4. AUTOEVALUACIÓN
Es un proceso constructivo, dinámico y contextualizado
mediante el cual, una institución educativa se organiza y
reflexiona sobre sus fines, procesos, estrategias, prácticas
y resultados, contrastándolos con un referente de calidad
que le ayude a tomar decisiones para gestionar los
cambios necesarios y mejorar con base en evidencias.
5. ETAPAS DE LA AUTOEVALUACIÓN
Para lograr la acreditación oficial de una carrera/programa de estudios de
una institución educativa se requiere la decisión voluntaria para lograr la
calidad educativa.
La acreditación es el reconocimiento público y temporal a la institución
educativa, área, programa o carrera profesional que voluntariamente ha
participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica,
institucional y administrativa.
La acreditación está dirigida a las instituciones educativas y programas de
estudios de universidades, Institutos de Educación Superior, Escuelas de
Educación Superior y los Centros de Educación Técnico-Productiva
7. ¿Cuáles son los pasos que sigue la institución educativa para
desarrollar procesos de autoevaluación con fines de mejora?
11. ETAPAS DE LA AUTOEVALUACIÓN
La acreditación, trae los siguientes beneficios:
A los estudiantes:
Recibir una formación
de calidad
Todo programa reconocido por el SINEACE ha demostrado, a
través de un riguroso proceso de evaluación, que ofrece una
educación de calidad.
Mayor facilidad para
obtener prácticas
profesionales
Ser egresado de un programa acreditado, le da
las garantías a un empleador de contratar a un
profesional formado de manera competente.
Promueve la mejora
continua
El estudiante podrá formarse en una institución que
siempre busca su mejora educativa.
12. ETAPAS DE LA AUTOEVALUACIÓN
La acreditación, trae los siguientes beneficios:
A la Institución:
Cambio de actitud en
los estudiantes
Se observa un alumnado más comprometido y
consciente del valor de la educación.
Mayor colaboración
y compromiso de
los docentes
Los profesores valoran el trabajo de los Comités
de Calidad, por tanto, apoyan en los
requerimientos para impulsar cambios en
beneficio de la oferta educativa.
Sirve de carta de
presentación
Laacreditación permite ingresar a
asociaciones o
redes educativas internacionales.
13. ETAPAS DE LA AUTOEVALUACIÓN
A los padres de
familia:
Buena
elección
Retribución, con una educación de calidad.
La acreditación, trae los siguientes beneficios:
Selección idónea de qué estudiar y
dónde hacerlo.
Brinda la tranquilidadde que la inversión
realizada
14. ETAPAS DE LA AUTOEVALUACIÓN
El Sistema Nacional de Evaluación, acreditación y Certificación de
la Calidad Educativa (SINEACE) ha establecido el siguiente
procedimiento:
Sensibilización e
información
Autoevaluación
Evaluación
externa
Acreditación
15. ETAPAS DE LA AUTOEVALUACIÓN
1º SENSIBILIZACIÓN
Las instituciones
educativas
Se comunica al SINEACE
Toman la decisión voluntaria de autoevaluarse
Conformar un Comité de
Calidad personal
docente
autoridades
acreditación
Inicio oficial del proceso de acreditación
Acompañamiento técnico
Capacitación permanente
16. ETAPAS DE LA AUTOEVALUACIÓN
2º AUTOEVALUACIÓN
Fase de autoevaluación
en instituciones
educativas
Comité de calidad presenta un informe completo al SINEACE
Carrera o Programa
de estudio
Seguir el procedimiento
Matriz de evaluación
Guía de autoevaluación
elaborada por el SINEACE
17. ETAPAS DE LA AUTOEVALUACIÓN
Es solicitada de forma voluntaria por la institución educativa,
carrera o programa de estudio (a través de sus respectivos comités
de calidad). Esta etapa es ejecutada por una entidad evaluadora
externa autorizada, la cual debe presentar el informe
correspondiente al SINEACE
3º EVALUACIÓN EXTERNA
18. ETAPAS DE LA AUTOEVALUACIÓN
Los esfuerzos corporativos llegan a la meta trazada cuando el
Consejo Directivo Ad Hoc del SINEACE otorga el reconocimiento
oficial a la institución o programa de estudio/carrera, tomando en
cuenta las conclusiones elaboradas a partir del informe de
evaluación externa.
4º ACREDITACIÓN
19. PARA LA REFLEXIÓN
“La acreditación no mide insumos, sino resultados, esa es
la diferencia entre el licenciamiento y la acreditación".
La SUNEDU busca garantizar a los estudiantes la existencia
de aulas y laboratorios de calidad, docentes capacitados,
infraestructura en óptimas condiciones, mientras que el
SINEACE verifica si los resultados se están dando en
función de lo que la universidad se ha propuesto llevar a
cabo.
Roekaert (2019)
22. El SINEACE concibe la evaluación de la
calidad como un proceso formativo
que ofrece a las instituciones
oportunidades para analizar su
quehacer, introducir cambios para
mejorar de manera progresiva,
permanente y sostenida su capacidad
de autorregulación e instalar una
cultura de evaluación institucional para
la mejora continua
EVALUAR
23. EL NUEVO MODELO Y MATRIZ DE ESTÁNDARES
Pretende ser una herramienta de gestión que potencie la autoevaluación, instale
una práctica de mejora continua y conduzca hacia laautorregulación.
PROPÓSITO Reflexión y promover el análisis y la valoración de la relación entre:
Qué obtiene como resultado
Qué efectivamente realiza
Qué tiene que hacer para mejorar
Qué se propone el programa de estudios
24. MATRIZ DE AUTOEVALUACIÓN
Lanueva matriz de evaluación esta organizada en 4
dimensiones, 12 factores y 34 estándares que se acompañan
de criterios aevaluar.
Consejo Directivo Ad Hoc SINEACE (2017)
Gestión
estratégica
Formación
integral
Soporte
institucional
Resultados
25. FACTOR 1:
Planificación del
programa de
estudios
DIMENSION 1: Gestión estratégica
MATRIZ DE AUTOEVALUACIÓN
Lo propósitos institucionales y el entorno
social, cultural, científico y tecnológico,
tanto nacional como global, orientan los
propósitos del programa de estudios y son
revisados y/o actualizados periódicamente
mediante procesos participativos. El
programa de estudios gestiona los recursos
necesarios para el cumplimiento de dichos
propósitos.
26. FACTOR 2:
Gestión del
perfil de egreso
DIMENSION 1: Gestión estratégica
El programa de estudios define, evalúa y
actualiza el perfil de egreso considerando los
propósito dela universidad y del programa,
la expectativas de los grupos de interés
el entorno. Así mismo, utiliza la evaluación que se
realiza en el logro del perfil por parte de los
egresados, para realizar la actualización del
mismo.
MATRIZ DE AUTOEVALUACIÓN
27. FACTOR 3:
Aseguramiento
de la calidad
DIMENSION 1: Gestión estratégica
El programa de estudios implementa un sistema
de gestión de calidad y se compromete con la
mejora continua en un camino permanente
hacia la excelencia
MATRIZ DE AUTOEVALUACIÓN
28. FACTOR 4:
Proceso de
enseñanza
aprendizaje
DIMENSION 2: Formación integral
MATRIZ DE AUTOEVALUACIÓN
incluyendoun plan de estudios flexible que asegure una
formación integral y el logro de las competencias a lo largo de
la formación. El proceso de enseñanza aprendizaje está
articulado con la investigación, desarrollo tecnológico,
innovación y responsabilidad social, así como fortalecido por
el intercambio de experiencias nacionales einternacionales.
29. FACTOR 5:
Gestión de los
docentes
DIMENSION 2: Formación integral
El programa de estudios cuenta con el marco normativo y los
mecanismos que permiten gestionar la calidad de la plana docente,
reconoce las actividades de labordocente (docencia,
investigacióny/o gestión) y ejecutaun plan de desarrollo
integral para ellos
MATRIZ DE AUTOEVALUACIÓN
30. FACTOR 6:
Seguimiento a
estudiantes
DIMENSION 2: Formación integral
El programa de estudios asegura que los ingresantes cuentan con el
perfil de ingreso; así mismo, utiliza los mecanismos para el
seguimiento y nivelación de las deficiencias que podrían
presentarse durante el proceso formativo.
Las actividades extracurriculares están orientadas a la
formación integral del estudiante.
MATRIZ DE AUTOEVALUACIÓN
31. FACTOR 7:
Investigación,
desarrollo
tecnológico e
innovación
DIMENSION 2: Formación integral
MATRIZ DE AUTOEVALUACIÓN
El programa de estudios regula y asegura la calidad de la
investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I + D + i)
realizada por docentes y estudiantes, poniéndose especial
énfásis en la publicación e incorporación de sus resultados
en la docencia, así como en la I+D+i para la obtención del
grado y título de los estudiantes.
32. FACTOR 8:
Responsabilidad
social
universitaria
DIMENSION 2: Formación integral
Es la gestión ética y eficaz del impacto generado por la
universidad en la sociedad debido al ejercicio de sus
funciones, académica, de I+D+i y de servicios de extensión
y participación en el desarrollo nacional e internacional.
MATRIZ DE AUTOEVALUACIÓN
33. FACTOR 11:
Recursos
humanos
DIMENSION 3: Soporte institucional
El programade estudios cuentacon mecanismos para la
gestión eficientedel personal administrativoque tiene a su
disposición, asegurandosu desarrollo y sostenibilidad, así
como el cumplimiento de susfunciones.
MATRIZ DE AUTOEVALUACIÓN
34. FACTOR 12:
Verificación del
perfil de egreso
DIMENSION 4: Resultados
MATRIZ DE AUTOEVALUACIÓN
El programa de estudios implementa
mecanismos para asegurar que los
egresados logran el perfil de egreso
establecido en los documentos
curriculares, además de mecanismos
para evaluar el desempeño profesional y
objetivos educacionales del egresado.