2. Conocimientos a utilizar en la
producción de un texto
a) Gráficos:Incluyen los signos como paréntesis,
corchetes, guiones, llaves, signos de puntuación,
de interrogación, admiración, etc.
b) Sintácticos y semnánticos: reglas o maneras de
combinar los elementos gráficos.
c) Textuales: comprenden el conocimiento de
esquemas de organización de ideas
(causa/efecto, semejanza/diferencia etc.)
3. • Contextuales: se utilizan para crear un estilo
particular de lenguaje que tiene que ver con la
función y la trama del texto.
4. Fase 1. Planeación
• Tiene particular importancia al inicio de toda
escritura así como en el proceso, ya que contribuye
a mejorar la caliad de la versión final del escrito.
• Algunos puntos a considerar durante esta fase son:
establecer la direccionalidad de lo que se aspira escribir
Determinar y seleccionar el contenido del texto
Recurrir a los conocimientos que se tienen sobre el texto
Representar las ideas mediante esquemas, imágenes o
cuadros
5. • Un recursos muy importante durante esta fase de la
planeación son los organizadores visuales
(esquemas, mapas, cuadros sinópticos)
• Iniciar con una serie de notas o lluvia de ideas
sobre el texto.
• Destacar para qué se escribe y para quién.
(inicia con la escritura de un texto, FASE DE
PLANEACIÓN)
6. Fase 2. Producción
• Habilidades que permiten construir las ideas del
texto (Cassany, 1998):
a) Desarrollar las ideas
b) Consultar fuentes externas
c) Vincular con ideas nuevas
7. • Poner en práctica las habilidades complementarias:
textuales y gramaticales, se aplican de manera
paralela con lo planificado y revisado.
• Las habilidades textuales perimten forman
párrafos y textos de acuerdo con las
partiuclaridades del tiepo de texto mediante la
información relevante.
8. • Las habilidades gramaticales son las que perimten
formar oraciones aceptables y relacionarlas entre
ellas.
• A continuación se presenta una serie de aspectos
que frecuentemente aparecen en toda la fase de
producción y también afectan a las etapas de
planeación y revisión.
11. • El siguiente esquema resume las habilidades que se
ponen en juego para producir un texto, enfatizando
el carácter flexible, dinámico y recurrente.
13. Fase 3. Revisión
• La revisión no debe ser enfocada a cuestiones de
tipo gramatical y ortográfico.
• La revisión se entiende como un proceso de
reflexión para el cual hay que seguir una serie de
pasos:
• 1. Releer todo lo planificado y producido
• 2. Corregir el propio texto (el maestro puede interveni
en este proceso)
• 3. Evaluar los diversos procesos involucrados en la
escritura
14. • (Realiza la revisión de tu texto, intercambia el texto
para realizar una Coevaluación)
15. Fase 4. Evaluación
• Esta fase servirá para retroalimentar el trabajo de
los alumnos en todas sus fases.
• La evaluación no solo debe de considera el
producto final sino todo el proceso del mismo.
16. Evaluación
FORMATIVA SUMATIVA
Se interesa en saber como está
ocurriendo el proceso de construcción
de la ecritura por parte de los alumnos y
le da una gran relevancia a los errores
cometios.
También denominada evaluación final,
es aquella que se realiza al término de
un proceso instruccional o ciclo
educativo particular.
17. Sugerencias para la evaluación
a) Seguimiento a las fases de la escritura como a sus
funciones (se sugiere formar un portafolio con los
productos elaborados)
b) No solo enfatizar los puntos negativos sono
también los aspectos positivos que se observe .
c) Las correcciones que realice se funden en lo que
los alumnos son capaces de comprender de
acuerdo a su competencia.
18. Se sugiere usar para la evaluación
• Uso de rúbricas
• Listas de verificación