viscosidadesMedicion de viscosidades
Medicion de viscosidadesSamuel Lepe de Alba
2.6K vues11 diapositives
Practica 7 par
Practica 7Practica 7
Practica 7Sarah Medina
463 vues6 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Practica No.5 par
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5ErnestoFabela1196
8.6K vues13 diapositives
Practica 6 par
Practica 6Practica 6
Practica 6Luis Blancas Wong
460 vues7 diapositives
P 3 ley de stokes par
P 3 ley de stokesP 3 ley de stokes
P 3 ley de stokesLucero Gallegos González
4.3K vues6 diapositives
Flujo reptante (ley de stokes) par
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Samuel Lepe de Alba
7.5K vues7 diapositives
Caidas de presion en lechos empacados par
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosSamuel Lepe de Alba
4.2K vues10 diapositives
Informe de determinacion de la viscocidad par
Informe  de determinacion de la viscocidadInforme  de determinacion de la viscocidad
Informe de determinacion de la viscocidadMarco Antonio Yaranga Meza
1.9K vues10 diapositives

Tendances(20)

Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta par jricardo001
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absolutaLab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
jricardo0015.2K vues
Practica #6 - Numero de Reynolds. par Diana Aguilar
Practica #6 - Numero de Reynolds.Practica #6 - Numero de Reynolds.
Practica #6 - Numero de Reynolds.
Diana Aguilar206 vues
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks" par Diana Aguilar
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Practica 7 Flujo reptante "Ley de Stoks"
Diana Aguilar1.2K vues
Determinación de viscosidad de fluidos newtonianos par Jyr Llhr
Determinación de viscosidad de fluidos newtonianosDeterminación de viscosidad de fluidos newtonianos
Determinación de viscosidad de fluidos newtonianos
Jyr Llhr5.2K vues
Reporte determinación de peso molecular por viscosidad intrínseca par Dulce Yashojara Goytia
Reporte determinación de peso molecular por viscosidad intrínsecaReporte determinación de peso molecular por viscosidad intrínseca
Reporte determinación de peso molecular por viscosidad intrínseca
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes) par JasminSeufert
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
JasminSeufert19.5K vues
Guia viscosidad par Jm Gaaj
Guia viscosidadGuia viscosidad
Guia viscosidad
Jm Gaaj1.7K vues
Reporte practica 9 Ley de Stokes par Beyda Rolon
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Beyda Rolon5.3K vues

En vedette

Practica 4 par
Practica 4Practica 4
Practica 4Sarah Medina
4.4K vues7 diapositives
Práctica 2 par
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2Sarah Medina
409 vues9 diapositives
Práctica 1 par
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1Sarah Medina
211 vues4 diapositives
Práctica 3 par
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3Sarah Medina
225 vues6 diapositives
Mate financie f03 par
Mate financie f03Mate financie f03
Mate financie f03enamaya123
250 vues28 diapositives
Taş Kırma Makineleri Onur Serkan KAYA par
Taş Kırma Makineleri Onur Serkan KAYATaş Kırma Makineleri Onur Serkan KAYA
Taş Kırma Makineleri Onur Serkan KAYAOnur Serkan KAYA
823 vues51 diapositives

En vedette(20)

Mate financie f03 par enamaya123
Mate financie f03Mate financie f03
Mate financie f03
enamaya123250 vues
Jake nardone Sportsmanship case study 4 week 8 par Anne Nardone
Jake nardone Sportsmanship case study 4  week 8Jake nardone Sportsmanship case study 4  week 8
Jake nardone Sportsmanship case study 4 week 8
Anne Nardone171 vues
Defensive Efficacy Interim Design par Zhongwen Tang
Defensive Efficacy Interim DesignDefensive Efficacy Interim Design
Defensive Efficacy Interim Design
Zhongwen Tang652 vues
How to Grow your Personal Brand par Colin Anstie
How to Grow your Personal BrandHow to Grow your Personal Brand
How to Grow your Personal Brand
Colin Anstie532 vues
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia par Felipe Huizar
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copiaPractica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
Felipe Huizar458 vues

Similaire à Práctica 5

Reporte practica 7 Medición de Viscosidades par
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesBeyda Rolon
1.8K vues12 diapositives
Practica 1_U3 par
Practica 1_U3Practica 1_U3
Practica 1_U3villanueva96
153 vues14 diapositives
Práctica I Completo par
Práctica I CompletoPráctica I Completo
Práctica I CompletoKaren M. Guillén
3K vues18 diapositives
Práctica I par
Práctica IPráctica I
Práctica IKaren M. Guillén
457 vues14 diapositives
Practica#1 par
Practica#1Practica#1
Practica#1gluquim21
218 vues11 diapositives
Práctica I par
Práctica IPráctica I
Práctica IKaren M. Guillén
2.1K vues13 diapositives

Similaire à Práctica 5(20)

Reporte practica 7 Medición de Viscosidades par Beyda Rolon
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Beyda Rolon1.8K vues
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021 par JOEL738067
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
JOEL738067845 vues
Practica1 viscosidad par MEEDINA
Practica1 viscosidadPractica1 viscosidad
Practica1 viscosidad
MEEDINA3.2K vues
Practica#1 medicion de viscosidades par Kenya Arteaga
Practica#1  medicion de viscosidadesPractica#1  medicion de viscosidades
Practica#1 medicion de viscosidades
Kenya Arteaga7.7K vues
La viscosidad par mqfelopez
La viscosidad La viscosidad
La viscosidad
mqfelopez23.7K vues
Viscocidad y capilaridad par godoyt
Viscocidad y capilaridadViscocidad y capilaridad
Viscocidad y capilaridad
godoyt5.3K vues

Plus de Sarah Medina

Practica 12 par
Practica 12Practica 12
Practica 12Sarah Medina
357 vues8 diapositives
Practica 11 par
Practica 11Practica 11
Practica 11Sarah Medina
228 vues5 diapositives
Practica 10 par
Practica 10Practica 10
Practica 10Sarah Medina
206 vues5 diapositives
Practica 9 par
Practica 9Practica 9
Practica 9Sarah Medina
146 vues6 diapositives
Practica 8 par
Practica 8Practica 8
Practica 8Sarah Medina
207 vues7 diapositives
Capitulo 10 Navidi par
Capitulo 10 NavidiCapitulo 10 Navidi
Capitulo 10 NavidiSarah Medina
351 vues19 diapositives

Dernier

PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx par
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docxPRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docxMatematicaFisicaEsta
42 vues1 diapositive
revisa si son iguales.docx par
revisa si son iguales.docxrevisa si son iguales.docx
revisa si son iguales.docxMatematicaFisicaEsta
9 vues3 diapositives
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital par
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital EdwinMedina70
18 vues1 diapositive
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf par
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdfevaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdfmatepura
13 vues5 diapositives
Diagrama de Flujo Luis Campos.pptx par
Diagrama de Flujo Luis Campos.pptxDiagrama de Flujo Luis Campos.pptx
Diagrama de Flujo Luis Campos.pptxLuisCampos280866
10 vues1 diapositive
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf par
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfmatepura
8 vues4 diapositives

Dernier(20)

PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx par MatematicaFisicaEsta
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docxPRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital par EdwinMedina70
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital
EdwinMedina7018 vues
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf par matepura
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdfevaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf
matepura13 vues
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf par matepura
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
matepura8 vues
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf par matepura
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdfS6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
matepura28 vues
examen de estadistica con python resuelto.pdf par matepura
examen de estadistica con python resuelto.pdfexamen de estadistica con python resuelto.pdf
examen de estadistica con python resuelto.pdf
matepura15 vues
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf par matepura
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf
matepura10 vues
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf par matepura
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202  (1).pdfS7_TAREA_SET_B_CONTS1202  (1).pdf
S7_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
matepura8 vues
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx par villacrezja7
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docxMATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
villacrezja713 vues

Práctica 5

  • 1. Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Mexicali Materia: Laboratorio Integral I Profesor: Rivera Pasos Norman Edilberto Práctica # 5: Viscosidad. Integrantes: Gamboa Coronel Joel Espinoza García Jorge Armando Medina Padilla Sarah Elizabeth Sandoval Hernández Diana Carrera: Ing. Química Mexicali B.C. A 17 de Marzo del 2017.
  • 2. TÍTULO: Viscosidad OBJETIVO: Calcular la viscosidad de una sustancia utilizando diferentes viscosímetros. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Aprender a utilizar los viscosímetros, Copa Zahn, Ostwald, Brookfield y Stormer.  Calcular la viscosidad de varias sustancias con el viscosímetro Zanh.  Calcular la viscosidad de una sustancia variando su temperatura. MARCO TEÓRICO Viscosidad La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a las deformaciones graduales producidas por tensiones cortantes o tensiones de tracción. La viscosidad se corresponde con el concepto informal de "espesor". La viscosidad es una propiedad física característica de todos los fluidos que emerge de las colisiones entre las partículas del fluido que se mueven a diferentes velocidades, provocando una resistencia a su movimiento. Cuando un fluido se mueve forzado por un tubo, las partículas que componen el fluido se mueven más rápido cerca del eje longitudinal del tubo, y más lentas cerca de las paredes. Por lo tanto, es necesario que exista una tensión cortante (como una diferencia de presión) para sobrepasar la resistencia de fricción entre las capas del líquido, y que el fluido se siga moviendo por el tubo. Para un mismo perfil radial de velocidades, la tensión requerida es proporcional a la viscosidad del fluido. Viscosidad dinámica o absoluta μ La viscosidad absoluta es una propiedad de los fluidos que indica la mayor o menor resistencia que estos ofrecen al movimiento de sus partículas cuando son sometidos a un esfuerzo cortante. Algunas unidades a través de las cuales se expresa esta propiedad son el Poise (P),el Pascal-Segundo (Pa-s) y el centi Poise (cP), siendo las relaciones entre ellas las siguientes: 1Pa-s = 10 P = 1000 cP. La Viscosidad Absoluta suele denotarse a través de la letra griega μ. Es importante resaltar que esta propiedad depende de manera muy importante de la temperatura, disminuyendo al aumentar ésta.
  • 3. La viscosidad cinemática V Un fluido es su viscosidad dinámica dividida por su densidad, ambos medidos a la misma temperatura, y expresada en unidades consistentes. Las unidades más comunes que se utilizan para expresar la viscosidad cinemática son: stokes (St), sistema internacional: m^2/s y sistema ingles: in^2/s o ft^2/s. Relación entre viscosidad y Temperatura En los líquidos las moléculas están bastante cercanas entre si, con intensas fuerzas de cohesión entre moléculas y la resistencia al movimiento relativo del fluido entre sus capas adyacentes esta relacionada con esas fuerzas. A medida que aumenta la temperatura en un liquido las fuerzas de cohesión entre sus moléculas se reducen con una disminución correspondiente de la resistencia al movimiento. Como la viscosidad es un indicador de la resistencia al movimiento podemos concluir que la viscosidad disminuye al aumentar la temperatura en un liquido. Por otro lado en los gases las moléculas están bastante separadas entre si y las fuerzas intermoleculares en este caso son insignificantes, para los gases la resistencia a el movimiento relativo surge debido a el intercambio de la cantidad de movimiento (ímpetu) de las moléculas entre capas adyacentes. Por lo tanto deducimos que si aumentamos la temperatura en un gas su actividad molecular aleatoria crece y por lo tanto su viscosidad. Presión y viscosidad en los líquidos Entre as presión se aplique a los fluidos estos resulta un aumento de su viscosidad ya que esta disminuyendo la distancia que existe entre las moléculas y aumenta la resistencia de las moléculas para desplazarse aumentando exponencialmente con la presión. Viscosímetro Stormer Este dispositivo consiste en un cilindro que puede girar en el interior de un recipiente de la misma forma. Mediante un sistema de peso y poleas de muy baja fricción, se ejerce una torca constante sobre el cilindro interior, que lo hace girar a una velocidad angular constante a partir de la cual se puede determinar la viscosidad del liquido. La viscosidad absoluta del liquido es inversamente proporcional a la velocidad angular con la que gira el cilindro interior. Viscosímetro Zhan Consiste en una copa en forma de bala que determina la viscosidad de fluidos newtonianos y aproxima no newtonianos. La copa tiene una manija de 12in ensamblada que ayuda a la
  • 4. copa a sumergirse completamente en el liquido el cual se requiere obtener su viscosidad, en el centro de la manija tiene un anillo para sostener la copa durante la prueba. Viscosímetro Brookfield Viscosímetro de rotación. Mide la viscosidad captando el par torsión necesario para hacer girar a velocidad constante un husillo inmerso en la muestra de fluido. El par de torsión es proporcional a la resistencia viscosa sobre el eje sumergido, y en consecuencia, a la viscosidad del fluido. Son de fácil manejo e instalación, sin necesidad de un alto grado de conocimiento de operativos. De gran versatilidad, cuentan con una amplia gama de viscosidades. Viscosímetro Ostwald Instrumento de vidrio, que posee un ensanchamiento en forma de ampolla provista de sendos enrases, conectado a un tubo capilar vertical que se une a un segundo ensanchamiento destinado a la colocación de la muestra en primera operación y del agua o liquido de referencia en otra operación complementaria, se calcula la viscosidad de un liquido mientras la medida del tiempo que tarda en atravesar un tubo capilar, que como su nombre indica es lo suficiente estrecho como apreciar una dificultad notable en el paso del liquido. MATERIALES 1. VISCOSIMETRO ZAHN  Termómetro  3 vasos de precipitado de 250 ml  Parrilla eléctrica  Espátula  Cronometro 2. VISCOSIMETRO DE BROOKFIELD  Vaso de precipitado de 500 ml  Parrilla eléctrica  Termómetro 3. VISCOSIMETRO OSWALD  Perilla  Embudo de vidrio  Pizeta  Termómetro  Cronometro 4. VISCOSIMETRO STORMER  Parrilla eléctrica  Vaso de precipitado 500 ml  Termómetro  Cronometro
  • 5. REACTIVOS  Agua destilada  Aceite de coco  Alcohol  Glicerina PROCEDIMENTO 1. VISCOSIMETRO ZAHN 1) Seleccionar las sustancias a utilizar 2) Calentar el aceite de coco para fluidizar 3) Llenar el vaso de precipitado con la sustancia a medir 4) Seleccionar la copa a utilizar con la sustancia a medir 5) Meter el viscosímetro dentro del vaso hasta que se llene la copa 6) Levantar el viscosímetro y comenzar a cronometrar el tiempo hasta que el flujo deje de ser continuo 7) Repetir los pasos del 3 al 6 con todas las sustancias a medir 8) Limpiar el material utilizado 2. VISCOSIMETRO DE BROOKFIELD 1) Colocar el viscosímetro y calibrar 2) Seleccionar la sustancia a utilizar 3) Calentar el aceite de coco para fluidizar 4) Llenar el vaso de precipitado con la sustancia a medir 5) Colocar el vaso en posición con el spindle dentro del vaso 6) Colocar el número de spindle en la pantalla 7) Marcar en la pantalla que el resultado sea en centipoises 8) Tomar nota del valor de la viscosidad 9) Limpiar el material utilizado 3. VISCOSIMETRO OSWALD 1) Seleccionar las sustancias a utilizar 2) Ambientar con la sustancia el viscosímetro 3) Con un embudo de vidrio verter la sustancia en el viscosímetro 4) Con la ayuda de la perilla llevar la sustancia a la línea marcada arriba del bulbo superior 5) Cronometrar el tiempo en que tarda de pasar de la línea arriba del bulbo hasta la línea debajo del mismo 6) Realizar dos veces la prueba para comprobar 7) Repetir los pasos del 2 al 6 con las sustancia a utilizar 8) Limpiar el material utilizado 4. VISCOSIMETRO STORMER 1) Colocar el viscosímetro en posición
  • 6. 2) Seleccionar la sustancia a utilizar 3) Calentar agua a punto de ebullición (100°C) 4) Verter la glicerina en el recipiente interno hasta la marca indicada 5) Verter el agua caliente en el recipiente exterior para subir la temperatura de la glicerina 6) Colocar el termómetro para medir la temperatura 7) Poner la pesa en posición 8) Tomar temperatura 9) Soltar seguro y empezar a cronometrar hasta que se marque una vuelta 10)Repetir los pasos del 7 al 9 diez mediciones seguidas 11)Limpiar el material utilizado CÁLCULOS Y RESULTADOS. Zahn Sustancia Temperatura (°C) Copa Zahn Tiempo (s) C K (m2 /s) (kg/m3 ) (kg/(ms)) Aceite de Coco 54 1 44 29 1.1 0.0000165 641 0.0105765 Glicerina 22 2 106 14 3.5 0.000322 1262 0.406364 Alcohol 21 1 24 29 1.1 -0.0000055 789 -0.0043395 Ostwald Sustancia Temperatura (°C) (kg/m3 ) Tiempo (s) rel (kg/(ms)) Alcohol 21 789 246 2.0479689 0.00191075 Agua (ref.) 23 997.62 95 - 0.000933 Brookfield Sustancia Temperatura (°C) (cps) (kg/(ms)) Aceite de Coco 30 48 0.048 40 32 0.032 50 28 0.028 𝜈 = 𝐾( 𝑡 − 𝐶) 𝜇 𝑟𝑒𝑙 = 𝜇 𝜇0 = 𝜌𝑡 𝜌0 𝑡0
  • 7. 0 50 100 150 200 250 300 0 50 100 150 200 250 300 350 400 T i e m p o ( S ) Viscosidad (cps) Gráfica Stormer con pesa de 50 grs. Stormer Tamaño de la pesa Sustancia Temperatura (°C) Tiempo (s) (cps) (kg/(ms))  Glicerina 61 30.58 20.870 0.02087 50.7 55 31.07 21.605 0.02161 Punto P 53 32.20 23.300 0.02330 x 200 52 33.90 25.850 0.02585 y 150 50 34.85 27.275 0.02728 Punto Q 49 38.18 32.270 0.03227 x 350 48 40.07 35.105 0.03511 y 250 46 44.12 41.180 0.04118 45 49.50 49.250 0.04925 43 58.78 63.170 0.06317 42 62.00 68.000 0.06800 41 63.00 69.500 0.06950 40 68.00 77.000 0.07700 39 74.00 86.000 0.08600 38 74.00 86.000 0.08600 37 81.00 96.500 0.09650 36 89.00 108.500 0.10850 35 96.00 119.000 0.11900 34 102.00 128.000 0.12800 𝜇 = 1.5𝑡 − 25
  • 8. ANÁLISIS: Para la viscosidad en el Zanh se trabaja contando el tiempo que tarda en caer el fluido que pasa por el diámetro de la copa debido a acción de la gravedad. Después se utiliza una tabla en donde están las constantes para los números de copas, con estas constantes se aplica la formula y se calcula la viscosidad en centistoke. En el caso del viscosímetro Brookfield se instala el equipo, se prende y se maneja para que trabaje girando una Abuja en la sustancia, en este viscosímetro el resultado lo da directo en centipoise. Con el viscosímetro Stormer se hace girar un cilindro y se cuentan los segundos que tarda en dar una vuelta, ese dato se utiliza para calcular la viscosidad. En este viscosímetro se tiene que calibrar para que el cilindro no pegue con el vaso lo cual provocaría un error en los cálculos. Y por último en el viscosímetro Ostwald se utilizan sustancias volátiles ya que tiene un orificio muy pequeño por donde pasa el fluido, en este se utiliza el vacío para succionar el fluido y contar el tiempo que tarda en llegar a la marca. Seguido de esto se calcula la viscosidad por medio de una fórmula que se menciona en la teoría.
  • 9. CONCLUSIÓN: En esta práctica se pudo comprobar que la viscosidad de una sustancia disminuye a medida que aumenta su temperatura. Se aprendió a cómo manejar los diferentes viscosímetros y cuáles son los más adecuados para ciertas sustancias. Tal es el caso como en el alcohol, que no es recomendable utilizarlo con el viscosímetro de copa Zanh, ya el resultado que se obtuvo fue negativo, esto podría deberse a que el alcohol no es lo suficientemente viscoso para llegar al rango de viscosidad que utilizan las constantes en el Zanh. BIBLIOGRAFIA: http://clangarica-ft.blogspot.mx/2011/10/viscodad-temperatura-y-presion.html http://miguelorduno.blogspot.mx/2011/10/relacion-entre-viscosidad-y-temperatura.html https://es.scribd.com/document/169118268/55928310-Practica-de-Viscosidad-Absoluta-y-Cinematica- Hjhdhjdhj http://fcm.ens.uabc.mx/~fisica/FISICA_II/APUNTES/VISCOSIDAD.htm