Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Choque 2.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
SHOCK111.pptx
SHOCK111.pptx
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 25 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Choque 2.pptx (20)

Plus récents (20)

Publicité

Choque 2.pptx

  1. 1. Shock Hipovolemico
  2. 2. Definición: • El shock es la incapacidad para proporcionar una perfusión suficiente de sangre oxigenada y sustratos a los tejidos para satisfacer las demandas metabólicas.
  3. 3. Antecedente • El término shock (en español choque) fue utilizado por primera vez en la literatura médica por el traductor de una obra del cirujano Le Dan, para describir una situación clínica; este concepto se empleó posteriormente para describir una serie de alteraciones anatomofisiológicas en la unidad funcional circulatoria. Update on the diagnosis and management of patient in shock ISSN: 1990-7990 / RNPS: 2008
  4. 4. Epidemiologia: • Tiene una prevalencia y mortalidad elevadas y actualmente se puede considerar como una enfermedad emergente. Se estima una incidencia entre 200-300 casos por cada 100 000 habitantes al año, con un incremento anual del 8 %. Aproximadamente el 2 % de los pacientes hospitalizados y hasta el 75 % de los pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) lo desarrollan
  5. 5. GENERALIDADES • El shock puede ocurrir por: • Un volumen sanguíneo o una capacidad de transporte de oxigeno inadecuados. • Distribución inadecuada del volumen y el flujo sanguíneo. • Mala contractilidad cardiaca • Flujo sanguíneo obstruido • Fiebre, infecciones, lesiones, dificultad respiratoria y dolor pueden contribuir al shock aumentando la demandan tisular de O2 y nutrientes. Hipovolémico Distributivo Cardiogénico Obstructivo
  6. 6. The Nomenclature, Definition and Distinction of Types of Shock
  7. 7. Fisiopatologia: Shock (se caracteriza) Reducción del gasto cardiaco Reducción del volumen de sangre circulante eficaz HIPOTENSION SISTEMICA (PAM< 60 mmHg) (PS< 90 mmHg)
  8. 8. shock hipovolémico Shock hemorrágico. Shock hemorrágico traumático. Choque hipovolémico. Shock hipovolémico traumático. The Nomenclature, Definition and Distinction of Types of Shock
  9. 9. Shock Hipovolemico •Causas • Hemorragia masiva • Perdida de liquidos • Quemaduras graves
  10. 10. Al inicio, se compensa parcialmente por la salida de iones de potasio (K+) del espacio intracelular hacia el extracelular Este mecanismo tiene como objetivo la autocompensación y ocasiona deshidratación isotónica e hiperkalemia. Al mismo tiempo, se activan otros mecanismos de compensación se liberan catecolaminas y hormonas con el fin de preservar el gasto cardiaco y permitir una perfusión cerebral y cardiaca adecuada. https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc181h.pdf
  11. 11. The Nomenclature, Definition and Distinction of Types of Shock
  12. 12. Evaluacion del paciente inicial • Después de asegurar una vía aérea permeable y ventilación adecuadas, los miembros del equipo de trauma deben evaluar cuidadosamente el estado circulatorio del paciente durante las manifestaciones tempranas de choque, como la taquicardia y vasoconstricción cutánea. ATLS 10ª EDICION
  13. 13. Clasificacion
  14. 14. Hemorragia clase I se ejemplifica por la condición de un individuo que ha donado 1 unidad de sangre. La hemorragia de clase II es hemorragia sin complicaciones para el que se requiere la reposición de líquidos cristaloides. Hemorragia Clase III es un estado hemorrágico complicado en el que se requiere al menos cristaloides infusión y quizás también la sustitución de la sangre. Hemorragia Clase IV se considera un evento preterminal; si no se toman medidas agresivas, el paciente morirá en cuestión de minutos. Se requiere transfusión de sangre. ATLS 10ª EDICION
  15. 15. Clase I • Se produce un minimo de taquicardia • Los signos clínicos de la hemorragia de clase II incluyen taquicardia, taquipnea, y disminución de la presión del pulso • Los pacientes con clase III hemorragia típicamente se presentan con los signos clásicos de la perfusión inadecuada, incluyendo taquicardia y taquipnea marcados, cambios significativos en el estado mental, y una caída medible de la presión arterial sistólica. Clase II Clase III ATLS 10ª EDICION
  16. 16. Clase IV • El grado de desangramiento con hemorragia clase IV es inmediatamente peligrosa para la vida. Los síntomas incluyen taquicardia marcada, una disminución significativa en la presión arterial sistólica, y una presión de pulso muy estrecho o la presión arterial diastólica no medible. (Bradicardia puede desarrollar preterminal.) La producción de orina es insignificante, y el estado mental es notablemente deprimido. La piel está fría y pálida. Los pacientes con hemorragia clase IV con frecuencia requieren transfusión rápida y la intervención quirúrgica inmediata. ATLS 10ª EDICION
  17. 17. Se recomienda la monitorización del ácido láctico y del exceso de bases (medidores de anaerobiosis) como pruebas sensibles para valorar la gravedad del shock hemorrágico y la eficacia de la reanimación. Al combinarel exceso de base con lactato, predice mortalidad con una sensibilidad del 80% y una especificidad del 58,7% https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120334713000750
  18. 18. INDICE DE CHOQUE • El índice de shock (IS), definido como la frecuencia cardiaca dividida por la presión arterial sistólica, y el índice de shock modificado (ISM), definido como la frecuencia cardiaca dividida por la presión arterial media. • IS entre 1-1,4 y >1,4, 31% y 57% de los pacientes requieren al menos 10 concentrados de hematíes en las primeras 24h respectivamente https://www.medintensiva.org/es-prediccion-hemorragia-masiva-indice-shock-articulo-S0210569117300074
  19. 19. Tratamiento • Terapia de fluidos iniciales • La cantidad de sangre de fluido y requerida para la reanimación es difícil de predecir en la evaluación inicial de un paciente. Administrar una inicial, se calentó en bolo de fluido isotónico. La dosis habitual es de 1 litro para los adultos y 20 ml / kg para pacientes pediátricos que pesen menos de 40 kilogramos. volúmenes absolutos de líquido de reanimación deben basarse en la respuesta del paciente a la administración de líquidos, teniendo en cuenta que esta cantidad de líquido inicial incluye cualquier fluido dado en el contexto prehospitalario ATLS 10ª EDICION
  20. 20. The Nomenclature, Definition and Distinction of Types of Shock
  21. 21. PROTOCOLO DE TRANSFUSIÓN MASIVA • En las causas que requieren reanimación continua, se recomienda la activación para más de cuatro unidades de transfusiones de glóbulos rojos en la primera hora o requisitos de transfusión esperados superiores a 10 unidades en un período de 12 horas. • El concepto de transfusiones masivas sugieren plasma, plaquetas, glóbulos rojos en una proporción de 1:1:1 o 1:1:2.
  22. 22. MANEJO POST-REANIMACIÓN • El período posterior a la reanimación se puede considerar después de: • Hemostasia y corrección de la coagulopatía. • Evidencia de mejora en el flujo microcirculatorio. • Estabilidad hemodinámica con presión arterial sistólica [100 mmHg] con una presión arterial media de 65 mmHg en la mayoría de los casos.

×