Tarea3_JaraFLores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias

Normas Internacionales de Auditoria (NIA)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
" Normas Internacionales de
Auditoria "
INTEGRANTES:
Chávez Pérez, Dary Junior
Fuentes Grijalva, Gerson Aldair
Jara Flores, Sayuri
Peralta Huamán, Karina
Ramirez Peña, Claudia Valeria
Sulca Nunura, Marco Antonio
DOCENTE:
Maglorio Acevedo Marzano
SECCIÓN: 12 AULA: 413
SEXTO CICLO
LIMA, NOVIEMBRE DEL 2020
"Quién se dedica al comercioy quisiera hacerlo bien,
necesitaba tres cosas importantes: el dinero, saber
hacer bien las cuentas y congran rapidez registrar y
anotar todos los negocios de manera ordenada". Por
eso un contador es precisamente, un amante del
orden que crea su propio método para contribuir a la
mejor compresión y manejo de recursos.
- Luca Pacioli
I
Dedicatoria
El presente trabajo va dedicado a nuestros padres, que por ellos
es que estamos presentes, tenemos salud y estamos cursando
una carrera universitaria, también va dedicado a todo aquel que
tiene el espíritu de investigar y aportar a la sociedad; y, por
último, a todos los que nos dieron aliento en este proyecto.
II
Agradecimientos
A nuestras familias por su apoyo incondicional.
A nuestro profesor, por la dirección que le dio a nuestro
trabajo y por la formación universitaria que nos
proporcionó en el proceso.
A la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
DECANA DE AMÉRICA.
A los autores citados en este proyecto por sus aportes.
III
INTRODUCCIÓN
Establecemos como norma todo aquello que regula o afecta el comportamiento de algo,
por lo cual a través de las Normas Internacionales de Auditoria trataremos de conocer su
reglamento y aplicación en el campo empresarial puesto que con estas desarrollaremos técnicas y
procedimientos adecuadas para el funcionamiento laboral del Auditor, empleando métodos
dentro del cual se tomara base dentro del papel que cumplen estas al momento de su aplicación,
puesto que estas se emplean conforme la situación las NIAS han sido sujetas a cambios, han sido
sujetas a cambios, así como algunas han sido aprobadas o derogadas por sus funciones, estas han
ido brindando de manera eficiente las metas u objetivos establecidos.
El mundo financiero es cambiante y evoluciona rápidamente, por ello la aparición de las
Normas Internacionales de Auditoria (NIAS) expedida por la Federación Internacional de
Contadores (IFAC), y las actualizaciones que realiza su Comité Internacional de Prácticas de
Auditoria anualmente, denotan la presencia de una voluntad internacional orientada al desarrollo
sostenido de la profesión contable, a fin de permitirle disponer de elementos técnicos uniformes
y necesarios para brindar servicios de alta calidad para el interés público y privado. Las Normas
Internacionales de Auditoría deben ser aplicadas, en forma obligatoria y deben aplicarse también,
con la adaptación necesaria, y es obligación de los contadores brindar esta labor con calidad y
trasparencia, por ello este ensayo brindaría los conocimientos de las normas de manera oportuna
y confiable las cuales sean aplicables en el momento de hacer la auditoria a una empresa.
Las NIAS contienen los principios básicos y los procedimientos esenciales junto con los
lineamientos relativos en forma de material explicativo y de otro tipo. Los principios básicos y
los procedimientos esenciales deben interpretarse en el contexto del material explicativo y de
otro tipo que proporciona lineamientos para su aplicación.
ÍNDICE
DEDICATORIA ....................................................................................................................................................................................... I
AGRADECIMIENTO......................................................................................................................................................................... II
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................................................. III
NIA 200: Objetivos globales del auditor independiente y realización de la................................... 5
auditoría de conformidad con las normas internacionales de auditoría........................................ 5
NIA 210: Acuerdo de los términos delencargo de auditoría....................................................... 11
NIA 220. Control de Calidad de la Auditoria de estados financieros.......................................... 20
NIA 230. Documentación de auditoría ....................................................................................... 28
NIA 240. Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al
fraude......................................................................................................................................... 34
NIA 250: Consideración de las disposiciones legalesy reglamentarias en la auditoria de estados
financieros.................................................................................................................................. 49
NIA 260: Comunicación con los responsables del gobierno de la................................................ 53
Entidad ...................................................................................................................................... 53
NIA 265: comunicación de las deficiencias en el control interno a los responsables del gobierno y
a la dirección de la entidad......................................................................................................... 58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................................................................63
5
NIA 200: Objetivos globales del auditor independiente y realización de la
auditoría de conformidad con las normas internacionales de auditoría.
a) Introducción
La presente norma aborda las responsabilidades generales del auditor independiente cuando
conduce una auditoría de estados financieros de acuerdo con NIA. Específicamente, expone
los objetivos generales del auditor independiente, y explica de manera detallado la naturaleza
y alcance de una auditoría diseñada para hacer posible al auditor independiente cumplir con
dichos objetivos que son parte del auditor independiente, es decir nos explica el sendero por
el que el auditor debe pasar para cumplir con sus objetivos.
Además, explica el alcance, autoridad y estructura de las NIA, e incluye los requisitos que
establecen las responsabilidades generales del auditor independiente aplicables en todas las
auditorías, incluyendo la obligación de cumplir con las NIA. En lo sucesivo, se referirá al
auditor independiente como “el auditor” para efectos didácticos dentro de la presente norma
en mención.
Las NIA están elaboradas en el contexto de una auditoría de estados financieros por un
auditor. Es por ese motivo que se adaptarán, según sea necesario, a las circunstancias y
hechos que se susciten cuando se apliquen a auditorías de otra información financiera
histórica. Las NIA no tratan de las responsabilidades del auditor que puedan existir en la
legislación, regulación o de algún otro modo en conexión, por ejemplo, con la oferta de
valores al público.
b) Objetivos
Los objetivos se enmarcan en la presente NIA 200 bajo el nombre de “objetivos generales
del auditor”.
Cuando un auditor se encuentre en el sendero de la auditoria asumiendo la conducción de ese
proceso de auditoría de los estados financieros, los objetivos generales del auditor son:
6
- Obtener seguridad razonable y adecuada sobre si los estados financieros, como un
todo, están libres de representación errónea de importancia relativa, ya sea por fraude
o error, de esa manera se permite al auditor expresar una opinión sobre si los estados
financieros están elaborados, respecto de todo lo importante, de acuerdo con un marco
de referencia de información financiera aplicable es decir tener estados financieros
libres de cualquier equivocación va permitir que el auditor puede tomar una decisión
correcta porque si nos ponemos en el caso que los estados financieros se encuentren
errados nos vamos a poder dar cuenta que la opinión que proporcione la habrá
realizado en base a una información imprecisa y por consiguiente generara una
opinión equivocada , estableciendo una pequeña analogía es algo así como una
construcción si la base de la construcción se encuentra mal elaborada (Estados
financieros) , la construcción de los pisos consiguientes estarán hechos erróneamente
(Opinión).
- Dictaminar sobre los estados financieros, y comunicar según requieren las NIA, de
acuerdo con los resultados que el auditor ha encontrado, este objetivo se encuentra
ligado al anterior, es decir obtener la certeza de una buena elaboración de estados
financieros para opinar y dictaminar correctamente, para que luego informe los
hechos en base a los alcances que le proporciona la NIA en mención que sirve como
base.
c) Definiciones
Según la presente NIA 200, los siguientes términos tienen los significados que se atribuyen
enseguida, los cuales se ha resumido de manera breve para efectos del presente trabajo de
investigación:
- Marco de referencia de información financiera aplicable: También usado bajo el
nombre de marco de referencia de presentación razonable, en el cual se requiere el
cumplimiento de los requisitos del marco referencia.
- Evidencia de auditoría: Información usada por el auditor como sustento para poder
fundamentar su opinión.
7
- Riesgo de auditoría: El riesgo de generar una opinión errónea por parte del auditor
debido a haber utilizado un estado financiero mal elaborado.
- Auditor: Es aquella persona encarga de la conducción del proceso de auditoría.
- Riesgo de detección: Riesgo de que los procesos establecidos por el auditor para
reducir los riesgos de auditoria no sean los pertinentes y no detecten un error
suscitado.
- Estados financieros: Una representación estructurada de la información financiera y
económica de la empresa (Es la foto financiera de la empresa).
- Información financiera histórica: Información financiera deriva del sistema
contable de la entidad, estrechamente relacionada a la palabra “pasado”.
- Administración: Ligado a los ejecutivos de la empresa encargados de la conducción
de la operatividad de la entidad.
- Representación errónea: Aquella diferencia que se genera entre lo que se ha
revelado en los estados financieros y lo que se establece según el marco de referencia.
- Juicio profesional: La materialización de la experiencia y el conocimiento en la toma
de decisiones en el proceso de auditoría.
- Escepticismo profesional: Actitud vigilante que incluye una mente abierta, es decir
estar alerta a condiciones que puedan indicar una posible representación errónea.
- Seguridad razonable: En el contexto de la auditoria hablamos de un nivel elevado y
profundo de seguridad, pero no absoluto, la certeza absoluta es utópica.
- Riesgo de representación errónea de importancia relativa: El riesgo de que los
estados financieros estén representados en una forma errónea de importancia relativa
antes de la auditoría, involucra otros dos conceptos que se mencionaran de manera
sucesiva a continuación.
- Riesgo inherente: La susceptibilidad de que una aseveración sobre una clase de
transacción contenga un error antes de la consideración de cualquier control
relacionado.
- Riesgo de control: La susceptibilidad de que una aseveración sobre una clase de
transacción contenga un error es decir no se haya prevenido o detectado y corregido
oportunamente, por el control interno de la entidad.
8
d) Requerimientos:
- Requisitos éticos relativos a una auditoría de estados financieros: El
cumplimiento cabal de la ética por parte del auditor en todo el proceso integral de la
auditoria.
- Escepticismo profesional: El auditor deberá gestionar una auditoría con
escepticismo profesional, es decir reconociendo que pueden existir circunstancias que
causen que los estados financieros estén representados de una manera equivocada,
siempre debe mantener una actitud vigilante no confiarse.
- Juicio profesional: El auditor debe aplicar su juicio basado en experiencias y
conocimiento al momento de realizar el proceso de auditoría integral.
- Suficiente evidencia apropiada de auditoría y riesgo de auditoría: Obtención de
evidencia suficiente, adecuada y optima que permita reducir el riesgo de auditoria y
a su vez permita que el auditor formule conclusiones precisas e idóneas.
e) Material de explicación
Alcance de la auditoría
Es importante comprender que la opinión que proporciones el auditor sobre los estados
financieros se preparan bajo la conformidad de los marcos de información aplicables además
cabe resaltar que la opinión es común a las todas las auditorias de estados financieros.
Preparación de los estados financieros
Las disposiciones legales y reglamentarias son capaces de establecer la dirección cuando
provenga de los responsables del Gobierno relacionados con la información financiera sin
embargo es relevante recalcar que se pueden generar diferencias en base a las
responsabilidades y su descripción debido a que cada jurisdicción es diferente.
Además, cuando la dirección proceda del Gobierno, estos serán responsables de:
- Preparar estados financieros de conformidad con el marco de referencia.
- Control interno y dirección
- Proporcionar al auditor acceso a la información.
Del mismo modo cuando la dirección proceda del Gobierno se requiere lo siguiente:
9
- Identificar el marco de información aplicable.
- Preparación de la información con el marco en mención.
- Gestionar una descripción adecuada del marco.
Usualmente el marco de información financiera comprende normas de información
financiera elaborados por un órgano emisor autorizado, sin embargo, en ocasiones se puede
englobar también otras fuentes, las cuales pueden incluir lo siguiente:
- Entorno legal y ético incluida la normativa.
- Interpretaciones contables publicadas de diversos rangos.
- Opiniones publicadas de diversos rangos.
- Prácticas generales y sectoriales ampliamente reconocidas.
- Publicaciones contables.
El marco de información aplicable proporciona requerimientos que determinan la estructura
y contenido de los estados financieros, sin embargo, no proporciona la forma de contabilizar
las transacciones lo usual es que se contenga principios que sirven de autoayuda.
f) Otros materiales de explicación
Algunos ejemplos de un solo estado financiero, cada uno de los cuales incluirá notas
explicativas, son:
 Balance de situación.
 Estado de resultados.
 Estado de beneficios retenidos.
 Estado de flujos de efectivo.
 Estado de activos y pasivos que no incluye el patrimonio neto.
 Estado de cambios en el patrimonio neto.
 Estado de ingresos y gastos.
 Cuenta de resultados de la explotación por líneas de productos.
g) Caso práctico
SAN FERNANDO S.A.
10
En una compañía dedicada a la fabricación de alimentos balanceados para aves, Gerson
Fuentes es auditor interno y debe entregar los estados contables auditados al Banco de la
Nación quien los requiere para evaluar el otorgamiento de un préstamo a la compañía.
Gerson Fuentes pide a su amigo el contador Dary Chávez que en dos semanas haga la
auditoria de los estados contables de la entidad al 31/12/2019. Gerson pensó en pagarle a
Dary un honorario fijo más una bonificación si el banco le otorgaba el préstamo, frente a esto
Dary acepto el compromiso en los términos propuestos.
Seguidamente Dary Chávez contrato a 2 estudiantes de contabilidad de la Facultad de
Ciencias Contables de la UNMSM y dedico varias horas para explicarles que era lo que tenían
que hacer. Concretamente les pidió que revisaran la precisión de los registros contables, los
pases al libro mayor y su concordancia con el balance de comprobación que le había
proporcionado Gerson y finalmente les pidió que prepararan un borrador de los estados
contables de publicación.
Tres semanas después las estudiantes de contabilidad entregaron a Dary Chávez los estados
contables finales sin las notas complementarias correspondientes. Dary Chávez reviso esos
estados contables y preparo un informe de auditoría con una opinión favorable sin
salvedades. No hizo ninguna referencia a las Notas a los Estados Financieros ni a su
aplicación uniforme con respecto al año precedente.
Se solicita: En base a la NIA 200 evalúe que acciones de Gerson contradicen la norma de
auditoria (Indicar el párrafo correspondiente).
NIA 200 - Párrafo 4
- No cumple con los requisitos éticos relativos a los trabajos de auditoria esto debido a
que no debe delegar a los estudiantes para que hagan lo estados contables mientras
que ella es la encarga de realizarlos.
NIA 200 - Párrafo 15
11
- Escepticismo profesional: Ella realiza el informe de auditoría sin las notas
complementarias y da una opinión favorable sin salvedades sin hacer referencia a la
Nota a los Estados Financieros.
NIA 200 - Párrafo 17
- Seguridad Razonable: No hubo certeza razonable porque al realizar el informe de
entrega de los estudiantes no hay evidencia de auditoria necesaria para que el auditor
concluya que ya no hay representación errónea.
NIA 210: Acuerdo de los términos del encargo de auditoría
h) Introducción
La presente norma aborda todo aquello que tenga que ver con las responsabilidades que tiene
el auditor con la finalidad de acordar términos del encargo de auditoria con la administración
de la entidad y, cuando sea apropiado, con los encargados del gobierno corporativo.
Esto comprende establecer si concurren ciertas limitaciones previas a la auditoria cuya
responsabilidad corresponde a la dirección y, cuando proceda, a los responsables del
gobierno de la entidad
Además de ello, esta norma abarca también sobre los del acuerdo de la relación profesional
con los clientes. Los términos del trabajo que se llevaran a cabo deben ser acordado con lo
establecido a por medio de una carta compromiso.
Esta Norma Internacional de Auditoria 210 (NIA 210) orienta al auditor lo que respecta a la
preparación de las cartas compromisos de los términos del trabajo.
i) Objetivos
Esta norma nos detalla que el objetivo del auditor es aceptar o continuar el trabajo con un
encargo de auditoria exclusivamente cuando se haya realizado el acuerdo de la premisa sobre
la cual la auditoria se realizara mediante dos puntos:
En primer lugar, está la determinación de si concurren las condiciones previas a una auditoria
12
Y por último seria la confirmación de que existe un entendimiento mutuo por parte tanto del
auditor como el de la administración de la entidad y, cuando sea apropiado de los
responsables del gobierno de la entidad acerca de los términos del encargo de auditoría.
j) Definiciones
De acuerdo con lo que menciona la Norma Internacional de Auditoria 210 (NIA 210) los
siguientes términos tienen significado los cuales se explicaran de manera breve y concisa
para efectos del presente trabajo de investigación:
- Condiciones previas a la auditoria: utilización por la administración de un marco
de información financiera el cual es aceptable para la preparación de los Estados
financieros y conformidad de la dirección y, cuando sea apropiado de los encargados
del gobierno de la entidad, con la hipótesis sobre la que se realiza una auditoria.
A efectos de esta NIA, las referencias a la dirección deberán interpretarse en los
sucesivo como referidas a “la dirección” y, cuando proceda, los responsables del
gobierno de la entidad.
Los requisitos es determinar si es aceptable el marco de referencia de información
financiera que se va a aplicar en la preparación de los estados financieros
- Carta compromiso: Es el documento con el cual se consignará todos los aspectos
que regularan la relación profesional, es decir, es el contrato de servicios. Este
documento incluirá aspectos como por ejemplo el objetivo y alcance, en el marco de
referencia-políticas contables sobre las que se preparan los Estados Financieros por
parte del cliente-metodología, conformación del equipo asignado y roles, cronograma
de trabajo, entregables, honorarios profesionales, etc. y, demás términos y
condiciones que consideren permanente incluir.
Los beneficios que tiene este documento es que regirá la relación profesional entre
las partes involucradas y será de gran utilidad en la resolución de conflictos, además
evitará malentendidos respectos al trabajo y por último esta carta documenta y
confirma la aceptación del nombramiento por parte del auditor.
k) Requerimientos
- Condiciones previas a la auditoria
13
Con la finalidad de determinar si concurren las condiciones previas a la auditoria, el
auditor establecerá si el marco de información que se va a utilizar para la preparación de
los estados financieros es aceptable y además de ello obtendrá la confirmación de la
confirmación de la administración de que esta reconoce y comprende su responsabilidad
en relación a la preparación de los Estados financieros el cual esta de conformidad con el
marco de información financiera aplicable, así como, en su caso, su presentación fiel.
En relación también al control interno que la administración considere necesario para así
permitir la preparación de Estados Financieros libres de incorreción, debida a fraude o
error. Y por último en relación con la necesidad de proporcionar al auditor el acceso a
toda la información de la que tenga conocimiento la dirección que sea relevante para la
preparación de los Estados Financieros, tal como registros, documentación y otro
material e información adicional que pueda ser solicitada por el auditor a la dirección de
la entidad para los fines de la auditoria.
- Limitaciones al alcance de la auditoria antes de la aceptación del encargo de
auditoria.
Con respectos a la limitación si la dirección o los encargados del gobierno de la entidad
incluyen en la propuesta de los términos de un encargo de auditoria la imposición de una
limitación al alcance del trabajo del auditor de tal forma que el auditor considere que
tendrá que denegar la opinión sobre los estados financieros, el auditor no aceptará dicho
encargo con limitaciones como encargo de auditoría, salvo que esté obligado a ello por
las disposiciones legales o reglamentarias.
- Otros factores que afectan a la aceptación de un encargo de auditoria
En el caso que no se den las condiciones previas a la auditoria, el auditor lo discutirá con
la administración de la entidad. Salvo que este obligado a ello por las disposiciones ya
sean legales o reglamentarias, el auditor no aceptara el encargo de auditoria propuesto en
el caso que si determina que no es aceptable el marco de información financiera que se
utilizara para la preparación de estados financieros y si no se ha alcanzado el acuerdo
mencionado.
- Auditorias recurrentes
14
El auditor debe evaluar si las circunstancias requieren que se revisen los términos del trabajo
de auditoria y si es necesario recordar a la entidad los términos existentes y cualquier cambio
realizado para el trabajo de auditoria.
- Uso de la carta compromiso para trabajos recurrentes
El auditor deberá considerar, cuando realice trabajos recurrentes, si es pertinente cada año
debe enviar de nuevo la carta compromiso de términos y condiciones, o si solamente es
conveniente enviar un documento con asuntos puntuales que sean de interés para las partes,
por ejemplo algún cambio importante en la normatividad local que afecte el alcance, o alguna
limitación de las responsabilidades del auditor, o simplemente de las nuevas tarifas de
honorarios.
- Aceptación de una modificación de los términos del encargo de auditoria
El auditor no aceptara una modificación de los términos del encargo de auditoria si no existe
una justificación razonable para ello.
Si antes de finalizar el encargo de auditoria, se solicita al auditor que convierta el encargo de
auditoría en un encargo que ofrezca un menor grado de seguridad, el auditor determinará si
existe una justificación razonable para ello
Si se cambia los términos del encargo de auditoría, el auditor y la dirección acordarán y harán
constar los nuevos términos del encargo en una carta de encargo u otra forma adecuada de
acuerdo escrito.
Si el auditor no puede aceptar un cambio de los términos del encargo de auditoría y la
dirección no le permite continuar con el encargo de auditoría original, el auditor procederá
del siguiente modo, es decir, renunciara al encargo de auditoria, en el caso que las
disposiciones ya sean legales o reglamentarias aplicables lo permiten y ademas de ello
determinara si existe alguna obligación, contractual o de otro tipo, de informar de las
circunstancias a otras partes, tales como los responsables del gobierno de la entidad, los
propietarios o las autoridades reguladoras.
- Consideraciones adicionales relacionadas con la aceptación de encargo
15
Si existen disposiciones legales o reglamentarias que complementen las normas de
información financiera establecidas por un organismo emisor de normas autorizado o
reconocido, el auditor determinará si hay algún conflicto entre las normas de información
financiera y los requerimientos adicionales. Si existen conflictos de este tipo, el auditor
discutirá con la dirección la naturaleza de los requerimientos adicionales y se acordaran dos
puntos. En primer lugar que los requerimientos adicionales pueden cumplirse a través de
revelaciones de información adicionales los estados financieros y por otro lado que la
descripción del marco de información financiera aplicable realizada en los estados
financieros puede modificarse en consecuencia.
Si se da el caso que ningunas de las anteriores sea posible, el auditor decidirá si es necesario
expresar una opción modificada de conformidad con la Norma Internacional 705
l) Material de explicación
Alcance de la Norma Internacional de Auditoria
Los encargos que proporcionan un grado de seguridad, entre los cuales se vana incluir los
encargos de auditoria, solo podrán aceptarse cuando el profesional que esta ejerciendo
considere que se van a cumplir los requerimientos de éticas los cuales son aplicables, tales
como son la independencia y competencia profesional, y cuando el encargo presente
determinadas características.
Condiciones previas a la auditoria
Una condición para la aceptación de un encargo que proporciona un grado de seguridad es
que los criterios a los que se refiere la definición de encargo que proporcionan un grado de
seguridad sean adecuados y accesibles para los usuarios a quienes se destina el informe [9] .
Los criterios son las referencias utilizadas para evaluar o medir la materia objeto de análisis,
incluidas, en su caso, las referencias para la presentación y revelación de la información. La
aplicación de criterios adecuados permite una evaluación o medición de la materia objeto de
análisis razonablemente congruente en el contexto de la aplicación del juicio profesional.
Acuerdo sobre las responsabilidades de la dirección
16
Una auditoría realizada de conformidad con las NIA se lleva a cabo partiendo de la premisa
de que la dirección ha reconocido y comprende que tiene las responsabilidades establecidas
en el apartado 6
En determinadas jurisdicciones, dichas responsabilidades pueden venir especificadas por las
disposiciones legales o reglamentarias. En otras, la definición de dichas responsabilidades en
las disposiciones legales o reglamentarias puede ser poco precisa o inexistente. Las NIA no
invalidan las disposiciones relativas a dichas cuestiones. Sin embargo, el concepto de
auditoría independiente requiere que la función del auditor no implique asumir
responsabilidades en la [11] NIA 200, apartado A 2. 10 preparación de los estados financieros
o en el correspondiente control interno de la entidad.
Preparación de los Estados Financieros
La mayoría de los marcos de información financiera comprenden requerimientos referentes
a la presentación de los estados financieros; con arreglo a dichos marcos, la preparación de
los estados financieros de conformidad con los marcos de información financiera incluye su
presentación
Control interno
La dirección mantiene el control interno que considera necesario para permitir la preparación
de estados financieros libres de incorrección material, debida a fraude o error. El control
interno, independientemente de su eficacia, únicamente puede proporcionar a la entidad una
seguridad razonable de que alcanzará sus objetivos de información financiera, dadas las
limitaciones inherentes al control interno.
Auditorias recurrentes
El auditor puede decidir no remitir una nueva carta de encargo u otro acuerdo escrito para
cada ejecución. Sin embargo, los siguientes factores pueden hacer que resulte adecuado
revisar los términos del encargo de auditoría o recordar a la entidad los términos vigentes:
- Cualquier indicio de que la entidad interpreta erróneamente el objetivo y el alcance
de la auditoría.
17
- Cualquier término modificado o especial del encargo de auditoría.
- Un cambio reciente en la alta dirección.
- Un cambio significativo en la propiedad.
- Un cambio significativo en la naturaleza o dimensión de la actividad de la entidad.
- Un cambio en los requerimientos legales o reglamentarios.
- Un cambio en el marco de información financiera adoptado para la preparación de
los estados financieros.
- Un cambio en otros requerimientos de información.
m) Caso practico
La firma AIA está confeccionando la carta de encargo o contrato de auditoría para los
próximos tres ejercicios económicos con el cliente YYY S.A., suponiendo que el primero de
ellos es para el 2015. Se cuenta con la siguiente información al respecto:
- • El socio designado por la firma de auditoría para liderar el encargo es Miguel L.
- • YYY S.A. es una mediana empresa, aunque aplica los estándares internacionales de
presentación de reportes financieros plenos. En Colombia, estas normas están
contenidas en el DUR 2420 del 2015 para el grupo 1, el cual también incluye las NIF
para empresas de los grupos 2 y 3.
- • La empresa YYY S.A. hace parte de la industria química de fertilizantes y está
domiciliada en un municipio del departamento de Cundinamarca.
- • El presidente del consejo de administración de la empresa, el señor Rómulo F.,
solicitó cotización a la firma de auditoría AIA, la cual, tras un análisis previo de
aceptación del potencial cliente, entiende que se trata de una empresa “auditable”, es
decir, no representa un riesgo de auditoría elevado para AIA. Se firma el contrato el
26 de junio de 2015 (ver NIA 210, 220 y 300).
- • Los honorarios propuestos para la auditoría a realizarse sobre el ejercicio 2015 son
de 300 millones de pesos colombianos.
18
- • El ejercicio 2014 no ha sido objeto de auditoría alguna.
- • La cifra de materialidad, tomando como referencia los estados financieros del
ejercicio 2014, asciende a 900 millones de pesos colombianos.
- • La cifra de inventarios de la empresa YYY S.A. ascendió a 3.500 millones de pesos
colombianos en el 2014 y se estima una cifra de inventarios de 3.700 millones de
pesos colombianos al cierre del ejercicio 2015.
- Cuestión a resolver:
- a) Con la información disponible, elaborar la carta de encargo de auditoría conforme
a la NIA 210.
- b) Suponer que la empresa tiene contabilizados, entre sus activos, unas acciones de
la empresa NNN, de la que es propietaria en un 100%. Esta empresa está domiciliada
en un país considerado como paraíso fiscal. Durante el análisis de aceptación del
cliente, se le preguntó a YYY S.A. si podría mostrar el título de propiedad de dichas
acciones, pero no fue posible localizarlo en dicho momento. No obstante, el
responsable de la administración se comprometió a encontrarlo. Su valor contable en
el activo asciende a 1.000 millones de pesos colombianos. ¿Esta circunstancia podría
tener efecto en el contrato de auditoría?
- Solución
a) La siguiente carta de encargo está basada en el anexo I de la NIA 210.
El siguiente es un ejemplo de carta de encargo de auditoría para una auditoría de estados
financieros con fines generales preparados de conformidad con las Normas Internacionales
de Información Financiera. Esta carta no es de uso obligatorio, sino que solo pretende ser una
orientación que pueda utilizarse junto con las consideraciones recogidas en esta NIA. Será
necesario modificarla en función de los requerimientos y de las circunstancias particulares.
Está diseñada con referencia a una auditoría de estados financieros de un único periodo, y
19
sería preciso adaptarla en caso de pretender o prever aplicarla a auditorías recurrentes (véase
el apartado 13 de esta NIA). Puede resultar adecuado solicitar asesoramiento jurídico sobre
la idoneidad de cualquier carta propuesta.
(Objetivo y alcance de la auditoria)
Han solicitado ustedes que auditemos los estados financieros de la sociedad ABC, que
comprenden el balance de situación a 31 de diciembre de 2019, el estado de resultados, el
estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo correspondientes al
ejercicio terminado en dicha fecha, y un resumen de las políticas contables significativas y
otra información explicativa. Nos complace confirmarles mediante esta carta que aceptamos
el encargo de auditoría y comprendemos su contenido. Realizaremos nuestra auditoría con el
objetivo de expresar una opinión sobre los estados financieros
(Responsabilidades del auditor)
Llevaremos a cabo nuestra auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de
Auditoría (NIA). Dichas normas exigen que cumplamos los requerimientos de ética, así como
que planifiquemos y ejecutemos la auditoría con el fin de obtener una seguridad razonable
de que los estados financieros están libres de incorrección material. Una auditoría conlleva
la aplicación de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los importes y la
información revelada en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen
del juicio del auditor, incluida la valoración de los riesgos de incorrección material en los
estados financieros, debida a fraude o error. Una auditoría también incluye la evaluación de
la adecuación de las políticas contables aplicadas y de la razonabilidad de las estimaciones
contables realizadas por la dirección, así como la evaluación de la presentación global de los
estados financieros.
20
NIA 220. Control de Calidad de la Auditoria de estados financieros.
a) Introducción
Trata sobre las responsabilidades específicas que tiene el auditor en relación con los
procedimientos de calidad de una auditoria de estados financieros. Además, también abarca
las responsabilidades del revisor de control de calidad del encargo.
Todos los sistemas o procedimientos aplicables son responsabilidad de la firma de auditoria.
Por tanto, esta firma debe mantener un sistema de control de calidad que le proporcione una
seguridad razonable que según la NIA 220, párrafo 2 nos dice que:
 La firma de auditoria y su personal cumplen las normas profesionales y los
requerimientos legales y reglamentarios aplicables; y
 Los informes emitidos por la firma de auditoria o por los socios del encargo son
adecuados en función de las circunstancias.
b) Objetivo
El objetivo del auditor es implementar procedimientos de control de calidad relativos al
encargo que le proporcionen una seguridad razonable que:
 La auditoría cumple con las normas profesionales y los requerimientos legales y
reglamentarios aplicables; y
 El informe emitido por el auditor es adecuado en función de las circunstancias.
c) Definiciones
Para efecto de las NIA, el significado de los siguientes términos es así:
 Socio del encargo: Hace referencia al socio de la firma de auditoria que será
responsable del encargo y de su realización, así como el informe producto de esta
firma y que tiene la autorización apropiada otorgada por un organismo profesional
21
 Revision de control de calidad del encargo: Hace referencia a la evaluación de forma
objetiva, ademas que se emitirán juicios significativos realizados por el equipo del
encargo y las conclusiones alcanzadas a efectos de la formulación del informe.
 Revisor de control de calidad del encargo: Es un socio, una persona externa que está
muy calificada, o un equipo formado por estas personas, que no estén ligados del
equipo del encargo, con experiencia y autoridad suficiente para emitir juicios
significativos que el equipo de encargo a realizado.
 Equipo del Encargo: Todos los socios y empleados que realizan el encargo, así como
cualquier persona contratada por la firma de auditoria o por una firma de la red, que
realizan procedimientos de auditoria en relación con el encargo.
 Firma de Auditoria: Un profesional ejerciente individual, una sociedad, cualquiera
que sea su forma jurídica, o cualquier otra entidad de la contabilidad
 Inspección: Hace referencia a los procedimientos diseñados que van a proporcionar
evidencia fidedigna siguiendo el protocolo y políticas con el control de la calidad de
la firma de auditoria del equipo de encargos.
 Entidad cotizada: Entidad cuyas acciones y entre otras relacionadas están a cotización
n un mercado de valores reconocidas, o se negocian al amparo de la regulación de un
mercado de valores.
 Seguimiento: Se da el proceso de consideración y evaluación continua del sistema de
control de calidad de la firma de auditoria. Además, incluye una inspección periódica
de una selección de encargos finalizados diseñados para proporcionar una seguridad
razonable de su sistema de control de calidad.
 Socio: Cualquier persona con autoridad para comprometer a la firma de auditoria
respecto a la realización de un encargo de servicios profesionales
 Personal: socios y empleados
 Normas Profesionales: Normas Internacionales de Auditoria (NIA) y requerimientos
de ética aplicables
 Requerimientos de ética aplicables: normas de ética a las que están sujetos tanto al
equipo del encargo como el revisor de control de la calidad del encargo, y que este
sujeto al Código de Ética.
22
 Empleados: Profesionales, distintos de los socios, incluidos cualesquiera expertos que
la firma de auditoria emplee.
En conclusión, un efectivo control de calidad incluirá un proceso de seguimiento el cual
proporcione a la firma de auditoria una seguridad razonable de que sus políticas y
procedimientos son adecuados y que dan como resultados seguridad eficaz.
d) Requerimientos
Responsabilidades de liderazgo en la calidad de las auditoras
Es responsabilidad del socio la calidad general del trabajo de auditoria que le sea asignado,
para garantizar un trabajo apropiado y competente, que cumpla con los requisitos
profesionales establecidos y las necesidades de la entidad.
Requerimientos de ética aplicables
Los miembros del equipo de trabajo están sujetos al Código de Ética, por lo que el socio de
trabajo debe estar atento a cualquier evidencia o indicio que conduzca al incumplimiento de
estos requisitos.
Cuando existe dicha evidencia, que ha sido generada por el sistema de control de calidad, el
socio de trabajo debe determinar la acción a seguir.
Independencia
Esta va a permitir proporcionar una opinión sin ser afectado por influencias que comprometan
el juicio profesional y actuar de acuerdo a los requisitos éticos equivalentes:
 Integridad
 Objetividad
 Escepticismo Profesional
El socio de trabajo debe asegurar el cumplimiento del requisito de independencia para el
trabajo de auditoria, para esto el socio puede obtener información relevante de la firma o de
la red, para identificar cualquier información que amenace la independencia, o cualquier
incumplimiento en los procedimientos y políticas de independencia.
23
Debe actuar de manera apropiada para eliminar estas amenazas o reducirlas a un nivel
aceptable. Si esto no es posible, el socio de trabajo debe comunicar la amenaza a la persona
relevante dentro de la firma.
Dicha decisión puede incluir eliminar los procesos o actividades que crean la amenaza o
cuando sea posible retirarse del trabajo de auditoria.
El socio de trabajo debe asegurar un trabajo apropiado de auditoria que se ha desarrollado
siguiendo los procedimientos necesarios respecto de la aceptación y continuación de las
relaciones de clientes y de los trabajos de auditoria.
Asignación de equipos de trabajo
El equipo del trabajo debe ser competente y tener la experiencia y capacidades necesarias
para asumir el trabajo de auditoria, aplicar juicio profesional, y entender y manejar las
políticas y procedimientos del sistema de control de calidad, para desarrollar el trabajo de
auditoria de acuerdo con las normas profesionales y requisitos legales y de regulación
relevantes.
Monitoreo:
Proceso de seguimiento diseñado para proporcionar a la firma seguridad razonable a cerca
de que las políticas y procedimientos relacionados al sistema de control de calidad son
 Adecuados
 Relevantes
 Efectivos
El socio del trabajo debe analizar los resultados del monitoreo, e identificar cualquier falencia
que pueda afectar el trabajo de auditoria.
Material de explicación
La NICC, o los requerimientos nacionales que sean al menos igual de exigentes, tratan de las
responsabilidades de la firma de auditoria en relación con el establecimiento y mantenimiento
de un sistema de control de calidad para los encargos de auditoria.
24
Este sistema comprende:
 Responsabilidades de liderazgo en la calidad dentro de la firma de auditoria
 Requerimientos de ética aplicables
 Aceptación y continuidad de las relaciones con clientes
 Recursos Humanos
 Realización del Encargo
 Seguimiento
En cuanto a las responsabilidades del Liderazgo, tiene que haber una importancia de la
calidad de la auditoria como:
 La realización de un trabajo que cumpla normas profesionales y los requerimientos
legales y reglamentarios aplicables
 El cumplimiento de las políticas y los procedimientos de control de calidad de la firma
de auditoria que sean aplicables
 La emisión de informes de auditoría que sean adecuados en función de las
circunstancias
 La facultad que tiene el equipo del encargo de poner de manifiesto sus reservas sin
temor a represalias
Otros materiales de explicación
Seguimiento
La NICC 1 requiere de la firma de auditoria establezca un sistema de seguimiento diseñado
para proporcionarle una seguridad razonable de que sus políticas y procedimientos
relacionados con el sistema de control de calidad son pertinentes y adecuados y operan
eficazmente
Documentación
Una documentación suficientemente completa y detallada de las consultas realizadas a otros
profesionales sobre cuestiones difíciles o controvertidas contribuira al conocimiento de:
 La cuestión sobre la que se realizo la consulta
25
 Los resultados de la consulta, con inclusión de cualquier decisión tomada
CASO PRACTICO – NIA 220
La firma de auditoria fue constituida en el año 2009, como una sociedad civil por los socios
Gerson Fuentes Grijalva y Marco Sulca Nunura, con el propósito de realizar trabajos de
auditoria de estados financieros que cumplan con las normas de control de calidad, Normas
Internacionales de Auditoria, para proporcionar al cliente, seguridad razonable de que los
informes emitidos por la firma son apropiados. La razón social es Fuentes y Sulca, Sociedad
Civil. Está ubicada en la 6ta Avenida, zona 9 Plaza Sayet, de la ciudad de Guatemala.
Derivado de lo anterior, se contrataron los servicios de Sayuri Jara y Asociados SAC, quienes
realizaran una revisión de control de calidad al sistema de control de calidad implementado
por Fuentes & Sulca SAC. Otra revisión consiste en determinar si su sistema de control de
calidad es el adecuado, si existen políticas y procedimientos para cada uno de sus elementos
y, si estos se cumplen. Además, se realizara la revisión de control de calidad de un encargo,
con el objetivo de determinar si cumple con Normas Internacionales de Auditoria y si el
informe emitido es adecuado
Revisión de Control de Calidad de la Firma de Auditoria
Nombre del Papel de Trabajo Referencia
Planeación de la Revisión de Control de Calidad P
Narrativa de Fomento de cultura de la Calidad A
Cuestionario Contenido del Manual de Control de Calidad A-1
Copia Entrega de Manual de Control de Calidad A-2
Evaluación requerimientos de ética B
Evaluación de declaraciones de independencia B-1
Control declaraciones de confidencialidad B-2
Copia entrega de código de ética y normas profesionales B-3
Evaluación aceptación y continuidad de las relaciones C
con clientes y de encargos específicos
Cuestionario Recursos Humanos D
Narrativa selección y contratación de personal D-1
26
Modelo solicitud de empleo D-1-1
Control de expedientes de personal D-1-2
Evaluación de desempeño D-2
Cuestionario Realización de los Encargos E
Evaluación de la planeación E-1
Revisión de papeles de trabajo E-2
Revisión de informes de Auditoria E-3
Revisión contenida del archivo permanente E-4
No. Sistema de Control de Calidad Si/No Comentarios
¿La Firma cuenta con políticas y En los apartados del 1 al 1.2 del
procedimientos para promover Manual de control de Calidad se
1 una cultura interna que se base SI
encuentran establecidos las
políticas
en el reconocimiento de que la y procedimientos relativos a las
calidad es esencial en el desempeño responsabilidades de liderazgo en
de los trabajos? la calidad dentro de la firma de auditoria
¿Existen políticas y procedimientos La política de la firma es cumplir con los
diseñados para proporcionar seguridad requerimientos establecidos en el Código
2 razonable de que tanto la firma como SI de Ética de IFAC, los procedimientos se
su personal cumplen con los
definen en la sección 2 del manual
de
requerimientos de ética? control de calidad
¿Se observan políticas y
procedimientos En el apartado 2.1 del manual de control de
3 diseñados para identificar y reducir SI calidad se establecen las salvaguardas para
o eliminar a un nivel aceptable las reducir o eliminar las amenazas identificadas
amenazas contra la independencia
¿Existen políticas y procedimientos Esta información se recaba a través del
27
4
para regular la aceptación y
continuidad SI cuestionario de aceptación y continuidad
de las relaciones con clientes y de de las relaciones con clientes y
encargos específicos? y trabajos específicos
Deficiencia Ref Comentario
Revisión de control A-1 3/3 La firma de auditoria solo realiza
de Calidad revisiones de control de calidad
a entidades que cotizan en la bolsa
de
valores
Inexistencia de A-1 3/3
No se identifican políticas y
procedi-
políticas para la mientos que regulen la selección
selección del revisor del revisor de control de calidad
de control de calidad
Tratamiento de A-1 3/3 No existen políticas relativas a la
quejas y denuncias resolución de quejas y denuncias
Desconocimiento A-2/B-3 Al personal de nuevo ingreso no se
del manual de control
le hizo entrega del manual de
control
de calidad y normativa
de
calidad
profesional
Inexistencia de D-1-2
No se encontró evidencia de que se
l
procesos disciplinarios llamará la atención a empleados que
incumplieron con los
requerimientos
de ética
28
Conclusión
El no interpretar de forma adecuada la Norma Internacional de Control de Calidad generaría
errores en la auditoria a la empresa Fuentes & Sulca SAC, no estableciera políticas y
procedimientos que requiere es empresa en cuanto al control de calidad, para las auditorias
de estados financieros de entidades que no cotizan en la bolsa de valores.
Al no realizarse una revisión de control de calidad de las empresas que no cotizan en la bolsa
de valores, se genera alto riegos de no ser evaluadas de forma adecuada, de no detectar
amenazas a la independencia y no cumplir con normas profesionales.
Recomendación
Adoptar, lo antes posible, políticas y procedimientos de control de calidad, que identifiquen
situaciones en las que los encargos de entidades no cotizadas pueden ser objeto de una
revisión de control de calidad y que dichas políticas cobren vigencia inmediata.
NIA 230. Documentación de auditoría
Análisis y Síntesis.
a. Introducción.
Esta Norma Internacional de Auditoría 230 (NIA) nos habla sobre la responsabilidad que
tiene el auditor para obtener la documentación de auditoria correspondiente a los estados
financieros, lo que llamaremos como Auditoría de Estados Financieros; estos obtienes
requerimientos específicos y orientaciones para poder desempeñarla.
Esta NIA nos proporcionara evidencia de las bases del auditor para llegar a una conclusión
sobre el cumplimiento de los objetivos globales del auditor; y la evidencia de que la auditoria
es útil para propósitos adicionales como el de facilitar al equipo del encargo la planificación
y ejecución de la auditoria, entre otros.
29
b. Objetivos
Uno de los objetivos de esta norma es que el auditor prepare la documentación para
proporcionar un registro suficiente y adecuado de las bases para el informe de auditoría, es
decir, que la información sea relevante para el año en ejercicio adecuando los principios de
la empresa y el control. Asimismo, debe proporcionar evidencia de que la auditoria se
planifico y ejecutó de conformidad con las NIA y los requerimientos legales y reglamentarios
aplicables.
c. Definiciones.
Esta Norma Internacional de Auditoría 230 (NIA) nos brinda significados diferentes uno de
ellos es la Documentación de auditoría, este es el registro de los procedimientos de auditoría
aplicados, de la evidencia referente a la auditoría obtenida y de las conclusiones alcanzadas
por el auditor este brindará la información referida en el objetivo de esta norma. Otra
definición importante será el archivo de auditoria, este será medios de almacenamiento de
datos, como carpetas u otros medios físicos o electrónicos, que tendrán registros que
conforman la documentación de auditoría correspondiente a un encargo en especial. A la vez
también obtendremos la definición del que maneja esta documentación, el auditor
experimentado, este será la persona sea interna o externa que tendrá experiencia práctica en
materia y un conocimiento razonables de los procesos de auditoría, las NIA y los
requerimientos legales y aplicables, como también en el entorno empresarial en la entidad
que opera, y como por último y no menos importante tendrá conocimiento importante de las
cuestiones de auditoría e información financiera relevantes para el sector en el que la entidad
opera.
30
Fuente: Auditoría propia
d. Requerimientos.
Los requerimientos de la presente norma nos traen a revelar algunas definiciones ya
mencionada, como la documentación de auditoría, esta herramienta será presentada por el
auditor, con una preparación oportuna. En cuanto a su estructura, contenido y extensión de
la documentación de auditoría, el auditor prepara documentación suficiente para permitir a
que el auditor experimentado, no haya tenido contacto previo con la auditoría, teniendo en
cuenta la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos de
auditoría aplicados en el cumplimiento de las NIA y los requerimientos legales y aplicables.
La documentación obtendrá también resultados de los procedimientos de auditoría aplicado
y la evidencia obtenida, como también las cuestiones significativas que surgieron durante la
realización de la auditoría, las conclusiones alcanzadas sobre ellas y los juicios profesionales
significativos aplicados para alcanzar dichas conclusiones.
Después de la documentación el auditor tendrá que dejar constancia de las características
identificativas de las partidas específicas o cuestiones sobre las que se han realizado pruebas,
como también la fecha en que se completó dicho trabajo y por último la persona que reviso
el trabajo de auditoría con la fecha de alcance y revisión.
NIA230
Documentación de
Auditoría
Archivo de Auditoría
Auditor
experimentado
31
Otra apreciación que debe tener en cuenta el auditor es que documentará las discusiones sobre
cuestiones significativas con la dirección, con los responsables de dicha institución y con
otros anexados. Si, este logra identificar información incongruente con la conclusión de la
auditoría con respecto a una cuestión significativa, el auditor documentará el modo en que
trato dicha incongruencia. Si en la estadía en que el auditor experimentado vea necesario no
cumplir un requerimiento aplicable de una NIA, este documentará el modo en que los
procedimientos de auditoría alternativos alcanzan el objetivo de dicho requerimiento, y los
motivos de la inaplicación.
Entre las cuestiones surgidas después de la fecha del informe de auditoría el auditor
documentara las circunstancias observadas, los procedimientos de auditoría nuevos o
adicionales aplicados, como la fecha y las personas que realizaron los cambios en la
documentación de auditoría.
Al final de los procesos dados, se forman la compilación del archivo final de auditoría, el
auditor reunirá la documentación y completará el proceso administrativo de compilación del
archivo final de auditoría oportunamente después de la fecha del informe de auditoría.
Después de haber terminado la compilación del archivo final, el auditor no eliminará ni
descartará documentación de auditoría, cualquiera que sea su naturaleza, antes de que finalice
su plazo de conservación. Cuando el auditor considere necesario modificar la documentación
de auditoría existente o añadir nueva documentación de auditoría después de que se haya
terminado la compilación del archivo final de auditoría, independientemente de la naturaleza
de las modificaciones o incorporaciones, el auditor documentará los motivos específicos para
hacerlas y las fechas con las personas que realizaron dicho cambio y lo revisaron.
e. Material de explicación
Casos prácticos NIA 230
La firma auditora de la Auditoría Dackisj ha finalizado satisfactoriamente una dura
temporada de trabajo correspondiente a las auditorías del ejercicio 2018. La firma cree que
toda su documentación está organizada y que además no le faltan papeles de trabajo para
soportar adecuadamente los juicios y conclusiones resultantes.
Según sabemos con la NIA 230 Documentación de Auditoria, el archivo corriente debe
32
proporcionar evidencia de que la auditoria se planificó y ejecutó de acuerdo con las NIA y
normativa legal vigente. Este archivo puede estar conformado por carpetas físicas y/o
electrónicas que ayudan a mejorar la calidad de la auditoria facilitando una efectiva revisión
y evaluación de la evidencia de auditoria obtenida además de conclusiones antes de obtener
el informe final.
Nombre de la Empresa: Aguirre y Celi “Activentas” Cía. Ltda.
Nombre de la Auditoría: Auditoría Financiera.
Período: Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2018.
Nombre del Papel de Trabajo: Componente - Inventario: Compruebe la existencia de la
contratación de seguro de la mercadería contra siniestros y su vigencia.
Conclusión: Se comprueba la existencia de la póliza de seguros que cubre las mercaderías
de la empresa Aguirre y Celi Activentas Cía. Ltda., en el ramo de incendios, demostrando
preocupación por parte de gerencia para salvaguardar sus activos más importantes, sin
embargo, puede presentarse otro tipo de catástrofes como inundaciones y/ o robos para los
cuales no existe cobertura.
NOMBRE DE LA ASEGURADORA: ACE Seguros S.A.
ASEGURADO: Aguirre y Celi ACTIVENTAS Cía. Ltda.
RAMO: INCENDIO.
POLIZA REF: 365567
VIGENCIA: DESDE: 12:00 del 20 de mayo de 2015- HASTA: 12:00 del 20 de mayo
de 2016
DIRECCIÓN: Villalobos 2-98 y Teodoro Wolf.
GIRO DEL NEGOCIO: Compra, Venta, Importación y distribución deproductos de
consumo masivo.
VALOR: 3.055,14
OBJETO ASEGURADO:
INCENDIO VALOR ASEGURADO
Mercaderías 100.000,00
33
f. Otros materiales de explicación
Planificación Específica.
En esta etapa se define la estrategia a seguir en la auditoría. Además, será vital para lograr
una utilización eficiente de los recursos, logro de metas y objetivos planteados en la auditoría.
Toma como pilar el producto de la planificación preliminar, y a diferencia de esta ya no se
trabajará como un todo sino con cada componente en particular, y concentrará sus esfuerzos
en los componentes de mayor riesgo con el fin de obtener y evaluar evidencia valida que
fundamentará la opinión del auditor. (Contraloría General del Estado, 2003)
En cuanto a la documentación, en la NIA 230 Documentación de Auditoría en los apartados
8-11, ésta deberá ser suficiente y adecuada para la compresión del auditor en: naturaleza,
realización y extensión de procedimientos de acuerdo con las NIA dejando constancia de
características que se identifiquen de cuentas específicas, quien realizó, fecha del trabajo de
auditoría y de quién reviso dicho trabajo; resultados de procedimientos y evidencia obtenida,
y cuestiones significativas durante la auditoría y juicios profesionales significativos que se
aplicaron para dichas conclusiones.
Los objetivos tomados serían la evaluación en el SIC como la clasificación de los riesgos y
determinar los componentes a ser evaluados, así mismo, determinar el plan de muestro con
la documentación necesaria y clara; apoyándose así con el personal de auditoría para el
correcto desempeño de la normativa.
CONCLUSION:
Es de vital importancia los procedimientos de certificación de la Norma Internacional de
Auditoría 230, así ayudará al auditor a reunir verificaciones fehacientes en el desempeño de
su labor; la documentación como el archivo final de auditoria, implicará la razón y
confiabilidad de este hacia la empresa, para así, organizar y precaver los riesgos que se
anteceden. Es por lo cual, llegaremos a la conclusión que la norma ayudará a facilitar
revisiones e inspecciones de la documentación para cumplir objetivos globales del auditor y
la empresa.
34
NIA 240. Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con
respecto al fraude.
Análisis y Síntesis.
a) Introducción.
La NIA 240 presenta la responsabilidad del auditor con respecto al fraude en la auditoria de
los estados financieros, desarrolla la aplicación de la NIA 315 y 330 con relación a los riesgos
de incorrección material debida al fraude.
Esta incorrección de los estados financieros puede deberse a dos alternativas, que sea un
fraude o un error; el error se diferencia del fraude en la intención de cambiar o modificar los
estados financieros a su conveniencia.
El auditor entiende el fraude, como la causa de errores intencionales de importancia relativa
para los estados financieros, para que de esta manera pueda detectar errores que son resultado
de estados financieros fraudulentos, también hay errores que llevan a la malversación de
activos.
La prevención y detección del fraude, tiene como principales responsables a la dirección y
gobierno de la entidad, es importante que la dirección tome normas y/o controles sobre la
prevención del fraude, con esta acción podrá reducir la posibilidad que estos ocurran.
El auditor es responsable de la obtención de una seguridad razonable de que los estados
financieros están libres de incorrecciones materiales debido a fraude y error, en este sentido
el auditor es responsable de mantener una actitud de escepticismo profesional durante la
auditoria, teniendo en consideración la posibilidad que la dirección evite los controles y
reconociendo el hecho de que los procedimientos que son eficaces para la detección de
errores pueden no ser tan eficaces para reconocer un fraude.
b) Objetivos.
los objetivos del auditor son:
35
 Identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados financieros
debido al fraude,
 Obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada con respecto a los riesgos
valorados de incorrección material debida a fraude, mediante el diseño y la
implementación de respuestas apropiadas,
 Responder adecuadamente al fraude identificados durante la realización de la
auditoría.
c) Definiciones.
A efectos de las NIA, los siguientes términos tienen los significados que figuran a
continuación:
 Fraude: un acto intencionado realizado por una o más personas de la dirección, los
responsables del gobierno de la entidad, los empleados o terceros, que conlleve la
utilización del engaño con el fin de conseguir una ventaja injusta o ilegal.
 Factores de riesgo de fraude: hechos o circunstancias que indiquen la existencia de
un incentivo o elemento de presión para cometer fraude o que proporcionen una
oportunidad para cometerlo.
d) Requerimientos.
Escepticismo profesional:
Se entiende como escepticismo profesional a la actitud que implica una mentalidad
inquisitiva, una especial atención a las circunstancias que puedan ser indicativas de posibles
incorrecciones debidas a errores o fraudes, y una valoración crítica de la evidencia de
auditoría (NIA 200).
El auditor deberá mantener una actitud de escepticismo profesional en toda la auditoría, aun
teniendo su experiencia sobre honestidad e integridad de la dirección y de los responsables
del gobierno en entidad, puede existir una incorrección material debía a un tipo de fraude.
36
Aunque haya motivos para creer lo contrario se deben aceptar los registros y documentos
auténticos de dicho proceso, estas condiciones deben ser identificadas durante este proceso.
Si el auditor considera que uno es fraudulento o que los términos se han modificado este debe
llevar investigaciones detalladas. Si se encuentra indignación o material incongruente de
gobierno de la entidad o dirección, se deben investigar dichas incongruencias.
Discusión entre los miembros del equipo del encargo:
Se requiere una discusión entre todos los miembros encargados y que el socio del encargo
determine las cuestiones que se deben comunicar a los miembros del equipo que no participen
en esta discusión, la cual podrán existir énfasis especial in modo financiero de dicha entidad
que puedan ser expuestos a cierta incorrección de material ya sea un fraude o que las partidas
puedan estar afectadas incluyéndose la forma en que podría producirse el fraude, esta
discusión se debe desarrollar o viendo la opinión de cada 1 de los miembros y que se pueda
tener todo sobre honestidad e integridad de la dirección o de los responsables del Gobierno
de la entidad.
Procedimientos de valoración del riesgo y actividades relacionadas:
Este procedimiento aplica según la valoración del riesgo y lo cual se debe de llevar a cabo en
las actividades que se relacionen para de esta forma obtener conocimiento de la entidad y el
entorno que le rodea de tanto su medio interno como su medio externo y como este se requiere
según la NIA 315, el auditor debe aplicar los procedimientos recogidos en los apartados 17
y 24 con el fin de obtener información para identificar los riesgos de incorrección material
debida a fraude; esto se va a clasificar según la dirección y otras personas de la entidad,
también según los responsables del Gobierno de la entidad, según la identificación de las
relaciones inusuales o inesperadas, otra información que se puede encontrar según la que el
auditor tendrá en cuenta si otra información haya obtenido indicativa de la existencia de
riesgos de incorrección material debida a fraude y le evaluación de factores del riesgo de
cierto fraude.
Según el auditor al momento de realizar las indicaciones ante la dirección sobre esto se debe
de tomar en cuenta la valoración realizada por la dirección del riesgo de los Estados
financieros que pueden tener incorrecciones de material debidas a fraude o otro tipo que
37
pueda evidenciarse también el proceso debe ser seguido por la dirección para identificar y
dar respuesta a dicho fraude en la entidad en este caso la comunicación por las direcciones
de los responsables de la entidad en los procesos dirigidos a identificar y dar respuesta a los
riesgos de fraude y la entidad del Gobierno en este caso la comunicación por la dirección a
los empleados de su opinión debe ser prácticas empresariales y un comportamiento ético.
Al momento de encontrar a los responsables del Gobierno en la entidad salvo en el caso de
que estos responsables del Gobierno de la entidad participen en esta dirección el auditor
obtendrá el conocimiento del momento en que los responsables y la entidad ejercen la
supervisión de los procesos de dirección a destinar a identificar y dar respuesta de dicho acto.
El auditor debe evaluar las relaciones inusuales o inesperadas que se hayan identificado para
luego aplicar procedimientos tanto analíticos como relacionados a las cuentas de riesgos
económicamente hablándose. Luego de que se evalúe se debe obtener esta información
mediante otros procesos para valorar riesgo y las actividades relacionadas de esta forma se
deben de ver los factores de riesgo y que esto no indica necesariamente su existencia a
menudo han sido presentes en circunstancias en las que se han producido fraudes y por lo
tanto deben ser indicativo de riesgo de incorrección material debida a fraude.
Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material debida a fraude:
Acaso debe de tomar en cuenta la conformidad, el auditorio identificará y tiene que evaluar
los riesgos de los que se detalló anteriormente y los Estados financieros en las afirmaciones
relativas a un tipo de transacciones, saldos o Estados financieros y afirmaciones que está
encuentra a revelar. se debe de identificar y valorar los riesgos de lo antes mencionado
basándose en la presunción de que existen riesgos en el reconocimiento de los ingresos, se
debe encontrar las transacciones generadoras de ingresos o de afirmaciones que dan lugar a
tales riesgo pero se debe aportar 47 especificado en la documentación que se requiere
concluyendo que la presunción no es aplicable en circunstancias del encargo y que por esto
no se puede identificar un reconocimiento de ingresos como riesgo de incorrección material
debida a fraude.
El auditor debe tratar los riesgos de valoración de incorrección material debida a fraude como
riesgos de significancia y en consecuencia en la medida en que aún no se haya hecho este
38
deberá de tomar conocimiento de los correspondientes controles de la entidad y que esto sea
relevante para lo anteriormente mencionado.
Respuesta a los riesgos valorados de incorreción material debida a fraude:
En este apartado se detalle según la respuesta globales, Donde se debe determinar respuestas
necesarias frente a los riesgos que se han mencionado y se debe determinar las respuestas de
los riesgos valorados según la incorrección material debida a fraude en Estados financieros
que indique la auditor cómo asignar y supervisar al personal teniendo en cuenta los
conocimientos, también se debe evaluar si esta selección y la aplicación de políticas contables
por parte de la entidad pueden ser indicativas de información financiera fraudulenta u
originada por intento de manipulación, también se debe introducir un elemento de
imprevisibilidad en la cual se debe de realizar el momento y se debe de extender
procedimientos de auditoría; sí los procedimientos de la auditoría en respuesta a riesgos
valorados de incorrección material debida a fraude en las afirmaciones lo cual se tiene que
evaluar o auto diseñar y aplicar procedimientos según la auditoría posteriores cuya naturaleza
y momento de realización y extensión respondan a riesgos valorados; si tome en cuenta los
procedimientos de auditoría en respuesta a riesgos relacionados con la ilusión de los controles
por parte de la dirección, en la cual se toma en cuenta la localización en una posición
privilegiada para cometer dicho fraude por capacidad de manipular los registros contables o
preparar los Estados financieros fraudulentos, se debe tomar en cuenta la independencia de
dicha valoración y que la dirección en duda los controles que el auditor diseñará y aplicará
los procedimientos de auditoría con el fin de comprobar la adecuación de los asientos del
libro diario registros en libro mayor además realizará indagaciones entre las personas que
participan en dicho proceso de forma financiera o que hayan visto actividades inadecuadas o
inusuales, se debe considerar la necesidad de comprobar también cada asiento del libro diario
y otros ajustes que puedan haber sido realizado durante todo el período en el cual se está
realizando dicha auditoría.
Luego se debe realizar estimaciones contables y revisarlas en busca tanto de sesgos y evaluar
los circunstancias que han dado lugar a dicho sesgo presentándose también como un tipo de
riesgo de incorrección material debida a fraude, evaluándose los juicios formulados y las
decisiones tomadas por la dirección a realizar las estimaciones contables incluidas en los
39
procesos financieros y por último se debe de llevar a cabo una revisión retrospectiva de los
juicios y del hipótesis de la dirección relacionados con estas estimaciones contables .
No en el caso que haya transacciones significativas ajenas en el curso de lo normal o de algún
modo se pueden parecer inusuales Se debe de tomar en cuenta el conocimiento que tiene el
auditorio de la entidad y de su entorno, así como otras informaciones obtenidas durante la
realización de dicha auditoría.
El auditor debe determinar si para responder a los riesgos que se identifiquen de la dirección
se debe de eludir los controles o se debe necesitar la aplicación de otros procedimientos
adicionales a los mencionados específicamente anteriormente.
Evaluación de la evidencia de auditoría:
Se debe de tomar en cuenta la evaluación dependiendo de los procedimientos que fueron
aplicados de forma analítica en una fecha cercana a la finalización de la auditoría para llegar
a una conclusión global, y de esta forma dar el conocimiento congruente y indicar los riesgos
de incorrección material debida a fraude no reconocido previamente, si el auditorio identifica
una incorrección se debe evaluar la indicativa de fraude si el auditor indico que existe una se
debe de evaluar las implicaciones de dicho incorrección especialmente en relación con la
fiabilidad de las manifestaciones de la dirección; este debe indicar una incorrección sea o no
material y tiene que considerar que puede ser resultado de un fraude así como está implicada
la dirección se puede volver a considerar la valoración del riesgo de incorrección material
debida a fraude y luego el auditor debe confirmar que los Estados financieros contiene
correcciones debidas a fraude y ésta no puede alcanzar una conclusión al respecto y luego se
debe de volver a evaluar las implicaciones que este hecho tiene para él auditoría.
Imposibilidad del auditor para continuar con el encargo:
Como consecuencia de una incorrección debida a fraude o índice de fraude este se debe
encontrar con circunstancias excepcionales que llevan a poner en duda su capacidad para
seguir con la auditoría y se debe determinar la responsabilidad de los profesionales y legales
aplicables en función de las circunstancias, se debe de considerar si procede a renunciar al
encargo o si las disposiciones legales o reglamentarias son aplicables así lo permiten y si el
40
auditor renuncia se debe discutir con el nivel adecuado de la dirección y los responsables
también se debe determinar si existe algún requerimiento profesional o legal que exista qué
el auditor informe de su renuncia al cargo y las razones por las cuales él decide renunciar.
Manifestaciones escritas:
El auditor debe obtener la dirección y cuando proceda de los responsables Del Gobierno de
la entidad debe presentar manifestaciones escritas de que reconocen su responsabilidad en el
diseño, quién revelado al auditor los resultados de la Valoración realizada por la dirección
del riesgo, también que se han revelado al auditor la dirección, empleados que desempeñan
funciones significativas en el control interno incluidas personas del medio externo, también
que sea revelado al auditor el conocimiento de cualquier denuncia de fraude o de indicios de
fraude que afecten el estado financiero de la entidad realizada ya sea por empleados, antiguos
empleados, analistas, entre otros.
Comunicación a la dirección y a los responsables del gobierno de la entidad:
Si el auditor identifica un fraude u obtiene información que indique esto debe comunicarlo
oportunamente al nivel adecuado de la dirección para de esta forma evaluar y llegar a una
detección de dicho fraude, salvo que todos los responsables sean del Gobierno este debe
identificar si tiene otros indicios y que puede existir en el que participen tanto la dirección,
empleados que desempeñan funciones significativas en control interno y también se debe de
tomar en cuenta su medio externó. Este auditor debe comunicar estas cuestiones a los
responsables oportunamente y debe discutir con ellos la naturaleza el momento de la
realización y la extensión de los procedimientos de auditoría necesarios para completarla.
Comunicaciones a las autoridades reguladoras y de supervisión:
Si el auditor identifica el fraude tiene la responsabilidad de informar de ello a 1/3 ajeno a la
identidad, aunque también es posible mantenerlo en confidencialidad de su cliente si este
limpio hacerlo en alguna circunstancia la responsabilidad puede ser legal del auditor puede
prevalecer sobre el deber de la confidencialidad.
Documentación:
41
En relación con el conocimiento de la entidad y de su entorno, así como respecto de la
valoración de los riesgos de incorrección material, este debe incluir documentación requerida
por la NIA 315, evidencias de decisiones significativas que se hayan tomado durante la
discusión mantenida entre los miembros del equipo y los riesgos identificados y la valoración
de la incorrección material debida a fraude los Estados financieros y en las afirmaciones.
El auditor debe incluir en la documentación de auditoría referente a las respuestas del auditor
a los riesgos valorados de incorrección material que exige la NIA 330 en la cual se toma en
cuenta, La respuesta globales a los riesgos valorados de incorrección material debida a fraude
en los Estados financieros y su naturaleza al momento de la realización y la extensión de los
procedimientos de auditoría y los resultados de los procedimientos de dicha incluidos los que
se han diseñado para responder el riesgo de la dirección eluda los controles.
En dicha documentación de auditoría el auditor incluir las comunicaciones sobre fraude Se
debe realizar a la dirección, a los responsables Del Gobierno de la entidad y a las autoridades
reguladores entre otros que necesiten dicha información. Si el auditor concluye que en estas
circunstancias del encargo no es aplicable la precisión de que existe un riesgo de incorrección
material debida a fraude con el reconocimiento de ingresos debe incluirla en la
documentación y el reconocimiento de ingresos las razones que sustenta dicha conclusión.
e) Material de explicación.
Características del fraude
El fraude conlleva la existencia de un incentivo o un elemento de presión para cometerlo, así
como la percepción de una oportunidad para llevarlo a cabo y cierta racionalización del acto.
Ejemplos
 Incentivo: la dirección está presionada, desde instancias internas o externas a la
entidad, para alcanzar un objetivo previsto; ejemplo, por el hecho de vivir por encima
de sus posibilidades.
 Percepción de una oportunidad: una persona considera que el control interno puede
eludirse; ejemplo, por encontrarse esa persona en un cargo de confianza o porque
conoce deficiencias específicas en el control interno.
42
 Racionalidad: Algunas personas tienen una actitud que les permiten cometer un acto
deshonesto de forma consciente e intencionada.
La información financiera fraudulenta proviene de 3 causas:
 La manipulación, la falsificación de los registros contables o de la documentación de
soporte a partir de los cuales se preparan los estados financieros.
 El falseamiento, transacciones u otra información significativa en los estados
financieros.
 La aplicación intencionadamente errónea de principios contables relativos a
cantidades, a la clasificación, a la forma de presentación o la revelación de la
información.
La información financiera fraudulenta a menudo implica que la dirección eluda controles
que, por lo demás, operan eficazmente. La dirección puede cometer fraude eludiendo los
controles mediante la utilización de técnicas, por ejemplo: Registrando asientos ficticios en
el libro diario con el fin de manipular los resultados operativos o lograr otros objetivos.
Escepticismo profesional
El escepticismo profesional exige cuestionarse continuamente si la información y la
evidencia de auditoría obtenidas muestran que puede existir una incorrección material debido
a fraude. Esto incluye tener en cuenta la fiabilidad de la información que va a utilizarse como
evidencia de auditoría y los controles ejercidos sobre su preparación y mantenimiento,
cuando sean relevantes; cuando el auditor identifique condiciones que le lleven a pensar que
un documento puede ser fraudulento, los procedimientos para investigarlo con más detalle es
la confirmación directa con terceros y la utilización de un experto para que valore la
autenticidad del documento.
Discusión entre los miembros del equipo del encargo
Las discusiones entre los miembros del equipo pueden incluir los siguientes puntos:
 Un intercambio de ideas entre los miembros del equipo del encargo sobre el modo en
que especulan que los estados financieros de la entidad pueden estar expuestos a
43
incorrecciones materiales debidas a fraude y las partidas a las que ello afecta, el modo
en que la dirección podría estar involucrado en la información financiera fraudulenta,
y la manera en que podría producirse una apropiación indebida de los activos de la
entidad.
 La consideración de las circunstancias que podrían ser indicativas de manipulación
de resultados, así como de las posibles prácticas de la dirección para manipular los
resultados que podrían generar información financiera fraudulenta.
 La consideración de los factores externos e internos conocidos que afecten a la
entidad y que puedan suponer un incentivo o elemento de presión sobre la dirección
u otras personas para cometer fraude, que proporcionen la oportunidad de perpetrarlo
y sean indicativos de una cultura o un entorno que permite a la dirección o a otras
personas racionalizar la comisión de fraude.
 La consideración de la participación de la dirección en la supervisión de los
empleados que tienen acceso al efectivo o a otros activos susceptibles de apropiación
indebida.
 La consideración de cualquier cambio inusual o inexplicado en el comportamiento o
en el estilo de vida de los miembros de la dirección o de los empleados que haya
llegado a conocimiento del equipo del encargo.
Procedimientos de valoración del riesgo y actividades relacionadas
La dirección toma la responsabilidad del control interno y de la preparación de sus estados
financieros. En consecuencia, es adecuado que el auditor realice investigaciones ante la
dirección sobre la valoración que la propia dirección hace del riesgo de fraude, así como de
los controles que se han determinado para prevenirlo y detectarlo.
Las indagaciones del auditor que hace referente a la dirección pueden proporcionar
información útil relativa a los riesgos de que existan incorrecciones materiales derivadas de
fraudes cometidos por los empleados. La indagación entre otras personas de la entidad puede
de transmitir al auditor información que no ha sido revelado, estos terceros pueden ser
empleados que no participen directamente en la realización de información financiera.
44
Los encargados del gobierno de la entidad inspeccionan los sistemas de la entidad
consignados al seguimiento de riesgos, el control financiero y el cumplimiento de la
normativa legal, el conocimiento de la supervisión ejercida por los encargados del gobierno
de la entidad puede aportar información sobre el nivel de exposición de la entidad a fraude
de la dirección, la adecuación de los controles internos al riesgo de fraude y la competencia
e integridad de la dirección, esta información puede ser obtenida mediante la lectura de actas
de reuniones con este tema.
El hecho de que el fraude generalmente se imperceptible puede hacer muy difícil su
detección; sin embargo, el auditor puede identificar hechos que indiquen la existencia de un
incentivo o un elemento de presión para cometer fraude, o que proporcionen una oportunidad
para cometerlo. La determinación de si existe un factor de riesgo de fraude y de si debe
tenerse en cuenta al valorar los riesgos de incorrección material en los estados financieros
debida a fraude exige la aplicación del juicio profesional.
Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material debida a fraude
Las incorrecciones materiales debidas a información financiera fraudulenta relacionada con
el reconocimiento de ingresos suelen tener su origen en una sobrevaloración de los ingresos
(reconocimiento anticipado), también pueden tener su origen en una infravaloración de los
ingresos (traspasos indebidos).
Respuesta a los riesgos valorados de incorrección material debida a fraude
La determinación de respuestas de carácter global para responder a los riesgos valorados de
incorrección material debida a fraude, incluye considerar el modo en que la realización de la
auditoría en su conjunto puede reflejar un escepticismo profesional acentuado.
El auditor puede responder a los riesgos identificados de incorrección material debida a
fraude mediante la asignación adicional de otras personas con cualificación y conocimientos
45
especializados, tales como expertos legales, o asignando al encargo personas más
experimentadas.
Es importante incorporar un elemento de imprevisibilidad en la selección de la naturaleza, el
momento de realización y la extensión de los procedimientos de auditoría que van a aplicarse,
ya que las personas de la entidad que estén familiarizadas con los procedimientos de auditoría
normalmente aplicados en los encargos pueden estar más capacitadas para ocultar la
información financiera fraudulenta.
La incorrección material en los estados financieros debida a fraude implica a menudo la
manipulación del proceso de información financiera mediante el registro indebido o no
autorizado de asientos en el libro diario. Asimismo, es importante que el auditor considere
los riesgos de incorrección material asociados a la indebida elusión de los controles sobre los
asientos en el libro diario, ya que los procesos y controles automatizados pueden reducir el
riesgo de error involuntario, pero no evitan el riesgo de que las personas puedan eludir dichos
procesos automatizados. Además, en el caso de que se utilicen tecnologías de la información
para transferencia automática de la información, puede haber escasa o nula evidencia visible
de dicha intervención en los sistemas de información.
La información financiera fraudulenta a menudo se proporciona mediante incorrecciones
intencionadas en las estimaciones contables. Esto puede hacerse, por ejemplo, mediante la
infravaloración de todas las provisiones o reservas, bien para distribuir los beneficios entre
dos o bien para alcanzar un nivel de beneficios determinado con el fin de engañar a los
usuarios de los estados financieros influyendo en su percepción de los resultados y de la
rentabilidad de la entidad.
Los indicadores que pueden sugerir la posibilidad de que las transacciones significativas
ajenas al curso normal de los negocios de la entidad se hayan registrado con el fin de engañar
a través de información financiera fraudulenta o para ocultar una apropiación indebida de
activos, son, entre otros, los siguientes:
 La forma de dichas transacciones parece excesivamente compleja.
46
 La dirección no ha discutido la naturaleza ni la contabilización de dichas
transacciones con los responsables del gobierno de la entidad, y la documentación es
inadecuada.
 La dirección se centra más en la necesidad de un determinado tratamiento contable
que en las condiciones económicas subyacentes de la transacción.
 En las transacciones participan partes vinculadas no identificadas anteriormente o
partes que carecen de la sustancia económica o de la capacidad financiera necesarias
para llevar a cabo la transacción sin ayuda de la entidad que está siendo auditada.
Evaluación de la evidencia de auditoría
El auditor, basándose en los procedimientos de auditoría aplicados y en la evidencia de
auditoría obtenida, evalúe si las valoraciones del riesgo de incorrección material en las
afirmaciones siguen siendo adecuadas. La determinación de las tendencias y relaciones
concretas que pueden indicar la existencia de un riesgo de incorrección material debida a
fraude requiere la aplicación del juicio profesional. Las relaciones inusuales que afectan a los
ingresos y resultados al cierre del ejercicio son especialmente relevantes.
Imposibilidad del auditor para continuar con el encargo
 La entidad no adopta las medidas adecuadas con respecto al fraude que el auditor
considera necesarias en esas circunstancias, incluso cuando el fraude no sea material
para los estados financieros,
 La consideración por parte del auditor de los riesgos de incorrección material debida
a fraude y los resultados de las pruebas de auditoría indican la existencia de un riesgo
significativo de fraude que resulte material y generalizado,
 El auditor tiene reservas significativas acerca de la competencia o la integridad de la
dirección o de los responsables del gobierno de la entidad.
Comunicaciones a la dirección y a los responsables del gobierno de la entidad
47
Si el auditor obtiene evidencia de que existe fraude, es importante que este hecho se ponga
en conocimiento del nivel adecuado de la dirección tan pronto como sea posible, aunque la
cuestión pueda considerarse intrascendente.
La comunicación del auditor con los responsables del gobierno de la entidad puede realizarse
tanto como verbal o como por escrito. Debido a la naturaleza y lo delicado de una situación
de fraude en el que participa la alta dirección, el auditor informa de estas cuestiones
oportunamente y puede, asimismo, considerar necesario informar sobre ellas por escrito.
Comunicaciones a autoridades reguladoras y de supervisión
El deber del auditor de preservar la confidencialidad de la información del cliente puede
impedir que se informe sobre el fraude a un tercero ajeno a la entidad cliente. Sin embargo,
las responsabilidades legales del auditor varían de un país a otro, y en determinadas
circunstancias el deber de confidencialidad puede quedar invalidado por la normativa legal
o los tribunales de justicia.
f) Otros materiales de explicación.
Ejemplos de circunstancias que indican la posibilidad de fraude
A continuación, se mencionará ejemplos de escenarios que se pueden señalar la posibilidad
de que los estados financieros puedan contener una incorrección material debido al fraude.
Las discrepancias en los registros contables:
Transacciones que no se han registrado íntegra u oportunamente, o que se han registrado
incorrectamente en lo referente a la cantidad o importe, periodo contable, clasificación o
política de la entidad.
 Saldos o transacciones sin justificación documental o autorización.
 Ajustes de última hora que afectan significativamente a los resultados.
 Evidencia de acceso de los empleados a sistemas y registros incongruentes con el
acceso que necesitan para desempeñar sus tareas autorizadas.
 Confidencias o quejas ante el auditor relativas a un presunto fraude.
48
Evidencia contradictoria o falta de evidencia, que incluye:
 Ausencia de documentos.
 Documentos que parecen haber sido alterados.
 Cambios inusuales en el balance de situación, o cambios en las tendencias o en ratios
o relaciones importantes de los estados financieros; por ejemplo, crecimiento más
rápido de las cuentas a cobrar que el de los ingresos.
 Respuestas incongruentes, vagas o poco verosímiles de la dirección o de los
empleados en las indagaciones o los procedimientos analíticos realizados.
 Diferencias sin justificar o inadecuadamente justificadas entre el libro auxiliar de
cuentas a cobrar y la cuenta de control, o entre los estados de cuenta de los clientes y
el libro auxiliar de cuentas a cobrar.
 Inexistencia o ausencia de cheques cancelados en circunstancias en las que los
cheques cancelados normalmente se devuelven a la entidad con el extracto bancario.
Relaciones difíciles o inusuales entre el auditor y la dirección, entre las que cabe citar:
 Denegación de acceso a los registros, a las instalaciones, a determinados empleados,
clientes, proveedores u otras personas de las que podría obtenerse evidencia de
auditoría.
 Presiones indebidas de plazos impuestas por la dirección para resolver cuestiones
complejas o controvertidas.
 Quejas de la dirección sobre el modo en que se realiza la auditoría o intimidación por
parte de la dirección a los miembros del equipo del encargo, especialmente en
relación con la valoración crítica por el auditor de la evidencia de auditoría o en la
resolución de posibles desacuerdos con la dirección.
 Retrasos inusuales de la entidad para facilitar la información solicitada.
 Falta de disposición para facilitar al auditor el acceso a los archivos electrónicos clave
para realizar pruebas sobre ellos mediante técnicas de auditoría asistidas por
ordenador.
 Falta de disposición para añadir o revisar información revelada en los estados
financieros a fin de hacerlos más completos y comprensibles.
49
g) Caso practico
Empresa JOSAN S.A.
Empresa JOSAN S.A, es una empresa dedicada a la comercialización de productos lácteos
como leche, yogurt, mantequilla y queso. La gerencia de la empresa JOSAN S.A. solicita la
auditoria de la empresa M&K S.A. en la cual se encuentran en una sospecha de fraude entorno
al ámbito de los inventarios, ya que en su estado de situación financiera del primer semestre
del 2020 muestra un monto de S/104,500 la cual anda conforme con los documentos
presentados que es
descripción Cantidad por
unidad
Precio Unitario Costo total
leche 8000 S/ 5 S/ 40,000
yogurt 5000 S/4.5 S/ 22,500
mantequilla 4000 S/ 3 S/ 12,000
queso 2000 S/15 S/ 30,000
Total S/ 104,500
Al momento de constatar físicamente el inventario solo se encontró 4800 yogurt. Según el
encargado del almacén, Juan Castillo, nos informa que eso se debe a que dichos productos se
usan como incentivos a los trabajadores (refrigerios) y que la gerencia autorizo dicho
incentivo, por lo cual el auditor le dio plazo de 03 para que pida a la gerencia los documentos
y los controles que acrediten ello, transcurrido el periodo el encargado no presento la
documentación requerida dando como escusa que la gerencia anda ocupada con la
reactivación y relanzamientos de nuevos productos, lo cual era mentira, ya que la gerencia
se comunicó con la entidad para informar que no han solicitado ninguna documentación en
el lapso de 04 días.
NIA 250: Consideración de las disposiciones legales y reglamentarias en la auditoria
de estados financieros
50
Alcance de la NIA 250:
Esta Norma Internacional de Auditoria (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el auditor
de considerar las disposiciones legales y reglamentarias en la auditoría de estados financieros.
Efecto de las disposiciones legales y reglamentarias (párrafo 2)
Estas leyes y regulaciones dependen de la entidad determinando así el marco de referencia
que puede estar relacionado con el manejo de la entidad. El incumplimiento de las leyes y
regulaciones puede llevar a multas, sanciones, litigios que pueden afectar directamente a los
estados financieros.
Podemos dividir las leyes y regulaciones en dos grandes grupos según su influencia en los
Estados financieros. El primer grupo Abarca las leyes y regulaciones Qué tienen un efecto
directo sobre Si las cantidades y revelaciones de importancia relativa en los Estados
financieros un ejemplo de estas son los impuestos y los beneficios a empleados.
En el segundo grupo están los que no afecta directamente a los estados financieros, pero si el
funcionamiento de la entidad como las licencias de funcionamiento y regulaciones
ambientales para esto el auditor debe ayudarse de su experiencia y conocimiento de la entidad
para determinar un acto de incumplimiento.
Responsabilidad del cumplimento de las disposiciones legales yreglamentarias (párrafo
3).
La administración es responsable de asegurar que las operaciones de la entidad se realizan
de acuerdo con las leyes y regulaciones para esto puede aplicar procedimientos y políticas
que requiera necesario para garantizar el cumplimiento de estas. El auditor debe tener
suficiente y apropiada evidencia que los estados financieros cumplan con las leyes y
regulaciones y estar atentos con los errores materiales que indique el incumplimiento de las
leyes y regulaciones. Se tiene que aclarar que el auditor no es responsable de prevenir
cualquier incumplimiento respecto a las leyes y regulaciones pues esto es responsabilidad de
la administración.
51
¿Entonces cuales son las responsabilidades del auditor? (párrafo 5)
El auditor es responsable de la obtención de una seguridad razonable de que los estados
financieros, en su conjunto, están libres de incorreciones materiales, debidas a fraude o error.
La NIA 250 facilita la identificación de incorreciones materiales en los estados financieros
para los auditores. En el contexto de las disposiciones legales y reglamentarias, los posibles
efectos de las limitaciones inherentes a la capacidad del auditor para detectar
incorrecciones materiales son mayores por razones como las siguientes:
 Existen numerosas disposiciones legales y reglamentarias, relacionadas
principalmente con los aspectos operativos de la entidad, que habitualmente
no afectan a los estados financieros y que no se tienen en cuenta en los sistemas de
la entidad relativos a la información financiera.
 El incumplimiento puede implicar conductas orientadas a ocultarlo, tales como la
colusión, la falsificación, la omisión deliberada del registro de transacciones,
la elusión de los controles por dirección o la realización de manifestaciones
intencionadamente erróneas al auditor.
 El que una actuación constituya un incumplimiento es, en última instancia, una
cuestión que debe determinarse un punto de vista legal por un tribunal de justicia
Objetivos: (párrafo 10)
El objetivo del auditor es obtener suficiente evidencia relacionada con el cumplimiento de
las leyes y regulaciones que afecta directamente la información de los estados financieros
para cumplir este objetivo el auditor deberá desempeñar procedimientos que le permita
identificar situaciones de incumplimiento a las leyes y responder de manera adecuada al
incumplimiento o a la existencia de indicios de un incumplimiento de las disposiciones
legales y reglamentarias identificados durante la realización de la auditoria.
Definición: (párrafo 11)
Incumplimiento: Acciones u omisiones de la entidad, intencionadas o no, que son contrarias
a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.
52
Requerimientos: Consideración por el auditor del cumplimiento de las disposiciones
legales y reglamentarias. Al obtener conocimiento de la entidad y de su entorno de
conformidad con la NIA 315, el auditor adquirirá un conocimiento general del:
a) Marco normativo aplicable a la entidad y al sector en el opera; y
b) Modo en que la entidad cumple con dicho marco. El auditor aplicará los siguientes
procedimientos de auditoría con el fin de ayudar a identificar casos de incumplimiento de
otras disposiciones legales y reglamentarias que pueden tener un efecto material sobre los
estados financieros:
a) Indagar ante la dirección y, cuando proceda los responsables del gobierno de la entidad,
sobre el cumplimiento de dicha disposiciones legales y reglamentarias por parte de
la entidad; e
b) Inspeccionar las comunicaciones escritas, si las hubiera, con las correspondientes
autoridades que han concedido la licencia o son responsables de las regulaciones.
Si el auditor tiene conocimiento de un caso de incumplimiento o de existencia de indicios
de un incumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, obtendrá:
a) Conocimiento de la naturaleza del hecho y de las circunstancias en las que se ha producido;
b) Información adicional para evaluar el posible efecto sobre los estados financieros.
Si el auditor tiene indicios de que puede haber un incumplimiento, discutirá la cuestión con
la dirección y cuando proceda, con los responsables del gobierno de la entidad.
Comunicación de incumplimientos identificados o de la existencia de indicios
de un posible incumplimiento.
Si el auditor tiene indicios de que la dirección o los responsables del gobierno de la entidad
están implicados en el incumplimiento, lo comunicará a la autoridad de nivel inmediatamente
superior dentro de la entidad, si existiera, tal como un comité de auditoría o consejo
supervisor.
53
Información sobre incumplimientos en el informe de auditoría sobre los estados
financieros:
Si el auditor concluye que el incumplimiento tiene un efecto material sobre los estados
financieros, y que no ha sido adecuadamente reflejado en ellos, el auditor expresará, de
conformidad con la NIA 705, una opinión con salvedades o una opinión desfavorable sobre
los estados financieros.
Documentación
El auditor hará constar en la documentación de auditoría los incumplimientos identificados,
o los indicios de incumplimiento, de las disposiciones legales y reglamentarias y los
resultados de las discusiones con la dirección y cuando se proceda con los responsables del
gobierno de la entidad, así como con partes ajenas a la entidad.
NIA 260: Comunicación con los responsables del gobierno de la
Entidad
a) Introducción
La presente NIA 260 nos hablar de la responsabilidad que posee el auditor para comunicarse
con los responsables del gobierno de la entidad frente a una auditoria de los estados
financieros sin embargo es de gran envergadura tener en cuenta que a pesar de lo ya
mencionado se mantiene en la presente norma la independencia de la dimensión y estructura
del gobierno de la entidad además hay que tener en cuenta que su aplicación presenta ciertas
particularidades cuando todos los responsables del gobierno de la entidad participan en su
dirección y en el caso de entidades cotizadas. La norma no nos menciona ni establece
Tarea3_JaraFLores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
Tarea3_JaraFLores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
Tarea3_JaraFLores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
Tarea3_JaraFLores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
Tarea3_JaraFLores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
Tarea3_JaraFLores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
Tarea3_JaraFLores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
Tarea3_JaraFLores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
Tarea3_JaraFLores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
Tarea3_JaraFLores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
Tarea3_JaraFLores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias

Recommandé

Tarea3_JaraFLores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias par
Tarea3_JaraFLores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f niasTarea3_JaraFLores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
Tarea3_JaraFLores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f niasSayuriJaraFlores
27 vues43 diapositives
Tarea 3 bedregal 413_ 6to ciclo_unmsm_2020-2 par
Tarea 3   bedregal  413_ 6to ciclo_unmsm_2020-2Tarea 3   bedregal  413_ 6to ciclo_unmsm_2020-2
Tarea 3 bedregal 413_ 6to ciclo_unmsm_2020-2carlos bedregal
34 vues55 diapositives
Tarea 3 lamas_sanchez_ariana_413_6to_ciclo_unmsm_2020-2 par
Tarea 3 lamas_sanchez_ariana_413_6to_ciclo_unmsm_2020-2Tarea 3 lamas_sanchez_ariana_413_6to_ciclo_unmsm_2020-2
Tarea 3 lamas_sanchez_ariana_413_6to_ciclo_unmsm_2020-2ArianaLamasSnchez
101 vues69 diapositives
Expo auditoria par
Expo auditoriaExpo auditoria
Expo auditoriamossocayetano
1.8K vues14 diapositives
Nia 620 700-706 par
Nia 620 700-706Nia 620 700-706
Nia 620 700-706karol1125
8.6K vues23 diapositives
Tarea 3_Vera 413_6to ciclo_unmsm_2020-2 par
Tarea 3_Vera 413_6to ciclo_unmsm_2020-2Tarea 3_Vera 413_6to ciclo_unmsm_2020-2
Tarea 3_Vera 413_6to ciclo_unmsm_2020-2Ailee Melanny Vera Quispe
250 vues56 diapositives

Contenu connexe

Tendances

8vo trabajo auditoria i- Vera Quispe Ailee - grupo 5 - 413 secc12 -dictamen e... par
8vo trabajo auditoria i- Vera Quispe Ailee - grupo 5 - 413 secc12 -dictamen e...8vo trabajo auditoria i- Vera Quispe Ailee - grupo 5 - 413 secc12 -dictamen e...
8vo trabajo auditoria i- Vera Quispe Ailee - grupo 5 - 413 secc12 -dictamen e...Ailee Melanny Vera Quispe
121 vues48 diapositives
Nia 700 info-audi tdef par
Nia 700 info-audi tdefNia 700 info-audi tdef
Nia 700 info-audi tdefluis rivas
803 vues31 diapositives
Nias Auditoria II. par
Nias Auditoria II.Nias Auditoria II.
Nias Auditoria II.Ame Jimenez
52 vues11 diapositives
Proceso de auditoría, los papeles de trabajo par
Proceso de auditoría, los papeles de trabajoProceso de auditoría, los papeles de trabajo
Proceso de auditoría, los papeles de trabajoGonzalo Stefano Pinargote Zuñiga
834 vues16 diapositives
Nia 700 par
Nia 700Nia 700
Nia 700keyla
6.2K vues25 diapositives
C:\fakepath\nia 810 compromisos para informar sobre estados financieros resum... par
C:\fakepath\nia 810 compromisos para informar sobre estados financieros resum...C:\fakepath\nia 810 compromisos para informar sobre estados financieros resum...
C:\fakepath\nia 810 compromisos para informar sobre estados financieros resum...guest4a971d
7.5K vues22 diapositives

Tendances(20)

8vo trabajo auditoria i- Vera Quispe Ailee - grupo 5 - 413 secc12 -dictamen e... par Ailee Melanny Vera Quispe
8vo trabajo auditoria i- Vera Quispe Ailee - grupo 5 - 413 secc12 -dictamen e...8vo trabajo auditoria i- Vera Quispe Ailee - grupo 5 - 413 secc12 -dictamen e...
8vo trabajo auditoria i- Vera Quispe Ailee - grupo 5 - 413 secc12 -dictamen e...
Nia 700 info-audi tdef par luis rivas
Nia 700 info-audi tdefNia 700 info-audi tdef
Nia 700 info-audi tdef
luis rivas803 vues
Nia 700 par keyla
Nia 700Nia 700
Nia 700
keyla6.2K vues
C:\fakepath\nia 810 compromisos para informar sobre estados financieros resum... par guest4a971d
C:\fakepath\nia 810 compromisos para informar sobre estados financieros resum...C:\fakepath\nia 810 compromisos para informar sobre estados financieros resum...
C:\fakepath\nia 810 compromisos para informar sobre estados financieros resum...
guest4a971d7.5K vues
Informe de labores de la auditoría interna 2013 par Freelance
Informe de labores de la auditoría interna 2013Informe de labores de la auditoría interna 2013
Informe de labores de la auditoría interna 2013
Freelance25.7K vues
Principios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV par Carmen CB
Principios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPVPrincipios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV
Principios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV
Carmen CB301 vues
Principios y normas de relacionadas con la auditoria par MavelAliendres
Principios y normas de relacionadas con la auditoriaPrincipios y normas de relacionadas con la auditoria
Principios y normas de relacionadas con la auditoria
MavelAliendres48 vues
Normas Internacionales de Auditoria - NIA - Contextualización Colombia par Jarol Cuarán
Normas Internacionales de Auditoria - NIA - Contextualización Colombia Normas Internacionales de Auditoria - NIA - Contextualización Colombia
Normas Internacionales de Auditoria - NIA - Contextualización Colombia
Jarol Cuarán3.7K vues
C:\Fakepath\Nia 720 Responsabilidades Del Auditor En RelacióN A Otra Informac... par guest4a971d
C:\Fakepath\Nia 720 Responsabilidades Del Auditor En RelacióN A Otra Informac...C:\Fakepath\Nia 720 Responsabilidades Del Auditor En RelacióN A Otra Informac...
C:\Fakepath\Nia 720 Responsabilidades Del Auditor En RelacióN A Otra Informac...
guest4a971d2K vues
Norma internacional de auditoría 200 par LAGB2018
Norma internacional de auditoría 200Norma internacional de auditoría 200
Norma internacional de auditoría 200
LAGB2018529 vues

Similaire à Tarea3_JaraFLores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias

PRESENTACION NIAS Parte 1.pdf par
PRESENTACION NIAS Parte 1.pdfPRESENTACION NIAS Parte 1.pdf
PRESENTACION NIAS Parte 1.pdfSolangeSantos330388
49 vues55 diapositives
Norma CONTABLE 1.pdf par
Norma CONTABLE 1.pdfNorma CONTABLE 1.pdf
Norma CONTABLE 1.pdfYamileGarca10
15 vues7 diapositives
01 Norma de Auditoria 1.pdf par
01 Norma de Auditoria 1.pdf01 Norma de Auditoria 1.pdf
01 Norma de Auditoria 1.pdfFanyYolandaHuancaEsp
129 vues7 diapositives
08 norma internacional de auditoría 200 par
08 norma internacional de auditoría 20008 norma internacional de auditoría 200
08 norma internacional de auditoría 200alfredo ZAPANA
254 vues34 diapositives
Isa 315-full-standard-and-conforming-amendments-2019-es par
Isa 315-full-standard-and-conforming-amendments-2019-esIsa 315-full-standard-and-conforming-amendments-2019-es
Isa 315-full-standard-and-conforming-amendments-2019-essergio echigoyen
37 vues213 diapositives
Norma internacional de auditoría 200 par
Norma internacional de auditoría 200Norma internacional de auditoría 200
Norma internacional de auditoría 200AMBRAGA2016
128 vues17 diapositives

Similaire à Tarea3_JaraFLores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias(20)

08 norma internacional de auditoría 200 par alfredo ZAPANA
08 norma internacional de auditoría 20008 norma internacional de auditoría 200
08 norma internacional de auditoría 200
alfredo ZAPANA254 vues
Isa 315-full-standard-and-conforming-amendments-2019-es par sergio echigoyen
Isa 315-full-standard-and-conforming-amendments-2019-esIsa 315-full-standard-and-conforming-amendments-2019-es
Isa 315-full-standard-and-conforming-amendments-2019-es
Norma internacional de auditoría 200 par AMBRAGA2016
Norma internacional de auditoría 200Norma internacional de auditoría 200
Norma internacional de auditoría 200
AMBRAGA2016128 vues
NORMAS INTERNACIONAL DE AUDITORÍA (NIA) par migdiferpacheco
NORMAS INTERNACIONAL DE AUDITORÍA (NIA)NORMAS INTERNACIONAL DE AUDITORÍA (NIA)
NORMAS INTERNACIONAL DE AUDITORÍA (NIA)
migdiferpacheco128 vues
08 norma internacional de auditoría 200 par alfredo ZAPANA
08 norma internacional de auditoría 20008 norma internacional de auditoría 200
08 norma internacional de auditoría 200
alfredo ZAPANA653 vues
Exposición que debemos presentar par carrillo715
Exposición que debemos presentarExposición que debemos presentar
Exposición que debemos presentar
carrillo7152.3K vues
Nias par I270514
NiasNias
Nias
I2705149.7K vues
Cap. 2 normas profesionales par Alonso Mota
Cap. 2 normas profesionalesCap. 2 normas profesionales
Cap. 2 normas profesionales
Alonso Mota2.6K vues

Plus de SayuriJaraFlores

Grupo #1 nias 600 - 720 .f nias par
Grupo #1 nias 600 - 720 .f niasGrupo #1 nias 600 - 720 .f nias
Grupo #1 nias 600 - 720 .f niasSayuriJaraFlores
35 vues62 diapositives
Grupo #1 nias 600 720 .f nias par
Grupo #1 nias 600 720 .f niasGrupo #1 nias 600 720 .f nias
Grupo #1 nias 600 720 .f niasSayuriJaraFlores
29 vues41 diapositives
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias par
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias SayuriJaraFlores
101 vues68 diapositives
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias par
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias SayuriJaraFlores
27 vues67 diapositives
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias par
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias SayuriJaraFlores
291 vues34 diapositives
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias par
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias SayuriJaraFlores
117 vues46 diapositives

Plus de SayuriJaraFlores(6)

Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias par SayuriJaraFlores
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
SayuriJaraFlores101 vues
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias par SayuriJaraFlores
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias par SayuriJaraFlores
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
SayuriJaraFlores291 vues
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias par SayuriJaraFlores
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
SayuriJaraFlores117 vues

Dernier

Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptx par
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptxAsia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptx
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptxCarlos Alberto Aquino Rodriguez
19 vues46 diapositives
610775_November_2023_info_ES.pdf par
610775_November_2023_info_ES.pdf610775_November_2023_info_ES.pdf
610775_November_2023_info_ES.pdfSantiagoBarnAdelanta1
235 vues1 diapositive
anexo-practica-pares par
anexo-practica-paresanexo-practica-pares
anexo-practica-paresxxkarymxx14
5 vues5 diapositives
Crédito en otros sectores par
Crédito en otros sectoresCrédito en otros sectores
Crédito en otros sectoresAngelo252954
19 vues15 diapositives
INFOGRAFIA.pdf par
INFOGRAFIA.pdfINFOGRAFIA.pdf
INFOGRAFIA.pdfcarolabregu
9 vues2 diapositives
MAS IMPUESTOS A LA VISTA. par
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.MAS IMPUESTOS A LA VISTA.
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.ManfredNolte
27 vues3 diapositives

Tarea3_JaraFLores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias

  • 1. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú, Decana de América FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES " Normas Internacionales de Auditoria " INTEGRANTES: Chávez Pérez, Dary Junior Fuentes Grijalva, Gerson Aldair Jara Flores, Sayuri Peralta Huamán, Karina Ramirez Peña, Claudia Valeria Sulca Nunura, Marco Antonio DOCENTE: Maglorio Acevedo Marzano SECCIÓN: 12 AULA: 413 SEXTO CICLO LIMA, NOVIEMBRE DEL 2020
  • 2. "Quién se dedica al comercioy quisiera hacerlo bien, necesitaba tres cosas importantes: el dinero, saber hacer bien las cuentas y congran rapidez registrar y anotar todos los negocios de manera ordenada". Por eso un contador es precisamente, un amante del orden que crea su propio método para contribuir a la mejor compresión y manejo de recursos. - Luca Pacioli I
  • 3. Dedicatoria El presente trabajo va dedicado a nuestros padres, que por ellos es que estamos presentes, tenemos salud y estamos cursando una carrera universitaria, también va dedicado a todo aquel que tiene el espíritu de investigar y aportar a la sociedad; y, por último, a todos los que nos dieron aliento en este proyecto. II
  • 4. Agradecimientos A nuestras familias por su apoyo incondicional. A nuestro profesor, por la dirección que le dio a nuestro trabajo y por la formación universitaria que nos proporcionó en el proceso. A la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, DECANA DE AMÉRICA. A los autores citados en este proyecto por sus aportes. III
  • 5. INTRODUCCIÓN Establecemos como norma todo aquello que regula o afecta el comportamiento de algo, por lo cual a través de las Normas Internacionales de Auditoria trataremos de conocer su reglamento y aplicación en el campo empresarial puesto que con estas desarrollaremos técnicas y procedimientos adecuadas para el funcionamiento laboral del Auditor, empleando métodos dentro del cual se tomara base dentro del papel que cumplen estas al momento de su aplicación, puesto que estas se emplean conforme la situación las NIAS han sido sujetas a cambios, han sido sujetas a cambios, así como algunas han sido aprobadas o derogadas por sus funciones, estas han ido brindando de manera eficiente las metas u objetivos establecidos. El mundo financiero es cambiante y evoluciona rápidamente, por ello la aparición de las Normas Internacionales de Auditoria (NIAS) expedida por la Federación Internacional de Contadores (IFAC), y las actualizaciones que realiza su Comité Internacional de Prácticas de Auditoria anualmente, denotan la presencia de una voluntad internacional orientada al desarrollo sostenido de la profesión contable, a fin de permitirle disponer de elementos técnicos uniformes y necesarios para brindar servicios de alta calidad para el interés público y privado. Las Normas Internacionales de Auditoría deben ser aplicadas, en forma obligatoria y deben aplicarse también, con la adaptación necesaria, y es obligación de los contadores brindar esta labor con calidad y trasparencia, por ello este ensayo brindaría los conocimientos de las normas de manera oportuna y confiable las cuales sean aplicables en el momento de hacer la auditoria a una empresa. Las NIAS contienen los principios básicos y los procedimientos esenciales junto con los lineamientos relativos en forma de material explicativo y de otro tipo. Los principios básicos y los procedimientos esenciales deben interpretarse en el contexto del material explicativo y de otro tipo que proporciona lineamientos para su aplicación.
  • 6. ÍNDICE DEDICATORIA ....................................................................................................................................................................................... I AGRADECIMIENTO......................................................................................................................................................................... II INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................................................. III NIA 200: Objetivos globales del auditor independiente y realización de la................................... 5 auditoría de conformidad con las normas internacionales de auditoría........................................ 5 NIA 210: Acuerdo de los términos delencargo de auditoría....................................................... 11 NIA 220. Control de Calidad de la Auditoria de estados financieros.......................................... 20 NIA 230. Documentación de auditoría ....................................................................................... 28 NIA 240. Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude......................................................................................................................................... 34 NIA 250: Consideración de las disposiciones legalesy reglamentarias en la auditoria de estados financieros.................................................................................................................................. 49 NIA 260: Comunicación con los responsables del gobierno de la................................................ 53 Entidad ...................................................................................................................................... 53 NIA 265: comunicación de las deficiencias en el control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad......................................................................................................... 58 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................................................................63
  • 7. 5 NIA 200: Objetivos globales del auditor independiente y realización de la auditoría de conformidad con las normas internacionales de auditoría. a) Introducción La presente norma aborda las responsabilidades generales del auditor independiente cuando conduce una auditoría de estados financieros de acuerdo con NIA. Específicamente, expone los objetivos generales del auditor independiente, y explica de manera detallado la naturaleza y alcance de una auditoría diseñada para hacer posible al auditor independiente cumplir con dichos objetivos que son parte del auditor independiente, es decir nos explica el sendero por el que el auditor debe pasar para cumplir con sus objetivos. Además, explica el alcance, autoridad y estructura de las NIA, e incluye los requisitos que establecen las responsabilidades generales del auditor independiente aplicables en todas las auditorías, incluyendo la obligación de cumplir con las NIA. En lo sucesivo, se referirá al auditor independiente como “el auditor” para efectos didácticos dentro de la presente norma en mención. Las NIA están elaboradas en el contexto de una auditoría de estados financieros por un auditor. Es por ese motivo que se adaptarán, según sea necesario, a las circunstancias y hechos que se susciten cuando se apliquen a auditorías de otra información financiera histórica. Las NIA no tratan de las responsabilidades del auditor que puedan existir en la legislación, regulación o de algún otro modo en conexión, por ejemplo, con la oferta de valores al público. b) Objetivos Los objetivos se enmarcan en la presente NIA 200 bajo el nombre de “objetivos generales del auditor”. Cuando un auditor se encuentre en el sendero de la auditoria asumiendo la conducción de ese proceso de auditoría de los estados financieros, los objetivos generales del auditor son:
  • 8. 6 - Obtener seguridad razonable y adecuada sobre si los estados financieros, como un todo, están libres de representación errónea de importancia relativa, ya sea por fraude o error, de esa manera se permite al auditor expresar una opinión sobre si los estados financieros están elaborados, respecto de todo lo importante, de acuerdo con un marco de referencia de información financiera aplicable es decir tener estados financieros libres de cualquier equivocación va permitir que el auditor puede tomar una decisión correcta porque si nos ponemos en el caso que los estados financieros se encuentren errados nos vamos a poder dar cuenta que la opinión que proporcione la habrá realizado en base a una información imprecisa y por consiguiente generara una opinión equivocada , estableciendo una pequeña analogía es algo así como una construcción si la base de la construcción se encuentra mal elaborada (Estados financieros) , la construcción de los pisos consiguientes estarán hechos erróneamente (Opinión). - Dictaminar sobre los estados financieros, y comunicar según requieren las NIA, de acuerdo con los resultados que el auditor ha encontrado, este objetivo se encuentra ligado al anterior, es decir obtener la certeza de una buena elaboración de estados financieros para opinar y dictaminar correctamente, para que luego informe los hechos en base a los alcances que le proporciona la NIA en mención que sirve como base. c) Definiciones Según la presente NIA 200, los siguientes términos tienen los significados que se atribuyen enseguida, los cuales se ha resumido de manera breve para efectos del presente trabajo de investigación: - Marco de referencia de información financiera aplicable: También usado bajo el nombre de marco de referencia de presentación razonable, en el cual se requiere el cumplimiento de los requisitos del marco referencia. - Evidencia de auditoría: Información usada por el auditor como sustento para poder fundamentar su opinión.
  • 9. 7 - Riesgo de auditoría: El riesgo de generar una opinión errónea por parte del auditor debido a haber utilizado un estado financiero mal elaborado. - Auditor: Es aquella persona encarga de la conducción del proceso de auditoría. - Riesgo de detección: Riesgo de que los procesos establecidos por el auditor para reducir los riesgos de auditoria no sean los pertinentes y no detecten un error suscitado. - Estados financieros: Una representación estructurada de la información financiera y económica de la empresa (Es la foto financiera de la empresa). - Información financiera histórica: Información financiera deriva del sistema contable de la entidad, estrechamente relacionada a la palabra “pasado”. - Administración: Ligado a los ejecutivos de la empresa encargados de la conducción de la operatividad de la entidad. - Representación errónea: Aquella diferencia que se genera entre lo que se ha revelado en los estados financieros y lo que se establece según el marco de referencia. - Juicio profesional: La materialización de la experiencia y el conocimiento en la toma de decisiones en el proceso de auditoría. - Escepticismo profesional: Actitud vigilante que incluye una mente abierta, es decir estar alerta a condiciones que puedan indicar una posible representación errónea. - Seguridad razonable: En el contexto de la auditoria hablamos de un nivel elevado y profundo de seguridad, pero no absoluto, la certeza absoluta es utópica. - Riesgo de representación errónea de importancia relativa: El riesgo de que los estados financieros estén representados en una forma errónea de importancia relativa antes de la auditoría, involucra otros dos conceptos que se mencionaran de manera sucesiva a continuación. - Riesgo inherente: La susceptibilidad de que una aseveración sobre una clase de transacción contenga un error antes de la consideración de cualquier control relacionado. - Riesgo de control: La susceptibilidad de que una aseveración sobre una clase de transacción contenga un error es decir no se haya prevenido o detectado y corregido oportunamente, por el control interno de la entidad.
  • 10. 8 d) Requerimientos: - Requisitos éticos relativos a una auditoría de estados financieros: El cumplimiento cabal de la ética por parte del auditor en todo el proceso integral de la auditoria. - Escepticismo profesional: El auditor deberá gestionar una auditoría con escepticismo profesional, es decir reconociendo que pueden existir circunstancias que causen que los estados financieros estén representados de una manera equivocada, siempre debe mantener una actitud vigilante no confiarse. - Juicio profesional: El auditor debe aplicar su juicio basado en experiencias y conocimiento al momento de realizar el proceso de auditoría integral. - Suficiente evidencia apropiada de auditoría y riesgo de auditoría: Obtención de evidencia suficiente, adecuada y optima que permita reducir el riesgo de auditoria y a su vez permita que el auditor formule conclusiones precisas e idóneas. e) Material de explicación Alcance de la auditoría Es importante comprender que la opinión que proporciones el auditor sobre los estados financieros se preparan bajo la conformidad de los marcos de información aplicables además cabe resaltar que la opinión es común a las todas las auditorias de estados financieros. Preparación de los estados financieros Las disposiciones legales y reglamentarias son capaces de establecer la dirección cuando provenga de los responsables del Gobierno relacionados con la información financiera sin embargo es relevante recalcar que se pueden generar diferencias en base a las responsabilidades y su descripción debido a que cada jurisdicción es diferente. Además, cuando la dirección proceda del Gobierno, estos serán responsables de: - Preparar estados financieros de conformidad con el marco de referencia. - Control interno y dirección - Proporcionar al auditor acceso a la información. Del mismo modo cuando la dirección proceda del Gobierno se requiere lo siguiente:
  • 11. 9 - Identificar el marco de información aplicable. - Preparación de la información con el marco en mención. - Gestionar una descripción adecuada del marco. Usualmente el marco de información financiera comprende normas de información financiera elaborados por un órgano emisor autorizado, sin embargo, en ocasiones se puede englobar también otras fuentes, las cuales pueden incluir lo siguiente: - Entorno legal y ético incluida la normativa. - Interpretaciones contables publicadas de diversos rangos. - Opiniones publicadas de diversos rangos. - Prácticas generales y sectoriales ampliamente reconocidas. - Publicaciones contables. El marco de información aplicable proporciona requerimientos que determinan la estructura y contenido de los estados financieros, sin embargo, no proporciona la forma de contabilizar las transacciones lo usual es que se contenga principios que sirven de autoayuda. f) Otros materiales de explicación Algunos ejemplos de un solo estado financiero, cada uno de los cuales incluirá notas explicativas, son:  Balance de situación.  Estado de resultados.  Estado de beneficios retenidos.  Estado de flujos de efectivo.  Estado de activos y pasivos que no incluye el patrimonio neto.  Estado de cambios en el patrimonio neto.  Estado de ingresos y gastos.  Cuenta de resultados de la explotación por líneas de productos. g) Caso práctico SAN FERNANDO S.A.
  • 12. 10 En una compañía dedicada a la fabricación de alimentos balanceados para aves, Gerson Fuentes es auditor interno y debe entregar los estados contables auditados al Banco de la Nación quien los requiere para evaluar el otorgamiento de un préstamo a la compañía. Gerson Fuentes pide a su amigo el contador Dary Chávez que en dos semanas haga la auditoria de los estados contables de la entidad al 31/12/2019. Gerson pensó en pagarle a Dary un honorario fijo más una bonificación si el banco le otorgaba el préstamo, frente a esto Dary acepto el compromiso en los términos propuestos. Seguidamente Dary Chávez contrato a 2 estudiantes de contabilidad de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM y dedico varias horas para explicarles que era lo que tenían que hacer. Concretamente les pidió que revisaran la precisión de los registros contables, los pases al libro mayor y su concordancia con el balance de comprobación que le había proporcionado Gerson y finalmente les pidió que prepararan un borrador de los estados contables de publicación. Tres semanas después las estudiantes de contabilidad entregaron a Dary Chávez los estados contables finales sin las notas complementarias correspondientes. Dary Chávez reviso esos estados contables y preparo un informe de auditoría con una opinión favorable sin salvedades. No hizo ninguna referencia a las Notas a los Estados Financieros ni a su aplicación uniforme con respecto al año precedente. Se solicita: En base a la NIA 200 evalúe que acciones de Gerson contradicen la norma de auditoria (Indicar el párrafo correspondiente). NIA 200 - Párrafo 4 - No cumple con los requisitos éticos relativos a los trabajos de auditoria esto debido a que no debe delegar a los estudiantes para que hagan lo estados contables mientras que ella es la encarga de realizarlos. NIA 200 - Párrafo 15
  • 13. 11 - Escepticismo profesional: Ella realiza el informe de auditoría sin las notas complementarias y da una opinión favorable sin salvedades sin hacer referencia a la Nota a los Estados Financieros. NIA 200 - Párrafo 17 - Seguridad Razonable: No hubo certeza razonable porque al realizar el informe de entrega de los estudiantes no hay evidencia de auditoria necesaria para que el auditor concluya que ya no hay representación errónea. NIA 210: Acuerdo de los términos del encargo de auditoría h) Introducción La presente norma aborda todo aquello que tenga que ver con las responsabilidades que tiene el auditor con la finalidad de acordar términos del encargo de auditoria con la administración de la entidad y, cuando sea apropiado, con los encargados del gobierno corporativo. Esto comprende establecer si concurren ciertas limitaciones previas a la auditoria cuya responsabilidad corresponde a la dirección y, cuando proceda, a los responsables del gobierno de la entidad Además de ello, esta norma abarca también sobre los del acuerdo de la relación profesional con los clientes. Los términos del trabajo que se llevaran a cabo deben ser acordado con lo establecido a por medio de una carta compromiso. Esta Norma Internacional de Auditoria 210 (NIA 210) orienta al auditor lo que respecta a la preparación de las cartas compromisos de los términos del trabajo. i) Objetivos Esta norma nos detalla que el objetivo del auditor es aceptar o continuar el trabajo con un encargo de auditoria exclusivamente cuando se haya realizado el acuerdo de la premisa sobre la cual la auditoria se realizara mediante dos puntos: En primer lugar, está la determinación de si concurren las condiciones previas a una auditoria
  • 14. 12 Y por último seria la confirmación de que existe un entendimiento mutuo por parte tanto del auditor como el de la administración de la entidad y, cuando sea apropiado de los responsables del gobierno de la entidad acerca de los términos del encargo de auditoría. j) Definiciones De acuerdo con lo que menciona la Norma Internacional de Auditoria 210 (NIA 210) los siguientes términos tienen significado los cuales se explicaran de manera breve y concisa para efectos del presente trabajo de investigación: - Condiciones previas a la auditoria: utilización por la administración de un marco de información financiera el cual es aceptable para la preparación de los Estados financieros y conformidad de la dirección y, cuando sea apropiado de los encargados del gobierno de la entidad, con la hipótesis sobre la que se realiza una auditoria. A efectos de esta NIA, las referencias a la dirección deberán interpretarse en los sucesivo como referidas a “la dirección” y, cuando proceda, los responsables del gobierno de la entidad. Los requisitos es determinar si es aceptable el marco de referencia de información financiera que se va a aplicar en la preparación de los estados financieros - Carta compromiso: Es el documento con el cual se consignará todos los aspectos que regularan la relación profesional, es decir, es el contrato de servicios. Este documento incluirá aspectos como por ejemplo el objetivo y alcance, en el marco de referencia-políticas contables sobre las que se preparan los Estados Financieros por parte del cliente-metodología, conformación del equipo asignado y roles, cronograma de trabajo, entregables, honorarios profesionales, etc. y, demás términos y condiciones que consideren permanente incluir. Los beneficios que tiene este documento es que regirá la relación profesional entre las partes involucradas y será de gran utilidad en la resolución de conflictos, además evitará malentendidos respectos al trabajo y por último esta carta documenta y confirma la aceptación del nombramiento por parte del auditor. k) Requerimientos - Condiciones previas a la auditoria
  • 15. 13 Con la finalidad de determinar si concurren las condiciones previas a la auditoria, el auditor establecerá si el marco de información que se va a utilizar para la preparación de los estados financieros es aceptable y además de ello obtendrá la confirmación de la confirmación de la administración de que esta reconoce y comprende su responsabilidad en relación a la preparación de los Estados financieros el cual esta de conformidad con el marco de información financiera aplicable, así como, en su caso, su presentación fiel. En relación también al control interno que la administración considere necesario para así permitir la preparación de Estados Financieros libres de incorreción, debida a fraude o error. Y por último en relación con la necesidad de proporcionar al auditor el acceso a toda la información de la que tenga conocimiento la dirección que sea relevante para la preparación de los Estados Financieros, tal como registros, documentación y otro material e información adicional que pueda ser solicitada por el auditor a la dirección de la entidad para los fines de la auditoria. - Limitaciones al alcance de la auditoria antes de la aceptación del encargo de auditoria. Con respectos a la limitación si la dirección o los encargados del gobierno de la entidad incluyen en la propuesta de los términos de un encargo de auditoria la imposición de una limitación al alcance del trabajo del auditor de tal forma que el auditor considere que tendrá que denegar la opinión sobre los estados financieros, el auditor no aceptará dicho encargo con limitaciones como encargo de auditoría, salvo que esté obligado a ello por las disposiciones legales o reglamentarias. - Otros factores que afectan a la aceptación de un encargo de auditoria En el caso que no se den las condiciones previas a la auditoria, el auditor lo discutirá con la administración de la entidad. Salvo que este obligado a ello por las disposiciones ya sean legales o reglamentarias, el auditor no aceptara el encargo de auditoria propuesto en el caso que si determina que no es aceptable el marco de información financiera que se utilizara para la preparación de estados financieros y si no se ha alcanzado el acuerdo mencionado. - Auditorias recurrentes
  • 16. 14 El auditor debe evaluar si las circunstancias requieren que se revisen los términos del trabajo de auditoria y si es necesario recordar a la entidad los términos existentes y cualquier cambio realizado para el trabajo de auditoria. - Uso de la carta compromiso para trabajos recurrentes El auditor deberá considerar, cuando realice trabajos recurrentes, si es pertinente cada año debe enviar de nuevo la carta compromiso de términos y condiciones, o si solamente es conveniente enviar un documento con asuntos puntuales que sean de interés para las partes, por ejemplo algún cambio importante en la normatividad local que afecte el alcance, o alguna limitación de las responsabilidades del auditor, o simplemente de las nuevas tarifas de honorarios. - Aceptación de una modificación de los términos del encargo de auditoria El auditor no aceptara una modificación de los términos del encargo de auditoria si no existe una justificación razonable para ello. Si antes de finalizar el encargo de auditoria, se solicita al auditor que convierta el encargo de auditoría en un encargo que ofrezca un menor grado de seguridad, el auditor determinará si existe una justificación razonable para ello Si se cambia los términos del encargo de auditoría, el auditor y la dirección acordarán y harán constar los nuevos términos del encargo en una carta de encargo u otra forma adecuada de acuerdo escrito. Si el auditor no puede aceptar un cambio de los términos del encargo de auditoría y la dirección no le permite continuar con el encargo de auditoría original, el auditor procederá del siguiente modo, es decir, renunciara al encargo de auditoria, en el caso que las disposiciones ya sean legales o reglamentarias aplicables lo permiten y ademas de ello determinara si existe alguna obligación, contractual o de otro tipo, de informar de las circunstancias a otras partes, tales como los responsables del gobierno de la entidad, los propietarios o las autoridades reguladoras. - Consideraciones adicionales relacionadas con la aceptación de encargo
  • 17. 15 Si existen disposiciones legales o reglamentarias que complementen las normas de información financiera establecidas por un organismo emisor de normas autorizado o reconocido, el auditor determinará si hay algún conflicto entre las normas de información financiera y los requerimientos adicionales. Si existen conflictos de este tipo, el auditor discutirá con la dirección la naturaleza de los requerimientos adicionales y se acordaran dos puntos. En primer lugar que los requerimientos adicionales pueden cumplirse a través de revelaciones de información adicionales los estados financieros y por otro lado que la descripción del marco de información financiera aplicable realizada en los estados financieros puede modificarse en consecuencia. Si se da el caso que ningunas de las anteriores sea posible, el auditor decidirá si es necesario expresar una opción modificada de conformidad con la Norma Internacional 705 l) Material de explicación Alcance de la Norma Internacional de Auditoria Los encargos que proporcionan un grado de seguridad, entre los cuales se vana incluir los encargos de auditoria, solo podrán aceptarse cuando el profesional que esta ejerciendo considere que se van a cumplir los requerimientos de éticas los cuales son aplicables, tales como son la independencia y competencia profesional, y cuando el encargo presente determinadas características. Condiciones previas a la auditoria Una condición para la aceptación de un encargo que proporciona un grado de seguridad es que los criterios a los que se refiere la definición de encargo que proporcionan un grado de seguridad sean adecuados y accesibles para los usuarios a quienes se destina el informe [9] . Los criterios son las referencias utilizadas para evaluar o medir la materia objeto de análisis, incluidas, en su caso, las referencias para la presentación y revelación de la información. La aplicación de criterios adecuados permite una evaluación o medición de la materia objeto de análisis razonablemente congruente en el contexto de la aplicación del juicio profesional. Acuerdo sobre las responsabilidades de la dirección
  • 18. 16 Una auditoría realizada de conformidad con las NIA se lleva a cabo partiendo de la premisa de que la dirección ha reconocido y comprende que tiene las responsabilidades establecidas en el apartado 6 En determinadas jurisdicciones, dichas responsabilidades pueden venir especificadas por las disposiciones legales o reglamentarias. En otras, la definición de dichas responsabilidades en las disposiciones legales o reglamentarias puede ser poco precisa o inexistente. Las NIA no invalidan las disposiciones relativas a dichas cuestiones. Sin embargo, el concepto de auditoría independiente requiere que la función del auditor no implique asumir responsabilidades en la [11] NIA 200, apartado A 2. 10 preparación de los estados financieros o en el correspondiente control interno de la entidad. Preparación de los Estados Financieros La mayoría de los marcos de información financiera comprenden requerimientos referentes a la presentación de los estados financieros; con arreglo a dichos marcos, la preparación de los estados financieros de conformidad con los marcos de información financiera incluye su presentación Control interno La dirección mantiene el control interno que considera necesario para permitir la preparación de estados financieros libres de incorrección material, debida a fraude o error. El control interno, independientemente de su eficacia, únicamente puede proporcionar a la entidad una seguridad razonable de que alcanzará sus objetivos de información financiera, dadas las limitaciones inherentes al control interno. Auditorias recurrentes El auditor puede decidir no remitir una nueva carta de encargo u otro acuerdo escrito para cada ejecución. Sin embargo, los siguientes factores pueden hacer que resulte adecuado revisar los términos del encargo de auditoría o recordar a la entidad los términos vigentes: - Cualquier indicio de que la entidad interpreta erróneamente el objetivo y el alcance de la auditoría.
  • 19. 17 - Cualquier término modificado o especial del encargo de auditoría. - Un cambio reciente en la alta dirección. - Un cambio significativo en la propiedad. - Un cambio significativo en la naturaleza o dimensión de la actividad de la entidad. - Un cambio en los requerimientos legales o reglamentarios. - Un cambio en el marco de información financiera adoptado para la preparación de los estados financieros. - Un cambio en otros requerimientos de información. m) Caso practico La firma AIA está confeccionando la carta de encargo o contrato de auditoría para los próximos tres ejercicios económicos con el cliente YYY S.A., suponiendo que el primero de ellos es para el 2015. Se cuenta con la siguiente información al respecto: - • El socio designado por la firma de auditoría para liderar el encargo es Miguel L. - • YYY S.A. es una mediana empresa, aunque aplica los estándares internacionales de presentación de reportes financieros plenos. En Colombia, estas normas están contenidas en el DUR 2420 del 2015 para el grupo 1, el cual también incluye las NIF para empresas de los grupos 2 y 3. - • La empresa YYY S.A. hace parte de la industria química de fertilizantes y está domiciliada en un municipio del departamento de Cundinamarca. - • El presidente del consejo de administración de la empresa, el señor Rómulo F., solicitó cotización a la firma de auditoría AIA, la cual, tras un análisis previo de aceptación del potencial cliente, entiende que se trata de una empresa “auditable”, es decir, no representa un riesgo de auditoría elevado para AIA. Se firma el contrato el 26 de junio de 2015 (ver NIA 210, 220 y 300). - • Los honorarios propuestos para la auditoría a realizarse sobre el ejercicio 2015 son de 300 millones de pesos colombianos.
  • 20. 18 - • El ejercicio 2014 no ha sido objeto de auditoría alguna. - • La cifra de materialidad, tomando como referencia los estados financieros del ejercicio 2014, asciende a 900 millones de pesos colombianos. - • La cifra de inventarios de la empresa YYY S.A. ascendió a 3.500 millones de pesos colombianos en el 2014 y se estima una cifra de inventarios de 3.700 millones de pesos colombianos al cierre del ejercicio 2015. - Cuestión a resolver: - a) Con la información disponible, elaborar la carta de encargo de auditoría conforme a la NIA 210. - b) Suponer que la empresa tiene contabilizados, entre sus activos, unas acciones de la empresa NNN, de la que es propietaria en un 100%. Esta empresa está domiciliada en un país considerado como paraíso fiscal. Durante el análisis de aceptación del cliente, se le preguntó a YYY S.A. si podría mostrar el título de propiedad de dichas acciones, pero no fue posible localizarlo en dicho momento. No obstante, el responsable de la administración se comprometió a encontrarlo. Su valor contable en el activo asciende a 1.000 millones de pesos colombianos. ¿Esta circunstancia podría tener efecto en el contrato de auditoría? - Solución a) La siguiente carta de encargo está basada en el anexo I de la NIA 210. El siguiente es un ejemplo de carta de encargo de auditoría para una auditoría de estados financieros con fines generales preparados de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera. Esta carta no es de uso obligatorio, sino que solo pretende ser una orientación que pueda utilizarse junto con las consideraciones recogidas en esta NIA. Será necesario modificarla en función de los requerimientos y de las circunstancias particulares. Está diseñada con referencia a una auditoría de estados financieros de un único periodo, y
  • 21. 19 sería preciso adaptarla en caso de pretender o prever aplicarla a auditorías recurrentes (véase el apartado 13 de esta NIA). Puede resultar adecuado solicitar asesoramiento jurídico sobre la idoneidad de cualquier carta propuesta. (Objetivo y alcance de la auditoria) Han solicitado ustedes que auditemos los estados financieros de la sociedad ABC, que comprenden el balance de situación a 31 de diciembre de 2019, el estado de resultados, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo correspondientes al ejercicio terminado en dicha fecha, y un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa. Nos complace confirmarles mediante esta carta que aceptamos el encargo de auditoría y comprendemos su contenido. Realizaremos nuestra auditoría con el objetivo de expresar una opinión sobre los estados financieros (Responsabilidades del auditor) Llevaremos a cabo nuestra auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA). Dichas normas exigen que cumplamos los requerimientos de ética, así como que planifiquemos y ejecutemos la auditoría con el fin de obtener una seguridad razonable de que los estados financieros están libres de incorrección material. Una auditoría conlleva la aplicación de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los importes y la información revelada en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluida la valoración de los riesgos de incorrección material en los estados financieros, debida a fraude o error. Una auditoría también incluye la evaluación de la adecuación de las políticas contables aplicadas y de la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la dirección, así como la evaluación de la presentación global de los estados financieros.
  • 22. 20 NIA 220. Control de Calidad de la Auditoria de estados financieros. a) Introducción Trata sobre las responsabilidades específicas que tiene el auditor en relación con los procedimientos de calidad de una auditoria de estados financieros. Además, también abarca las responsabilidades del revisor de control de calidad del encargo. Todos los sistemas o procedimientos aplicables son responsabilidad de la firma de auditoria. Por tanto, esta firma debe mantener un sistema de control de calidad que le proporcione una seguridad razonable que según la NIA 220, párrafo 2 nos dice que:  La firma de auditoria y su personal cumplen las normas profesionales y los requerimientos legales y reglamentarios aplicables; y  Los informes emitidos por la firma de auditoria o por los socios del encargo son adecuados en función de las circunstancias. b) Objetivo El objetivo del auditor es implementar procedimientos de control de calidad relativos al encargo que le proporcionen una seguridad razonable que:  La auditoría cumple con las normas profesionales y los requerimientos legales y reglamentarios aplicables; y  El informe emitido por el auditor es adecuado en función de las circunstancias. c) Definiciones Para efecto de las NIA, el significado de los siguientes términos es así:  Socio del encargo: Hace referencia al socio de la firma de auditoria que será responsable del encargo y de su realización, así como el informe producto de esta firma y que tiene la autorización apropiada otorgada por un organismo profesional
  • 23. 21  Revision de control de calidad del encargo: Hace referencia a la evaluación de forma objetiva, ademas que se emitirán juicios significativos realizados por el equipo del encargo y las conclusiones alcanzadas a efectos de la formulación del informe.  Revisor de control de calidad del encargo: Es un socio, una persona externa que está muy calificada, o un equipo formado por estas personas, que no estén ligados del equipo del encargo, con experiencia y autoridad suficiente para emitir juicios significativos que el equipo de encargo a realizado.  Equipo del Encargo: Todos los socios y empleados que realizan el encargo, así como cualquier persona contratada por la firma de auditoria o por una firma de la red, que realizan procedimientos de auditoria en relación con el encargo.  Firma de Auditoria: Un profesional ejerciente individual, una sociedad, cualquiera que sea su forma jurídica, o cualquier otra entidad de la contabilidad  Inspección: Hace referencia a los procedimientos diseñados que van a proporcionar evidencia fidedigna siguiendo el protocolo y políticas con el control de la calidad de la firma de auditoria del equipo de encargos.  Entidad cotizada: Entidad cuyas acciones y entre otras relacionadas están a cotización n un mercado de valores reconocidas, o se negocian al amparo de la regulación de un mercado de valores.  Seguimiento: Se da el proceso de consideración y evaluación continua del sistema de control de calidad de la firma de auditoria. Además, incluye una inspección periódica de una selección de encargos finalizados diseñados para proporcionar una seguridad razonable de su sistema de control de calidad.  Socio: Cualquier persona con autoridad para comprometer a la firma de auditoria respecto a la realización de un encargo de servicios profesionales  Personal: socios y empleados  Normas Profesionales: Normas Internacionales de Auditoria (NIA) y requerimientos de ética aplicables  Requerimientos de ética aplicables: normas de ética a las que están sujetos tanto al equipo del encargo como el revisor de control de la calidad del encargo, y que este sujeto al Código de Ética.
  • 24. 22  Empleados: Profesionales, distintos de los socios, incluidos cualesquiera expertos que la firma de auditoria emplee. En conclusión, un efectivo control de calidad incluirá un proceso de seguimiento el cual proporcione a la firma de auditoria una seguridad razonable de que sus políticas y procedimientos son adecuados y que dan como resultados seguridad eficaz. d) Requerimientos Responsabilidades de liderazgo en la calidad de las auditoras Es responsabilidad del socio la calidad general del trabajo de auditoria que le sea asignado, para garantizar un trabajo apropiado y competente, que cumpla con los requisitos profesionales establecidos y las necesidades de la entidad. Requerimientos de ética aplicables Los miembros del equipo de trabajo están sujetos al Código de Ética, por lo que el socio de trabajo debe estar atento a cualquier evidencia o indicio que conduzca al incumplimiento de estos requisitos. Cuando existe dicha evidencia, que ha sido generada por el sistema de control de calidad, el socio de trabajo debe determinar la acción a seguir. Independencia Esta va a permitir proporcionar una opinión sin ser afectado por influencias que comprometan el juicio profesional y actuar de acuerdo a los requisitos éticos equivalentes:  Integridad  Objetividad  Escepticismo Profesional El socio de trabajo debe asegurar el cumplimiento del requisito de independencia para el trabajo de auditoria, para esto el socio puede obtener información relevante de la firma o de la red, para identificar cualquier información que amenace la independencia, o cualquier incumplimiento en los procedimientos y políticas de independencia.
  • 25. 23 Debe actuar de manera apropiada para eliminar estas amenazas o reducirlas a un nivel aceptable. Si esto no es posible, el socio de trabajo debe comunicar la amenaza a la persona relevante dentro de la firma. Dicha decisión puede incluir eliminar los procesos o actividades que crean la amenaza o cuando sea posible retirarse del trabajo de auditoria. El socio de trabajo debe asegurar un trabajo apropiado de auditoria que se ha desarrollado siguiendo los procedimientos necesarios respecto de la aceptación y continuación de las relaciones de clientes y de los trabajos de auditoria. Asignación de equipos de trabajo El equipo del trabajo debe ser competente y tener la experiencia y capacidades necesarias para asumir el trabajo de auditoria, aplicar juicio profesional, y entender y manejar las políticas y procedimientos del sistema de control de calidad, para desarrollar el trabajo de auditoria de acuerdo con las normas profesionales y requisitos legales y de regulación relevantes. Monitoreo: Proceso de seguimiento diseñado para proporcionar a la firma seguridad razonable a cerca de que las políticas y procedimientos relacionados al sistema de control de calidad son  Adecuados  Relevantes  Efectivos El socio del trabajo debe analizar los resultados del monitoreo, e identificar cualquier falencia que pueda afectar el trabajo de auditoria. Material de explicación La NICC, o los requerimientos nacionales que sean al menos igual de exigentes, tratan de las responsabilidades de la firma de auditoria en relación con el establecimiento y mantenimiento de un sistema de control de calidad para los encargos de auditoria.
  • 26. 24 Este sistema comprende:  Responsabilidades de liderazgo en la calidad dentro de la firma de auditoria  Requerimientos de ética aplicables  Aceptación y continuidad de las relaciones con clientes  Recursos Humanos  Realización del Encargo  Seguimiento En cuanto a las responsabilidades del Liderazgo, tiene que haber una importancia de la calidad de la auditoria como:  La realización de un trabajo que cumpla normas profesionales y los requerimientos legales y reglamentarios aplicables  El cumplimiento de las políticas y los procedimientos de control de calidad de la firma de auditoria que sean aplicables  La emisión de informes de auditoría que sean adecuados en función de las circunstancias  La facultad que tiene el equipo del encargo de poner de manifiesto sus reservas sin temor a represalias Otros materiales de explicación Seguimiento La NICC 1 requiere de la firma de auditoria establezca un sistema de seguimiento diseñado para proporcionarle una seguridad razonable de que sus políticas y procedimientos relacionados con el sistema de control de calidad son pertinentes y adecuados y operan eficazmente Documentación Una documentación suficientemente completa y detallada de las consultas realizadas a otros profesionales sobre cuestiones difíciles o controvertidas contribuira al conocimiento de:  La cuestión sobre la que se realizo la consulta
  • 27. 25  Los resultados de la consulta, con inclusión de cualquier decisión tomada CASO PRACTICO – NIA 220 La firma de auditoria fue constituida en el año 2009, como una sociedad civil por los socios Gerson Fuentes Grijalva y Marco Sulca Nunura, con el propósito de realizar trabajos de auditoria de estados financieros que cumplan con las normas de control de calidad, Normas Internacionales de Auditoria, para proporcionar al cliente, seguridad razonable de que los informes emitidos por la firma son apropiados. La razón social es Fuentes y Sulca, Sociedad Civil. Está ubicada en la 6ta Avenida, zona 9 Plaza Sayet, de la ciudad de Guatemala. Derivado de lo anterior, se contrataron los servicios de Sayuri Jara y Asociados SAC, quienes realizaran una revisión de control de calidad al sistema de control de calidad implementado por Fuentes & Sulca SAC. Otra revisión consiste en determinar si su sistema de control de calidad es el adecuado, si existen políticas y procedimientos para cada uno de sus elementos y, si estos se cumplen. Además, se realizara la revisión de control de calidad de un encargo, con el objetivo de determinar si cumple con Normas Internacionales de Auditoria y si el informe emitido es adecuado Revisión de Control de Calidad de la Firma de Auditoria Nombre del Papel de Trabajo Referencia Planeación de la Revisión de Control de Calidad P Narrativa de Fomento de cultura de la Calidad A Cuestionario Contenido del Manual de Control de Calidad A-1 Copia Entrega de Manual de Control de Calidad A-2 Evaluación requerimientos de ética B Evaluación de declaraciones de independencia B-1 Control declaraciones de confidencialidad B-2 Copia entrega de código de ética y normas profesionales B-3 Evaluación aceptación y continuidad de las relaciones C con clientes y de encargos específicos Cuestionario Recursos Humanos D Narrativa selección y contratación de personal D-1
  • 28. 26 Modelo solicitud de empleo D-1-1 Control de expedientes de personal D-1-2 Evaluación de desempeño D-2 Cuestionario Realización de los Encargos E Evaluación de la planeación E-1 Revisión de papeles de trabajo E-2 Revisión de informes de Auditoria E-3 Revisión contenida del archivo permanente E-4 No. Sistema de Control de Calidad Si/No Comentarios ¿La Firma cuenta con políticas y En los apartados del 1 al 1.2 del procedimientos para promover Manual de control de Calidad se 1 una cultura interna que se base SI encuentran establecidos las políticas en el reconocimiento de que la y procedimientos relativos a las calidad es esencial en el desempeño responsabilidades de liderazgo en de los trabajos? la calidad dentro de la firma de auditoria ¿Existen políticas y procedimientos La política de la firma es cumplir con los diseñados para proporcionar seguridad requerimientos establecidos en el Código 2 razonable de que tanto la firma como SI de Ética de IFAC, los procedimientos se su personal cumplen con los definen en la sección 2 del manual de requerimientos de ética? control de calidad ¿Se observan políticas y procedimientos En el apartado 2.1 del manual de control de 3 diseñados para identificar y reducir SI calidad se establecen las salvaguardas para o eliminar a un nivel aceptable las reducir o eliminar las amenazas identificadas amenazas contra la independencia ¿Existen políticas y procedimientos Esta información se recaba a través del
  • 29. 27 4 para regular la aceptación y continuidad SI cuestionario de aceptación y continuidad de las relaciones con clientes y de de las relaciones con clientes y encargos específicos? y trabajos específicos Deficiencia Ref Comentario Revisión de control A-1 3/3 La firma de auditoria solo realiza de Calidad revisiones de control de calidad a entidades que cotizan en la bolsa de valores Inexistencia de A-1 3/3 No se identifican políticas y procedi- políticas para la mientos que regulen la selección selección del revisor del revisor de control de calidad de control de calidad Tratamiento de A-1 3/3 No existen políticas relativas a la quejas y denuncias resolución de quejas y denuncias Desconocimiento A-2/B-3 Al personal de nuevo ingreso no se del manual de control le hizo entrega del manual de control de calidad y normativa de calidad profesional Inexistencia de D-1-2 No se encontró evidencia de que se l procesos disciplinarios llamará la atención a empleados que incumplieron con los requerimientos de ética
  • 30. 28 Conclusión El no interpretar de forma adecuada la Norma Internacional de Control de Calidad generaría errores en la auditoria a la empresa Fuentes & Sulca SAC, no estableciera políticas y procedimientos que requiere es empresa en cuanto al control de calidad, para las auditorias de estados financieros de entidades que no cotizan en la bolsa de valores. Al no realizarse una revisión de control de calidad de las empresas que no cotizan en la bolsa de valores, se genera alto riegos de no ser evaluadas de forma adecuada, de no detectar amenazas a la independencia y no cumplir con normas profesionales. Recomendación Adoptar, lo antes posible, políticas y procedimientos de control de calidad, que identifiquen situaciones en las que los encargos de entidades no cotizadas pueden ser objeto de una revisión de control de calidad y que dichas políticas cobren vigencia inmediata. NIA 230. Documentación de auditoría Análisis y Síntesis. a. Introducción. Esta Norma Internacional de Auditoría 230 (NIA) nos habla sobre la responsabilidad que tiene el auditor para obtener la documentación de auditoria correspondiente a los estados financieros, lo que llamaremos como Auditoría de Estados Financieros; estos obtienes requerimientos específicos y orientaciones para poder desempeñarla. Esta NIA nos proporcionara evidencia de las bases del auditor para llegar a una conclusión sobre el cumplimiento de los objetivos globales del auditor; y la evidencia de que la auditoria es útil para propósitos adicionales como el de facilitar al equipo del encargo la planificación y ejecución de la auditoria, entre otros.
  • 31. 29 b. Objetivos Uno de los objetivos de esta norma es que el auditor prepare la documentación para proporcionar un registro suficiente y adecuado de las bases para el informe de auditoría, es decir, que la información sea relevante para el año en ejercicio adecuando los principios de la empresa y el control. Asimismo, debe proporcionar evidencia de que la auditoria se planifico y ejecutó de conformidad con las NIA y los requerimientos legales y reglamentarios aplicables. c. Definiciones. Esta Norma Internacional de Auditoría 230 (NIA) nos brinda significados diferentes uno de ellos es la Documentación de auditoría, este es el registro de los procedimientos de auditoría aplicados, de la evidencia referente a la auditoría obtenida y de las conclusiones alcanzadas por el auditor este brindará la información referida en el objetivo de esta norma. Otra definición importante será el archivo de auditoria, este será medios de almacenamiento de datos, como carpetas u otros medios físicos o electrónicos, que tendrán registros que conforman la documentación de auditoría correspondiente a un encargo en especial. A la vez también obtendremos la definición del que maneja esta documentación, el auditor experimentado, este será la persona sea interna o externa que tendrá experiencia práctica en materia y un conocimiento razonables de los procesos de auditoría, las NIA y los requerimientos legales y aplicables, como también en el entorno empresarial en la entidad que opera, y como por último y no menos importante tendrá conocimiento importante de las cuestiones de auditoría e información financiera relevantes para el sector en el que la entidad opera.
  • 32. 30 Fuente: Auditoría propia d. Requerimientos. Los requerimientos de la presente norma nos traen a revelar algunas definiciones ya mencionada, como la documentación de auditoría, esta herramienta será presentada por el auditor, con una preparación oportuna. En cuanto a su estructura, contenido y extensión de la documentación de auditoría, el auditor prepara documentación suficiente para permitir a que el auditor experimentado, no haya tenido contacto previo con la auditoría, teniendo en cuenta la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos de auditoría aplicados en el cumplimiento de las NIA y los requerimientos legales y aplicables. La documentación obtendrá también resultados de los procedimientos de auditoría aplicado y la evidencia obtenida, como también las cuestiones significativas que surgieron durante la realización de la auditoría, las conclusiones alcanzadas sobre ellas y los juicios profesionales significativos aplicados para alcanzar dichas conclusiones. Después de la documentación el auditor tendrá que dejar constancia de las características identificativas de las partidas específicas o cuestiones sobre las que se han realizado pruebas, como también la fecha en que se completó dicho trabajo y por último la persona que reviso el trabajo de auditoría con la fecha de alcance y revisión. NIA230 Documentación de Auditoría Archivo de Auditoría Auditor experimentado
  • 33. 31 Otra apreciación que debe tener en cuenta el auditor es que documentará las discusiones sobre cuestiones significativas con la dirección, con los responsables de dicha institución y con otros anexados. Si, este logra identificar información incongruente con la conclusión de la auditoría con respecto a una cuestión significativa, el auditor documentará el modo en que trato dicha incongruencia. Si en la estadía en que el auditor experimentado vea necesario no cumplir un requerimiento aplicable de una NIA, este documentará el modo en que los procedimientos de auditoría alternativos alcanzan el objetivo de dicho requerimiento, y los motivos de la inaplicación. Entre las cuestiones surgidas después de la fecha del informe de auditoría el auditor documentara las circunstancias observadas, los procedimientos de auditoría nuevos o adicionales aplicados, como la fecha y las personas que realizaron los cambios en la documentación de auditoría. Al final de los procesos dados, se forman la compilación del archivo final de auditoría, el auditor reunirá la documentación y completará el proceso administrativo de compilación del archivo final de auditoría oportunamente después de la fecha del informe de auditoría. Después de haber terminado la compilación del archivo final, el auditor no eliminará ni descartará documentación de auditoría, cualquiera que sea su naturaleza, antes de que finalice su plazo de conservación. Cuando el auditor considere necesario modificar la documentación de auditoría existente o añadir nueva documentación de auditoría después de que se haya terminado la compilación del archivo final de auditoría, independientemente de la naturaleza de las modificaciones o incorporaciones, el auditor documentará los motivos específicos para hacerlas y las fechas con las personas que realizaron dicho cambio y lo revisaron. e. Material de explicación Casos prácticos NIA 230 La firma auditora de la Auditoría Dackisj ha finalizado satisfactoriamente una dura temporada de trabajo correspondiente a las auditorías del ejercicio 2018. La firma cree que toda su documentación está organizada y que además no le faltan papeles de trabajo para soportar adecuadamente los juicios y conclusiones resultantes. Según sabemos con la NIA 230 Documentación de Auditoria, el archivo corriente debe
  • 34. 32 proporcionar evidencia de que la auditoria se planificó y ejecutó de acuerdo con las NIA y normativa legal vigente. Este archivo puede estar conformado por carpetas físicas y/o electrónicas que ayudan a mejorar la calidad de la auditoria facilitando una efectiva revisión y evaluación de la evidencia de auditoria obtenida además de conclusiones antes de obtener el informe final. Nombre de la Empresa: Aguirre y Celi “Activentas” Cía. Ltda. Nombre de la Auditoría: Auditoría Financiera. Período: Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2018. Nombre del Papel de Trabajo: Componente - Inventario: Compruebe la existencia de la contratación de seguro de la mercadería contra siniestros y su vigencia. Conclusión: Se comprueba la existencia de la póliza de seguros que cubre las mercaderías de la empresa Aguirre y Celi Activentas Cía. Ltda., en el ramo de incendios, demostrando preocupación por parte de gerencia para salvaguardar sus activos más importantes, sin embargo, puede presentarse otro tipo de catástrofes como inundaciones y/ o robos para los cuales no existe cobertura. NOMBRE DE LA ASEGURADORA: ACE Seguros S.A. ASEGURADO: Aguirre y Celi ACTIVENTAS Cía. Ltda. RAMO: INCENDIO. POLIZA REF: 365567 VIGENCIA: DESDE: 12:00 del 20 de mayo de 2015- HASTA: 12:00 del 20 de mayo de 2016 DIRECCIÓN: Villalobos 2-98 y Teodoro Wolf. GIRO DEL NEGOCIO: Compra, Venta, Importación y distribución deproductos de consumo masivo. VALOR: 3.055,14 OBJETO ASEGURADO: INCENDIO VALOR ASEGURADO Mercaderías 100.000,00
  • 35. 33 f. Otros materiales de explicación Planificación Específica. En esta etapa se define la estrategia a seguir en la auditoría. Además, será vital para lograr una utilización eficiente de los recursos, logro de metas y objetivos planteados en la auditoría. Toma como pilar el producto de la planificación preliminar, y a diferencia de esta ya no se trabajará como un todo sino con cada componente en particular, y concentrará sus esfuerzos en los componentes de mayor riesgo con el fin de obtener y evaluar evidencia valida que fundamentará la opinión del auditor. (Contraloría General del Estado, 2003) En cuanto a la documentación, en la NIA 230 Documentación de Auditoría en los apartados 8-11, ésta deberá ser suficiente y adecuada para la compresión del auditor en: naturaleza, realización y extensión de procedimientos de acuerdo con las NIA dejando constancia de características que se identifiquen de cuentas específicas, quien realizó, fecha del trabajo de auditoría y de quién reviso dicho trabajo; resultados de procedimientos y evidencia obtenida, y cuestiones significativas durante la auditoría y juicios profesionales significativos que se aplicaron para dichas conclusiones. Los objetivos tomados serían la evaluación en el SIC como la clasificación de los riesgos y determinar los componentes a ser evaluados, así mismo, determinar el plan de muestro con la documentación necesaria y clara; apoyándose así con el personal de auditoría para el correcto desempeño de la normativa. CONCLUSION: Es de vital importancia los procedimientos de certificación de la Norma Internacional de Auditoría 230, así ayudará al auditor a reunir verificaciones fehacientes en el desempeño de su labor; la documentación como el archivo final de auditoria, implicará la razón y confiabilidad de este hacia la empresa, para así, organizar y precaver los riesgos que se anteceden. Es por lo cual, llegaremos a la conclusión que la norma ayudará a facilitar revisiones e inspecciones de la documentación para cumplir objetivos globales del auditor y la empresa.
  • 36. 34 NIA 240. Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude. Análisis y Síntesis. a) Introducción. La NIA 240 presenta la responsabilidad del auditor con respecto al fraude en la auditoria de los estados financieros, desarrolla la aplicación de la NIA 315 y 330 con relación a los riesgos de incorrección material debida al fraude. Esta incorrección de los estados financieros puede deberse a dos alternativas, que sea un fraude o un error; el error se diferencia del fraude en la intención de cambiar o modificar los estados financieros a su conveniencia. El auditor entiende el fraude, como la causa de errores intencionales de importancia relativa para los estados financieros, para que de esta manera pueda detectar errores que son resultado de estados financieros fraudulentos, también hay errores que llevan a la malversación de activos. La prevención y detección del fraude, tiene como principales responsables a la dirección y gobierno de la entidad, es importante que la dirección tome normas y/o controles sobre la prevención del fraude, con esta acción podrá reducir la posibilidad que estos ocurran. El auditor es responsable de la obtención de una seguridad razonable de que los estados financieros están libres de incorrecciones materiales debido a fraude y error, en este sentido el auditor es responsable de mantener una actitud de escepticismo profesional durante la auditoria, teniendo en consideración la posibilidad que la dirección evite los controles y reconociendo el hecho de que los procedimientos que son eficaces para la detección de errores pueden no ser tan eficaces para reconocer un fraude. b) Objetivos. los objetivos del auditor son:
  • 37. 35  Identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados financieros debido al fraude,  Obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada con respecto a los riesgos valorados de incorrección material debida a fraude, mediante el diseño y la implementación de respuestas apropiadas,  Responder adecuadamente al fraude identificados durante la realización de la auditoría. c) Definiciones. A efectos de las NIA, los siguientes términos tienen los significados que figuran a continuación:  Fraude: un acto intencionado realizado por una o más personas de la dirección, los responsables del gobierno de la entidad, los empleados o terceros, que conlleve la utilización del engaño con el fin de conseguir una ventaja injusta o ilegal.  Factores de riesgo de fraude: hechos o circunstancias que indiquen la existencia de un incentivo o elemento de presión para cometer fraude o que proporcionen una oportunidad para cometerlo. d) Requerimientos. Escepticismo profesional: Se entiende como escepticismo profesional a la actitud que implica una mentalidad inquisitiva, una especial atención a las circunstancias que puedan ser indicativas de posibles incorrecciones debidas a errores o fraudes, y una valoración crítica de la evidencia de auditoría (NIA 200). El auditor deberá mantener una actitud de escepticismo profesional en toda la auditoría, aun teniendo su experiencia sobre honestidad e integridad de la dirección y de los responsables del gobierno en entidad, puede existir una incorrección material debía a un tipo de fraude.
  • 38. 36 Aunque haya motivos para creer lo contrario se deben aceptar los registros y documentos auténticos de dicho proceso, estas condiciones deben ser identificadas durante este proceso. Si el auditor considera que uno es fraudulento o que los términos se han modificado este debe llevar investigaciones detalladas. Si se encuentra indignación o material incongruente de gobierno de la entidad o dirección, se deben investigar dichas incongruencias. Discusión entre los miembros del equipo del encargo: Se requiere una discusión entre todos los miembros encargados y que el socio del encargo determine las cuestiones que se deben comunicar a los miembros del equipo que no participen en esta discusión, la cual podrán existir énfasis especial in modo financiero de dicha entidad que puedan ser expuestos a cierta incorrección de material ya sea un fraude o que las partidas puedan estar afectadas incluyéndose la forma en que podría producirse el fraude, esta discusión se debe desarrollar o viendo la opinión de cada 1 de los miembros y que se pueda tener todo sobre honestidad e integridad de la dirección o de los responsables del Gobierno de la entidad. Procedimientos de valoración del riesgo y actividades relacionadas: Este procedimiento aplica según la valoración del riesgo y lo cual se debe de llevar a cabo en las actividades que se relacionen para de esta forma obtener conocimiento de la entidad y el entorno que le rodea de tanto su medio interno como su medio externo y como este se requiere según la NIA 315, el auditor debe aplicar los procedimientos recogidos en los apartados 17 y 24 con el fin de obtener información para identificar los riesgos de incorrección material debida a fraude; esto se va a clasificar según la dirección y otras personas de la entidad, también según los responsables del Gobierno de la entidad, según la identificación de las relaciones inusuales o inesperadas, otra información que se puede encontrar según la que el auditor tendrá en cuenta si otra información haya obtenido indicativa de la existencia de riesgos de incorrección material debida a fraude y le evaluación de factores del riesgo de cierto fraude. Según el auditor al momento de realizar las indicaciones ante la dirección sobre esto se debe de tomar en cuenta la valoración realizada por la dirección del riesgo de los Estados financieros que pueden tener incorrecciones de material debidas a fraude o otro tipo que
  • 39. 37 pueda evidenciarse también el proceso debe ser seguido por la dirección para identificar y dar respuesta a dicho fraude en la entidad en este caso la comunicación por las direcciones de los responsables de la entidad en los procesos dirigidos a identificar y dar respuesta a los riesgos de fraude y la entidad del Gobierno en este caso la comunicación por la dirección a los empleados de su opinión debe ser prácticas empresariales y un comportamiento ético. Al momento de encontrar a los responsables del Gobierno en la entidad salvo en el caso de que estos responsables del Gobierno de la entidad participen en esta dirección el auditor obtendrá el conocimiento del momento en que los responsables y la entidad ejercen la supervisión de los procesos de dirección a destinar a identificar y dar respuesta de dicho acto. El auditor debe evaluar las relaciones inusuales o inesperadas que se hayan identificado para luego aplicar procedimientos tanto analíticos como relacionados a las cuentas de riesgos económicamente hablándose. Luego de que se evalúe se debe obtener esta información mediante otros procesos para valorar riesgo y las actividades relacionadas de esta forma se deben de ver los factores de riesgo y que esto no indica necesariamente su existencia a menudo han sido presentes en circunstancias en las que se han producido fraudes y por lo tanto deben ser indicativo de riesgo de incorrección material debida a fraude. Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material debida a fraude: Acaso debe de tomar en cuenta la conformidad, el auditorio identificará y tiene que evaluar los riesgos de los que se detalló anteriormente y los Estados financieros en las afirmaciones relativas a un tipo de transacciones, saldos o Estados financieros y afirmaciones que está encuentra a revelar. se debe de identificar y valorar los riesgos de lo antes mencionado basándose en la presunción de que existen riesgos en el reconocimiento de los ingresos, se debe encontrar las transacciones generadoras de ingresos o de afirmaciones que dan lugar a tales riesgo pero se debe aportar 47 especificado en la documentación que se requiere concluyendo que la presunción no es aplicable en circunstancias del encargo y que por esto no se puede identificar un reconocimiento de ingresos como riesgo de incorrección material debida a fraude. El auditor debe tratar los riesgos de valoración de incorrección material debida a fraude como riesgos de significancia y en consecuencia en la medida en que aún no se haya hecho este
  • 40. 38 deberá de tomar conocimiento de los correspondientes controles de la entidad y que esto sea relevante para lo anteriormente mencionado. Respuesta a los riesgos valorados de incorreción material debida a fraude: En este apartado se detalle según la respuesta globales, Donde se debe determinar respuestas necesarias frente a los riesgos que se han mencionado y se debe determinar las respuestas de los riesgos valorados según la incorrección material debida a fraude en Estados financieros que indique la auditor cómo asignar y supervisar al personal teniendo en cuenta los conocimientos, también se debe evaluar si esta selección y la aplicación de políticas contables por parte de la entidad pueden ser indicativas de información financiera fraudulenta u originada por intento de manipulación, también se debe introducir un elemento de imprevisibilidad en la cual se debe de realizar el momento y se debe de extender procedimientos de auditoría; sí los procedimientos de la auditoría en respuesta a riesgos valorados de incorrección material debida a fraude en las afirmaciones lo cual se tiene que evaluar o auto diseñar y aplicar procedimientos según la auditoría posteriores cuya naturaleza y momento de realización y extensión respondan a riesgos valorados; si tome en cuenta los procedimientos de auditoría en respuesta a riesgos relacionados con la ilusión de los controles por parte de la dirección, en la cual se toma en cuenta la localización en una posición privilegiada para cometer dicho fraude por capacidad de manipular los registros contables o preparar los Estados financieros fraudulentos, se debe tomar en cuenta la independencia de dicha valoración y que la dirección en duda los controles que el auditor diseñará y aplicará los procedimientos de auditoría con el fin de comprobar la adecuación de los asientos del libro diario registros en libro mayor además realizará indagaciones entre las personas que participan en dicho proceso de forma financiera o que hayan visto actividades inadecuadas o inusuales, se debe considerar la necesidad de comprobar también cada asiento del libro diario y otros ajustes que puedan haber sido realizado durante todo el período en el cual se está realizando dicha auditoría. Luego se debe realizar estimaciones contables y revisarlas en busca tanto de sesgos y evaluar los circunstancias que han dado lugar a dicho sesgo presentándose también como un tipo de riesgo de incorrección material debida a fraude, evaluándose los juicios formulados y las decisiones tomadas por la dirección a realizar las estimaciones contables incluidas en los
  • 41. 39 procesos financieros y por último se debe de llevar a cabo una revisión retrospectiva de los juicios y del hipótesis de la dirección relacionados con estas estimaciones contables . No en el caso que haya transacciones significativas ajenas en el curso de lo normal o de algún modo se pueden parecer inusuales Se debe de tomar en cuenta el conocimiento que tiene el auditorio de la entidad y de su entorno, así como otras informaciones obtenidas durante la realización de dicha auditoría. El auditor debe determinar si para responder a los riesgos que se identifiquen de la dirección se debe de eludir los controles o se debe necesitar la aplicación de otros procedimientos adicionales a los mencionados específicamente anteriormente. Evaluación de la evidencia de auditoría: Se debe de tomar en cuenta la evaluación dependiendo de los procedimientos que fueron aplicados de forma analítica en una fecha cercana a la finalización de la auditoría para llegar a una conclusión global, y de esta forma dar el conocimiento congruente y indicar los riesgos de incorrección material debida a fraude no reconocido previamente, si el auditorio identifica una incorrección se debe evaluar la indicativa de fraude si el auditor indico que existe una se debe de evaluar las implicaciones de dicho incorrección especialmente en relación con la fiabilidad de las manifestaciones de la dirección; este debe indicar una incorrección sea o no material y tiene que considerar que puede ser resultado de un fraude así como está implicada la dirección se puede volver a considerar la valoración del riesgo de incorrección material debida a fraude y luego el auditor debe confirmar que los Estados financieros contiene correcciones debidas a fraude y ésta no puede alcanzar una conclusión al respecto y luego se debe de volver a evaluar las implicaciones que este hecho tiene para él auditoría. Imposibilidad del auditor para continuar con el encargo: Como consecuencia de una incorrección debida a fraude o índice de fraude este se debe encontrar con circunstancias excepcionales que llevan a poner en duda su capacidad para seguir con la auditoría y se debe determinar la responsabilidad de los profesionales y legales aplicables en función de las circunstancias, se debe de considerar si procede a renunciar al encargo o si las disposiciones legales o reglamentarias son aplicables así lo permiten y si el
  • 42. 40 auditor renuncia se debe discutir con el nivel adecuado de la dirección y los responsables también se debe determinar si existe algún requerimiento profesional o legal que exista qué el auditor informe de su renuncia al cargo y las razones por las cuales él decide renunciar. Manifestaciones escritas: El auditor debe obtener la dirección y cuando proceda de los responsables Del Gobierno de la entidad debe presentar manifestaciones escritas de que reconocen su responsabilidad en el diseño, quién revelado al auditor los resultados de la Valoración realizada por la dirección del riesgo, también que se han revelado al auditor la dirección, empleados que desempeñan funciones significativas en el control interno incluidas personas del medio externo, también que sea revelado al auditor el conocimiento de cualquier denuncia de fraude o de indicios de fraude que afecten el estado financiero de la entidad realizada ya sea por empleados, antiguos empleados, analistas, entre otros. Comunicación a la dirección y a los responsables del gobierno de la entidad: Si el auditor identifica un fraude u obtiene información que indique esto debe comunicarlo oportunamente al nivel adecuado de la dirección para de esta forma evaluar y llegar a una detección de dicho fraude, salvo que todos los responsables sean del Gobierno este debe identificar si tiene otros indicios y que puede existir en el que participen tanto la dirección, empleados que desempeñan funciones significativas en control interno y también se debe de tomar en cuenta su medio externó. Este auditor debe comunicar estas cuestiones a los responsables oportunamente y debe discutir con ellos la naturaleza el momento de la realización y la extensión de los procedimientos de auditoría necesarios para completarla. Comunicaciones a las autoridades reguladoras y de supervisión: Si el auditor identifica el fraude tiene la responsabilidad de informar de ello a 1/3 ajeno a la identidad, aunque también es posible mantenerlo en confidencialidad de su cliente si este limpio hacerlo en alguna circunstancia la responsabilidad puede ser legal del auditor puede prevalecer sobre el deber de la confidencialidad. Documentación:
  • 43. 41 En relación con el conocimiento de la entidad y de su entorno, así como respecto de la valoración de los riesgos de incorrección material, este debe incluir documentación requerida por la NIA 315, evidencias de decisiones significativas que se hayan tomado durante la discusión mantenida entre los miembros del equipo y los riesgos identificados y la valoración de la incorrección material debida a fraude los Estados financieros y en las afirmaciones. El auditor debe incluir en la documentación de auditoría referente a las respuestas del auditor a los riesgos valorados de incorrección material que exige la NIA 330 en la cual se toma en cuenta, La respuesta globales a los riesgos valorados de incorrección material debida a fraude en los Estados financieros y su naturaleza al momento de la realización y la extensión de los procedimientos de auditoría y los resultados de los procedimientos de dicha incluidos los que se han diseñado para responder el riesgo de la dirección eluda los controles. En dicha documentación de auditoría el auditor incluir las comunicaciones sobre fraude Se debe realizar a la dirección, a los responsables Del Gobierno de la entidad y a las autoridades reguladores entre otros que necesiten dicha información. Si el auditor concluye que en estas circunstancias del encargo no es aplicable la precisión de que existe un riesgo de incorrección material debida a fraude con el reconocimiento de ingresos debe incluirla en la documentación y el reconocimiento de ingresos las razones que sustenta dicha conclusión. e) Material de explicación. Características del fraude El fraude conlleva la existencia de un incentivo o un elemento de presión para cometerlo, así como la percepción de una oportunidad para llevarlo a cabo y cierta racionalización del acto. Ejemplos  Incentivo: la dirección está presionada, desde instancias internas o externas a la entidad, para alcanzar un objetivo previsto; ejemplo, por el hecho de vivir por encima de sus posibilidades.  Percepción de una oportunidad: una persona considera que el control interno puede eludirse; ejemplo, por encontrarse esa persona en un cargo de confianza o porque conoce deficiencias específicas en el control interno.
  • 44. 42  Racionalidad: Algunas personas tienen una actitud que les permiten cometer un acto deshonesto de forma consciente e intencionada. La información financiera fraudulenta proviene de 3 causas:  La manipulación, la falsificación de los registros contables o de la documentación de soporte a partir de los cuales se preparan los estados financieros.  El falseamiento, transacciones u otra información significativa en los estados financieros.  La aplicación intencionadamente errónea de principios contables relativos a cantidades, a la clasificación, a la forma de presentación o la revelación de la información. La información financiera fraudulenta a menudo implica que la dirección eluda controles que, por lo demás, operan eficazmente. La dirección puede cometer fraude eludiendo los controles mediante la utilización de técnicas, por ejemplo: Registrando asientos ficticios en el libro diario con el fin de manipular los resultados operativos o lograr otros objetivos. Escepticismo profesional El escepticismo profesional exige cuestionarse continuamente si la información y la evidencia de auditoría obtenidas muestran que puede existir una incorrección material debido a fraude. Esto incluye tener en cuenta la fiabilidad de la información que va a utilizarse como evidencia de auditoría y los controles ejercidos sobre su preparación y mantenimiento, cuando sean relevantes; cuando el auditor identifique condiciones que le lleven a pensar que un documento puede ser fraudulento, los procedimientos para investigarlo con más detalle es la confirmación directa con terceros y la utilización de un experto para que valore la autenticidad del documento. Discusión entre los miembros del equipo del encargo Las discusiones entre los miembros del equipo pueden incluir los siguientes puntos:  Un intercambio de ideas entre los miembros del equipo del encargo sobre el modo en que especulan que los estados financieros de la entidad pueden estar expuestos a
  • 45. 43 incorrecciones materiales debidas a fraude y las partidas a las que ello afecta, el modo en que la dirección podría estar involucrado en la información financiera fraudulenta, y la manera en que podría producirse una apropiación indebida de los activos de la entidad.  La consideración de las circunstancias que podrían ser indicativas de manipulación de resultados, así como de las posibles prácticas de la dirección para manipular los resultados que podrían generar información financiera fraudulenta.  La consideración de los factores externos e internos conocidos que afecten a la entidad y que puedan suponer un incentivo o elemento de presión sobre la dirección u otras personas para cometer fraude, que proporcionen la oportunidad de perpetrarlo y sean indicativos de una cultura o un entorno que permite a la dirección o a otras personas racionalizar la comisión de fraude.  La consideración de la participación de la dirección en la supervisión de los empleados que tienen acceso al efectivo o a otros activos susceptibles de apropiación indebida.  La consideración de cualquier cambio inusual o inexplicado en el comportamiento o en el estilo de vida de los miembros de la dirección o de los empleados que haya llegado a conocimiento del equipo del encargo. Procedimientos de valoración del riesgo y actividades relacionadas La dirección toma la responsabilidad del control interno y de la preparación de sus estados financieros. En consecuencia, es adecuado que el auditor realice investigaciones ante la dirección sobre la valoración que la propia dirección hace del riesgo de fraude, así como de los controles que se han determinado para prevenirlo y detectarlo. Las indagaciones del auditor que hace referente a la dirección pueden proporcionar información útil relativa a los riesgos de que existan incorrecciones materiales derivadas de fraudes cometidos por los empleados. La indagación entre otras personas de la entidad puede de transmitir al auditor información que no ha sido revelado, estos terceros pueden ser empleados que no participen directamente en la realización de información financiera.
  • 46. 44 Los encargados del gobierno de la entidad inspeccionan los sistemas de la entidad consignados al seguimiento de riesgos, el control financiero y el cumplimiento de la normativa legal, el conocimiento de la supervisión ejercida por los encargados del gobierno de la entidad puede aportar información sobre el nivel de exposición de la entidad a fraude de la dirección, la adecuación de los controles internos al riesgo de fraude y la competencia e integridad de la dirección, esta información puede ser obtenida mediante la lectura de actas de reuniones con este tema. El hecho de que el fraude generalmente se imperceptible puede hacer muy difícil su detección; sin embargo, el auditor puede identificar hechos que indiquen la existencia de un incentivo o un elemento de presión para cometer fraude, o que proporcionen una oportunidad para cometerlo. La determinación de si existe un factor de riesgo de fraude y de si debe tenerse en cuenta al valorar los riesgos de incorrección material en los estados financieros debida a fraude exige la aplicación del juicio profesional. Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material debida a fraude Las incorrecciones materiales debidas a información financiera fraudulenta relacionada con el reconocimiento de ingresos suelen tener su origen en una sobrevaloración de los ingresos (reconocimiento anticipado), también pueden tener su origen en una infravaloración de los ingresos (traspasos indebidos). Respuesta a los riesgos valorados de incorrección material debida a fraude La determinación de respuestas de carácter global para responder a los riesgos valorados de incorrección material debida a fraude, incluye considerar el modo en que la realización de la auditoría en su conjunto puede reflejar un escepticismo profesional acentuado. El auditor puede responder a los riesgos identificados de incorrección material debida a fraude mediante la asignación adicional de otras personas con cualificación y conocimientos
  • 47. 45 especializados, tales como expertos legales, o asignando al encargo personas más experimentadas. Es importante incorporar un elemento de imprevisibilidad en la selección de la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos de auditoría que van a aplicarse, ya que las personas de la entidad que estén familiarizadas con los procedimientos de auditoría normalmente aplicados en los encargos pueden estar más capacitadas para ocultar la información financiera fraudulenta. La incorrección material en los estados financieros debida a fraude implica a menudo la manipulación del proceso de información financiera mediante el registro indebido o no autorizado de asientos en el libro diario. Asimismo, es importante que el auditor considere los riesgos de incorrección material asociados a la indebida elusión de los controles sobre los asientos en el libro diario, ya que los procesos y controles automatizados pueden reducir el riesgo de error involuntario, pero no evitan el riesgo de que las personas puedan eludir dichos procesos automatizados. Además, en el caso de que se utilicen tecnologías de la información para transferencia automática de la información, puede haber escasa o nula evidencia visible de dicha intervención en los sistemas de información. La información financiera fraudulenta a menudo se proporciona mediante incorrecciones intencionadas en las estimaciones contables. Esto puede hacerse, por ejemplo, mediante la infravaloración de todas las provisiones o reservas, bien para distribuir los beneficios entre dos o bien para alcanzar un nivel de beneficios determinado con el fin de engañar a los usuarios de los estados financieros influyendo en su percepción de los resultados y de la rentabilidad de la entidad. Los indicadores que pueden sugerir la posibilidad de que las transacciones significativas ajenas al curso normal de los negocios de la entidad se hayan registrado con el fin de engañar a través de información financiera fraudulenta o para ocultar una apropiación indebida de activos, son, entre otros, los siguientes:  La forma de dichas transacciones parece excesivamente compleja.
  • 48. 46  La dirección no ha discutido la naturaleza ni la contabilización de dichas transacciones con los responsables del gobierno de la entidad, y la documentación es inadecuada.  La dirección se centra más en la necesidad de un determinado tratamiento contable que en las condiciones económicas subyacentes de la transacción.  En las transacciones participan partes vinculadas no identificadas anteriormente o partes que carecen de la sustancia económica o de la capacidad financiera necesarias para llevar a cabo la transacción sin ayuda de la entidad que está siendo auditada. Evaluación de la evidencia de auditoría El auditor, basándose en los procedimientos de auditoría aplicados y en la evidencia de auditoría obtenida, evalúe si las valoraciones del riesgo de incorrección material en las afirmaciones siguen siendo adecuadas. La determinación de las tendencias y relaciones concretas que pueden indicar la existencia de un riesgo de incorrección material debida a fraude requiere la aplicación del juicio profesional. Las relaciones inusuales que afectan a los ingresos y resultados al cierre del ejercicio son especialmente relevantes. Imposibilidad del auditor para continuar con el encargo  La entidad no adopta las medidas adecuadas con respecto al fraude que el auditor considera necesarias en esas circunstancias, incluso cuando el fraude no sea material para los estados financieros,  La consideración por parte del auditor de los riesgos de incorrección material debida a fraude y los resultados de las pruebas de auditoría indican la existencia de un riesgo significativo de fraude que resulte material y generalizado,  El auditor tiene reservas significativas acerca de la competencia o la integridad de la dirección o de los responsables del gobierno de la entidad. Comunicaciones a la dirección y a los responsables del gobierno de la entidad
  • 49. 47 Si el auditor obtiene evidencia de que existe fraude, es importante que este hecho se ponga en conocimiento del nivel adecuado de la dirección tan pronto como sea posible, aunque la cuestión pueda considerarse intrascendente. La comunicación del auditor con los responsables del gobierno de la entidad puede realizarse tanto como verbal o como por escrito. Debido a la naturaleza y lo delicado de una situación de fraude en el que participa la alta dirección, el auditor informa de estas cuestiones oportunamente y puede, asimismo, considerar necesario informar sobre ellas por escrito. Comunicaciones a autoridades reguladoras y de supervisión El deber del auditor de preservar la confidencialidad de la información del cliente puede impedir que se informe sobre el fraude a un tercero ajeno a la entidad cliente. Sin embargo, las responsabilidades legales del auditor varían de un país a otro, y en determinadas circunstancias el deber de confidencialidad puede quedar invalidado por la normativa legal o los tribunales de justicia. f) Otros materiales de explicación. Ejemplos de circunstancias que indican la posibilidad de fraude A continuación, se mencionará ejemplos de escenarios que se pueden señalar la posibilidad de que los estados financieros puedan contener una incorrección material debido al fraude. Las discrepancias en los registros contables: Transacciones que no se han registrado íntegra u oportunamente, o que se han registrado incorrectamente en lo referente a la cantidad o importe, periodo contable, clasificación o política de la entidad.  Saldos o transacciones sin justificación documental o autorización.  Ajustes de última hora que afectan significativamente a los resultados.  Evidencia de acceso de los empleados a sistemas y registros incongruentes con el acceso que necesitan para desempeñar sus tareas autorizadas.  Confidencias o quejas ante el auditor relativas a un presunto fraude.
  • 50. 48 Evidencia contradictoria o falta de evidencia, que incluye:  Ausencia de documentos.  Documentos que parecen haber sido alterados.  Cambios inusuales en el balance de situación, o cambios en las tendencias o en ratios o relaciones importantes de los estados financieros; por ejemplo, crecimiento más rápido de las cuentas a cobrar que el de los ingresos.  Respuestas incongruentes, vagas o poco verosímiles de la dirección o de los empleados en las indagaciones o los procedimientos analíticos realizados.  Diferencias sin justificar o inadecuadamente justificadas entre el libro auxiliar de cuentas a cobrar y la cuenta de control, o entre los estados de cuenta de los clientes y el libro auxiliar de cuentas a cobrar.  Inexistencia o ausencia de cheques cancelados en circunstancias en las que los cheques cancelados normalmente se devuelven a la entidad con el extracto bancario. Relaciones difíciles o inusuales entre el auditor y la dirección, entre las que cabe citar:  Denegación de acceso a los registros, a las instalaciones, a determinados empleados, clientes, proveedores u otras personas de las que podría obtenerse evidencia de auditoría.  Presiones indebidas de plazos impuestas por la dirección para resolver cuestiones complejas o controvertidas.  Quejas de la dirección sobre el modo en que se realiza la auditoría o intimidación por parte de la dirección a los miembros del equipo del encargo, especialmente en relación con la valoración crítica por el auditor de la evidencia de auditoría o en la resolución de posibles desacuerdos con la dirección.  Retrasos inusuales de la entidad para facilitar la información solicitada.  Falta de disposición para facilitar al auditor el acceso a los archivos electrónicos clave para realizar pruebas sobre ellos mediante técnicas de auditoría asistidas por ordenador.  Falta de disposición para añadir o revisar información revelada en los estados financieros a fin de hacerlos más completos y comprensibles.
  • 51. 49 g) Caso practico Empresa JOSAN S.A. Empresa JOSAN S.A, es una empresa dedicada a la comercialización de productos lácteos como leche, yogurt, mantequilla y queso. La gerencia de la empresa JOSAN S.A. solicita la auditoria de la empresa M&K S.A. en la cual se encuentran en una sospecha de fraude entorno al ámbito de los inventarios, ya que en su estado de situación financiera del primer semestre del 2020 muestra un monto de S/104,500 la cual anda conforme con los documentos presentados que es descripción Cantidad por unidad Precio Unitario Costo total leche 8000 S/ 5 S/ 40,000 yogurt 5000 S/4.5 S/ 22,500 mantequilla 4000 S/ 3 S/ 12,000 queso 2000 S/15 S/ 30,000 Total S/ 104,500 Al momento de constatar físicamente el inventario solo se encontró 4800 yogurt. Según el encargado del almacén, Juan Castillo, nos informa que eso se debe a que dichos productos se usan como incentivos a los trabajadores (refrigerios) y que la gerencia autorizo dicho incentivo, por lo cual el auditor le dio plazo de 03 para que pida a la gerencia los documentos y los controles que acrediten ello, transcurrido el periodo el encargado no presento la documentación requerida dando como escusa que la gerencia anda ocupada con la reactivación y relanzamientos de nuevos productos, lo cual era mentira, ya que la gerencia se comunicó con la entidad para informar que no han solicitado ninguna documentación en el lapso de 04 días. NIA 250: Consideración de las disposiciones legales y reglamentarias en la auditoria de estados financieros
  • 52. 50 Alcance de la NIA 250: Esta Norma Internacional de Auditoria (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el auditor de considerar las disposiciones legales y reglamentarias en la auditoría de estados financieros. Efecto de las disposiciones legales y reglamentarias (párrafo 2) Estas leyes y regulaciones dependen de la entidad determinando así el marco de referencia que puede estar relacionado con el manejo de la entidad. El incumplimiento de las leyes y regulaciones puede llevar a multas, sanciones, litigios que pueden afectar directamente a los estados financieros. Podemos dividir las leyes y regulaciones en dos grandes grupos según su influencia en los Estados financieros. El primer grupo Abarca las leyes y regulaciones Qué tienen un efecto directo sobre Si las cantidades y revelaciones de importancia relativa en los Estados financieros un ejemplo de estas son los impuestos y los beneficios a empleados. En el segundo grupo están los que no afecta directamente a los estados financieros, pero si el funcionamiento de la entidad como las licencias de funcionamiento y regulaciones ambientales para esto el auditor debe ayudarse de su experiencia y conocimiento de la entidad para determinar un acto de incumplimiento. Responsabilidad del cumplimento de las disposiciones legales yreglamentarias (párrafo 3). La administración es responsable de asegurar que las operaciones de la entidad se realizan de acuerdo con las leyes y regulaciones para esto puede aplicar procedimientos y políticas que requiera necesario para garantizar el cumplimiento de estas. El auditor debe tener suficiente y apropiada evidencia que los estados financieros cumplan con las leyes y regulaciones y estar atentos con los errores materiales que indique el incumplimiento de las leyes y regulaciones. Se tiene que aclarar que el auditor no es responsable de prevenir cualquier incumplimiento respecto a las leyes y regulaciones pues esto es responsabilidad de la administración.
  • 53. 51 ¿Entonces cuales son las responsabilidades del auditor? (párrafo 5) El auditor es responsable de la obtención de una seguridad razonable de que los estados financieros, en su conjunto, están libres de incorreciones materiales, debidas a fraude o error. La NIA 250 facilita la identificación de incorreciones materiales en los estados financieros para los auditores. En el contexto de las disposiciones legales y reglamentarias, los posibles efectos de las limitaciones inherentes a la capacidad del auditor para detectar incorrecciones materiales son mayores por razones como las siguientes:  Existen numerosas disposiciones legales y reglamentarias, relacionadas principalmente con los aspectos operativos de la entidad, que habitualmente no afectan a los estados financieros y que no se tienen en cuenta en los sistemas de la entidad relativos a la información financiera.  El incumplimiento puede implicar conductas orientadas a ocultarlo, tales como la colusión, la falsificación, la omisión deliberada del registro de transacciones, la elusión de los controles por dirección o la realización de manifestaciones intencionadamente erróneas al auditor.  El que una actuación constituya un incumplimiento es, en última instancia, una cuestión que debe determinarse un punto de vista legal por un tribunal de justicia Objetivos: (párrafo 10) El objetivo del auditor es obtener suficiente evidencia relacionada con el cumplimiento de las leyes y regulaciones que afecta directamente la información de los estados financieros para cumplir este objetivo el auditor deberá desempeñar procedimientos que le permita identificar situaciones de incumplimiento a las leyes y responder de manera adecuada al incumplimiento o a la existencia de indicios de un incumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias identificados durante la realización de la auditoria. Definición: (párrafo 11) Incumplimiento: Acciones u omisiones de la entidad, intencionadas o no, que son contrarias a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.
  • 54. 52 Requerimientos: Consideración por el auditor del cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias. Al obtener conocimiento de la entidad y de su entorno de conformidad con la NIA 315, el auditor adquirirá un conocimiento general del: a) Marco normativo aplicable a la entidad y al sector en el opera; y b) Modo en que la entidad cumple con dicho marco. El auditor aplicará los siguientes procedimientos de auditoría con el fin de ayudar a identificar casos de incumplimiento de otras disposiciones legales y reglamentarias que pueden tener un efecto material sobre los estados financieros: a) Indagar ante la dirección y, cuando proceda los responsables del gobierno de la entidad, sobre el cumplimiento de dicha disposiciones legales y reglamentarias por parte de la entidad; e b) Inspeccionar las comunicaciones escritas, si las hubiera, con las correspondientes autoridades que han concedido la licencia o son responsables de las regulaciones. Si el auditor tiene conocimiento de un caso de incumplimiento o de existencia de indicios de un incumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, obtendrá: a) Conocimiento de la naturaleza del hecho y de las circunstancias en las que se ha producido; b) Información adicional para evaluar el posible efecto sobre los estados financieros. Si el auditor tiene indicios de que puede haber un incumplimiento, discutirá la cuestión con la dirección y cuando proceda, con los responsables del gobierno de la entidad. Comunicación de incumplimientos identificados o de la existencia de indicios de un posible incumplimiento. Si el auditor tiene indicios de que la dirección o los responsables del gobierno de la entidad están implicados en el incumplimiento, lo comunicará a la autoridad de nivel inmediatamente superior dentro de la entidad, si existiera, tal como un comité de auditoría o consejo supervisor.
  • 55. 53 Información sobre incumplimientos en el informe de auditoría sobre los estados financieros: Si el auditor concluye que el incumplimiento tiene un efecto material sobre los estados financieros, y que no ha sido adecuadamente reflejado en ellos, el auditor expresará, de conformidad con la NIA 705, una opinión con salvedades o una opinión desfavorable sobre los estados financieros. Documentación El auditor hará constar en la documentación de auditoría los incumplimientos identificados, o los indicios de incumplimiento, de las disposiciones legales y reglamentarias y los resultados de las discusiones con la dirección y cuando se proceda con los responsables del gobierno de la entidad, así como con partes ajenas a la entidad. NIA 260: Comunicación con los responsables del gobierno de la Entidad a) Introducción La presente NIA 260 nos hablar de la responsabilidad que posee el auditor para comunicarse con los responsables del gobierno de la entidad frente a una auditoria de los estados financieros sin embargo es de gran envergadura tener en cuenta que a pesar de lo ya mencionado se mantiene en la presente norma la independencia de la dimensión y estructura del gobierno de la entidad además hay que tener en cuenta que su aplicación presenta ciertas particularidades cuando todos los responsables del gobierno de la entidad participan en su dirección y en el caso de entidades cotizadas. La norma no nos menciona ni establece