3. CONTEXTO
Cualquier cosa que afecta
las respuestas del lector o
del que escribe hacia el
lenguaje escrito que es el
centro de la atención
perceptual inmediata.
Dificultad: integrar perspectivas
PSICOLÓGICA, LINGÜÍSTICA Y
SOCIAL.
4. Aprender a leer requiere el
dominio de un conjunto
completo de conceptos y
habilidades.
Hacia unidades crecientes:
palabras, frases, oraciones,
párrafos e historias.
Orden superior: búsqueda de
significados.
Orden inferior:
reconocimiento de palabras.
Contexto: MOTIVACION /
INTEGRACIÓN DE
OPERACCIONES Y ACCIONES
INDIVIDUALES
MAESTROS: Deben saber
tanto como sea posible
acerca de lo que los niños
han aprendido a partir de las
situaciones de uso de la
lengua escrita.
NIÑOS: tienen diferentes
experiencias en diferentes
contextos internos. De ahí
parte la creatividad para
redactar textos escritos.
Si un alumno no lee, tendrá
grandes dificultades al
escribir.
El maestro debe corregir a
los alumnos. Lo importante
es saber cómo corregirlos.
Leer y escuchar permite al
contexto interno del alumno,
incrementar su vocabulario y
por ende facilita la redacción.
CONTEXTO INTERNO 1:
LA COMPRENSIÓN DE LA ESTRUCTURA DE
EXTENSAS UNIDADES DE TEXTO.
5. LECTORES: construyen por si
mismos los significados mas
literales del texto como
inferencias que van más allá de
las palabras mismas.
Un recuso critico para la
CONTRUCCÓN DE
SIGNIFICADO es el
conocimiento de gentes y
lugares, eventos e ideas.
ESQUEMAS.
CONTEXTO PSICOLÓGICO
INTERNO: Redes semánticas
organizadas de conocimiento
del mundo que se reflejan
parcialmente en ele vocabulario
del lector.
MAESTROS: Ayudar a los niños
a tener mente, a usar todos los
conocimientos y nuevo
vocabulario a través de su vida
escolar.
MAESTROS: Deben encontrar
maneras de ayudar a los niños a
adquirir nuevos conocimientos
y nuevo vocabulario a través de
su vida escolar.
El preparar para la lectura
según modelo de Hawái se
enfoca en las experiencias de
los niños gracias a la discusión
que ahí se da.
Consecuencias KEEP NIÑOS:
evoca y pone en primer plano
conceptos que serán mas útiles
para comprender el texto.
Consecuencias KEEP MAESTRO:
permite ver los conceptos de
los niños de tal manera que los
conceptos erróneos poder ser
discutidos y las ideas que faltan
pueden ser introducidas.
CHALL 1979 “Los lectores
necesitan aportar conocimiento
y experiencia a su lectura si van
a aprender de ella”.
CONTEXTO INTERNO 2:
CONOCIMIENTO EXTRA-TEXTO.
6. CONTEXTO SOCIAL EXTERNO 1:
INTERACCIONES MAESTRO-ALUMNO EN LAS
LECCIONES DE LECTURA.
APRENDER A LEER es un proceso
cognitivo y también una actividad social
imbuida de las interacciones con el
maestro y los compañeros.
El contexto social mas obvio y común
para la lectoescritura en la escuela es la
lección de lectura y las interacciones
maestro-alumno que tienen lugar en ella.
Las interacciones grupales (discusiones
sobre un tema) ayudan a comprender
mejor el lenguaje oral favoreciendo la
escritura.
7. Papel del
alumno
Participar activamente en
la conversación sobre el
tema dado.
Tener autocontrol y estar
familiarizados con la
estructura de la
conversación.
Papel del
docente
Controla una conversación
acerca de un tema
particular con una clase
entera o algún subgrupo
de ella.
Si habla demasiado puede
llegar a perder la finalidad
de la conversación. Si deja
que los alumnos hablen
mucho puede llegar a
perder el tiempo.
8. Una implicación general para estudios
etnográficos de la comunicación en las
clases es que si los niños no hablan de
las maneras en que los maestros esperan,
la primera hipótesis que debemos hacer
no es que los niños son estúpidos o no
educados, sino que las maneras de
hablar que los niños han aprendido en la
casa obedecen a reglas diferentes.
Los maestros pueden aprenden
observando a sus niños y participando
sensitivamente en la vida fuera de la
escuela de las comunidades en las cuales
enseñan.
9. CONTEXTO SOCIAL EXTERNO 2:
INTERACCIÓN ENTRE ALUMNOS EN LAS
SITUACIONES DE LECTO-ESCRITURA.
Permitir y estimular el
TRABAJO COLABORATIVO
entre alumnos en tareas de
lectura y escritura.
Los niños quieren
TRABAJAR
COLABORATIVAMENTE DE
FORMA NATURAL. Esto
tiene gran valor
motivacional.
El maestro aprovecha la
experiencia del niño para
enseñar y motivar.
La interacción entre los
niños en cualquiera de
estos centros es estimulada,
en la medida en que la
conversación gire sobre
tareas asignadas.
10. Fiering
No hay ningún niño que
no utilice
espontáneamente la
escritura. La escritura
tiene poder en la vida de
los niños.
Los niños convertían las
situaciones de lecto-
escritura en fenómenos
colaborativos, orales y
altamente socializados.
Lecto-escritura oficial:
aquello que tiene un
formato especifico y que
es solicitado por el
docente
Lecto-escritura no
oficial: aquello que no
solicita el docente.
11. Los niños ven la ESCRITURA como
una forma de “trabajo interactivo”.
Los niños muestran importancia por
escribir textos que involucren temas y/o
personas de su vida cotidiana, es decir,
aquello a lo que e encuentran utilidad.
Docentes en discusiones
entre alumnos: deben
proveer el conocimiento
de que hacer y tener un
modelo congruente de
hacer preguntas
enfocadas al contenido
de la escritura.
Graves: dice que el valor
intelectual de la
interacción entre
compañeros en una clase
es superior cuando la
maestra modela un tipo
de interacción que los
niños pueden aprender
para hablar entre ellos
Las personas se
interesan en lo
escrito tanto como
afecten sus
necesidades.
Crear materiales de
lectura mediante la
escritura grupal.