1. DIFERENCIAS ENTRE LA DEMOCRACIA SOCIAL Y LA DEMOCRACIA POLÍTICA.docx
1. UNIDAD EDUCATIVA “VICTORIA VÁSCONEZ CUVI SIMÓN BOLIVAR-ELVIRA ORTEGA”
EDUCACIÓN PARA LA
CIUDADANIA
1° AÑO DE
BACHILLERATO
La democracia no es únicamente un
régimen político, sino también una
experiencia social.
TEMA:
DIFERENCIAS ENTRE
LA DEMOCRACIA
SOCIAL Y LA
DEMOCRACIA
POLÍTICA
3. REFLEXIÓN
¿Qué significa
para ti una
auténtica
democracia?
¿se puede ser
incoherente con ese
principio en ciertas
prácticas en el hogar o
en el colegio?
4. La democracia puede ser vivida en el
día a día, cuando aplicas sus principios y
valores en tu vida.
Sociedad civil. Conjunto de ciudadanos
que actúa en el ámbito público, fuera
de la estructura gubernamental.
Adultocentrismo. Forma de ver la vida
donde los criterios de las personas
adultas son impuestos a los niños y
adolescentes, desvalorizando su opinión.
5. Diferencias entre la democracia social y la democracia política
• La democracia es una forma política
de gobierno y también es una forma
de vida y de convivencia, donde se
aplican los principios y valores que le
dan forma.
• Como experiencia social, la
convivencia democrática incluye el
relacionamiento humano basado en
el respeto a la dignidad e igualdad
de todas las personas, en la
aceptación de sus diferencias (dadas
por su ideología, credo religioso,
cultura, grupo étnico, filiación
política, aspecto físico, género) y en
el ejercicio pleno de la libertad de
todas las personas de ser quienes
son y de expresarse como son
6. • Para el politólogo italiano Norberto Bobbio (1984), los
derechos humanos juegan un papel importante en la
democracia porque revelan un progreso moral de la
humanidad y el camino hacia la paz y la libertad,
pues los derechos surgen como respuesta a las
formas de opresión y deshumanización.
7. • Norberto Bobbio plantea que la democracia debe vivir
un proceso ascendente, desde las relaciones
políticas hacia las relaciones interpersonales, donde
el individuo participa como ciudadano con derechos y
cumple diversos roles como trabajador, empleador,
padre, madre, hijo, vecino, amigo, etc.
8. De esta manera, la democracia que históricamente ha
ocupado un espacio netamente político pasa a ser
parte de la sociedad civil en los diferentes espacios
donde la población se desarrolla:
Escuela, familia, comunidad, fábrica,
10. • La convivencia democrática es el paso de la
democracia política a la democracia social,
con lo cual se democratiza la sociedad.
• El filósofo alemán Jürgen Habermas (1929)
destaca la importancia del diálogo como
mecanismo para democratizar la sociedad
11. • La sociedad civil es un espacio
donde los ciudadanos se
interrelacionan, construyen
relaciones de poder y se crean
procesos de comunicación no
institucionalizados que convierten a
las personas en agentes activos en
la toma de decisiones.
La mediación de conflictos es una
herramienta para construir y fortalecer la
democracia social en la vida cotidiana.
• La mediación de conflictos, es un
mecanismo o una herramienta basada en
el diálogo entre partes en desacuerdo
para que encuentren soluciones posibles,
consensuadas y fundamentadas, con el
compromiso de cada parte de cumplirlas.
12. • Para que esa democracia opere, las personas deben
estar conscientes de sus derechos, ejercerlos, exigir
su cumplimiento, respetar los derechos de los
demás.
• Esta lógica rompe con visiones adultocentristas,
impositivas, verticales, violentas, excluyentes o
discriminatorias.
13. • Hacer realidad la democracia como experiencia social
significa vivir la igualdad en todas sus formas, reconocer la
diversidad social, ejercer la solidaridad y ayuda mutua,
trabajar por la redistribución de la riqueza, motivar la
participación ciudadana en la vida política, respetar a la
naturaleza.
• Estas son condiciones básicas para alcanzar un máximo
estado de bienestar personal y colectivo, que es el Buen Vivir.
14. EN SÍNTESIS
La democracia es una forma política de gobierno y
también es una forma de vida y de convivencia,
donde se aplican los principios y valores que le
dan forma.
La convivencia democrática es el paso de la
democracia política a la democracia social.
En la convivencia democrática el diálogo se
convierte en un mecanismo importante que
permite democratizar la sociedad.
Vivir en democracia significa aplicar la igualdad .
La democracia se puede ser ejercida en el circulo
familiar, en la escuela, en el parque, en el estadio,
etc..
15. Las relaciones interpersonales se
desarrollan cuando el individuo participa
como ciudadano con derechos y cumple
diversos roles como trabajador, empleador,
padre, madre, hijo, vecino, amigo, etc.
La democracia permite superar una cultura
vertical, dominante e impositiva.
La democracia social es una forma de vida
y la democracia política es una forma de
gobierno.
Son amenazas del debilitamiento de la
democracia. La imposición, la violencia, la
intolerancia.