Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

3ero B Galeas Sheyla.docx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
1
2
Contenido
El Cáncer 3
¿Cómo se diagnostica y qué aspecto tiene? 4
Síntomas 5
Causas 6
¿Qué hacen las mutaciones genética...
3
El Cáncer
El término cáncer engloba un grupo numeroso de enfermedades que se
caracterizan por el desarrollo de células a...
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Uai 2018.ppt (clase 1)
Uai 2018.ppt (clase 1)
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 13 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

3ero B Galeas Sheyla.docx

  1. 1. 1
  2. 2. 2 Contenido El Cáncer 3 ¿Cómo se diagnostica y qué aspecto tiene? 4 Síntomas 5 Causas 6 ¿Qué hacen las mutaciones genéticas? 6 TIPOS DE CÁNCER MÁS COMUNES: 7 Cómo prevenir el cáncer 8 Nomenclatura 9 Pronóstico 10 ¿CÓMO SE EXTIENDE EL CÁNCER? 10 Tratar el cáncer con cuidado 11 Fases evolutivas y respuesta al tratamiento 12 Webgrafía: 13
  3. 3. 3 El Cáncer El término cáncer engloba un grupo numeroso de enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo. Las células normales se dividen y mueren durante un periodo de tiempo programado. Sin embargo, la célula cancerosa o tumoral “pierde” la capacidad para morir y se divide casi sin límite. Tal multiplicación en el número de células llega a formar unas masas, denominadas “tumores” o “neoplasias”, que en su expansión pueden destruir y sustituir a los tejidos normales. A. Las células normales se dividen de forma controlada. Cuando una célula normal desarrolla mutaciones u otras alteraciones que no pueden ser adecuadamente reparadas activa su propio programa de muerte celular para así controlar su desarrollo y crecimiento. Este proceso es conocido como “apoptosis”. B. Las células cancerosas desarrollan mutaciones que no son reparadas y pierden la capacidad para morir.
  4. 4. 4 ¿Cómo se diagnostica y qué aspecto tiene? Cada vez se detectan más tumores en estadios precoces sin que hayan dado lugar a síntomas y por lo tanto con unos resultados mucho mejores. Las manifestaciones derivadas de la presencia del tumor pueden ser muy variadas, desde un bulto de rápido crecimiento, tos o ronquera persistentes o sangrado digestivo. Conviene recordar que la gran mayoría de estos signos o síntomas son comunes con otras enfermedades (más leves en general). Por lo tanto, dependiendo de los síntomas se realizarán un determinado tipo de pruebas encaminadas a realizar el diagnóstico. Generalmente, el diagnóstico diferencial (valorar las posibles causas de un síntoma o signo) comenzará por la anamnesis (interrogatorio médico) y la exploración física. Posteriormente puede requerir investigaciones analíticas y algunas pruebas de imagen como radiografía o escáner. En ocasiones los resultados pueden ser sugestivos de su existencia, al descubrir, por ejemplo, un nódulo mamario en la exploración o en una mamografía, una masa pulmonar en una radiografía o un marcador tumoral elevado. A. Aspecto radiológico, en la tomografía computerizada (TC), de un carcinoma de pulmón. B. Aspecto microscópico por el que se confirma un tumor de pulmón cuya histología es adenocarcinoma.
  5. 5. 5 Síntomas Los signos y síntomas causados por el cáncer varían según la parte del cuerpo afectada. Algunos signos y síntomas generales asociados con el cáncer, pero no específicos de esta enfermedad, son: ✔ Fatiga ✔ Bulto o zona de engrosamiento que puede palparse debajo de la piel ✔ Cambios de peso, como aumentos o pérdidas de peso no intencionales ✔ Cambios en la piel, como pigmentación amarillenta, oscurecimiento o enrojecimiento de la piel, llagas que no se curan o cambios en lunares existentes ✔ Cambios en los hábitos de evacuación de la vejiga o los intestinos ✔ Tos persistente o dificultad para respirar ✔ Dificultad para tragar ✔ Ronquera ✔ Indigestión persistente o malestar después de comer ✔ Dolor muscular o articular persistente, sin causa aparente ✔ Fiebre o sudoraciones nocturnas persistentes, sin causa aparente ✔ Sangrado o hematomas sin causa aparente
  6. 6. 6 Causas El cáncer abarca un complejo grupo de enfermedades con una variedad de causas posibles. En esta sección podrá aprender sobre las causas del cáncer, incluyendo factores genéticos, factores del estilo de vida tal como el tabaquismo, la alimentación y el ejercicio, factores sobre ciertos tipos de infecciones y factores relacionados con el entorno como la exposición a ciertas sustancias químicas y radiaciones. ¿Qué hacen las mutaciones genéticas? Una mutación genética puede indicarle a una célula sana que: Permita un crecimiento acelerado.​ Una mutación genética puede indicarle a una célula que crezca y se divida con mayor rapidez. Esta crea muchas células nuevas que tienen la misma mutación. No detenga el crecimiento descontrolado de células.​ Las células normales saben cuándo detener el crecimiento para que tengas la cantidad adecuada de cada tipo de célula. Las células cancerosas pierden los controles (genes supresores de tumores) que les indican cuándo detener el crecimiento. Una mutación en un gen supresor de tumor permite que las células cancerosas continúen creciendo y acumulándose.
  7. 7. 7 TIPOS DE CÁNCER MÁS COMUNES: Cáncer de mama Cáncer que se origina en las células de los pechos. Cáncer de próstata Cáncer de la próstata, una glándula del tamaño de una nuez que produce líquido seminal. Basalioma Tipo de cáncer de piel que comienza en las células basales. Melanoma El tipo más grave de cáncer de piel. Cáncer de colon Cáncer de colon o de recto ubicado en el extremo inferior del tracto digestivo. Cáncer de pulmón Cáncer que comienza en los pulmones y que generalmente se manifiesta en los fumadores. Leucemia Cáncer de los tejidos que conforman la sangre y que prohíbe que el cuerpo combata una infección. Linfoma Cáncer del sistema linfático.
  8. 8. 8 Cómo prevenir el cáncer Pruebas de detección  Al hacerse las pruebas de detección con regularidad se puede detectar de manera                          temprana el cáncer de mama, de cuello uterino y colorrectal (colon), cuando el                          tratamiento suele ser más eficaz. Se recomienda que algunas personas con un riesgo                          alto de cáncer de pulmón se hagan pruebas de detección.    Vacunas (inyecciones)  Las vacunas también ayudan a reducir el riesgo de cáncer. La vacuna contra el virus                              del papiloma humano (VPH) ayuda a prevenir              la mayoría de los cánceres de cuello uterino y                  algunos cánceres de vagina y de vulva. La                vacuna contra la hepatitis B puede reducir el                riesgo de contraer cáncer de hígado.      Decisiones saludables  Usted puede reducir su riesgo de adquirir              cáncer tomando decisiones saludables como          mantener un peso saludable, evitar el            tabaquismo, limitar la cantidad de alcohol que              consume y proteger su piel del sol. 
  9. 9. 9 Nomenclatura Todos los tumores, benignos y malignos, tienen dos componentes básicos en su estructura: Las células proliferantes que forman el tumor propiamente dicho y constituyen el parénquima, y su estroma de sostén, constituido por tejido conectivo y vasos sanguíneos, este último está formado por tejidos no tumorales cuya formación ha sido inducida por el propio tumor. La nomenclatura oncológica se basa en el componente parenquimatoso. Se usan dos criterios de clasificación: el tejido del que derivan y su carácter benigno o maligno. El 90 % de los tumores son generados por células epiteliales, denominándose carcinomas. Los sarcomas derivados de células del tejido conectivo o muscular. Las leucemias, linfomas, y mielomas, originados por células de la sangre, y los neuroblastomas y gliomas, que derivan de células del sistema nervioso. Tumores benignos: su nombre acaba en el sufijo oma. Dependiendo del tejido del que procedan, pueden ser: fibroma (tejido conjuntivo fibroso), mixoma (tejido conjuntivo laxo), lipoma (tejido adiposo), condroma (tejido cartilaginoso), etc. Algunos de los tumores benignos derivados de tejido epitelial terminan con el sufijo "adenoma" porque el tejido epitelial de origen forma glándulas. Tumores benignos: su nombre acaba en el sufijo oma. Dependiendo del tejido del que procedan, pueden ser: fibroma (tejido conjuntivo fibroso), mixoma (tejido conjuntivo laxo), lipoma (tejido adiposo), condroma (tejido cartilaginoso), etc. Algunos de los tumores benignos derivados de tejido epitelial terminan con el sufijo "adenoma" porque el tejido epitelial de origen forma glándulas. Tumores malignos o cáncer: su nombre suele acabar en el sufijo sarcoma o carcinoma, pero muchos de ellos, como el melanoma, seminoma, mesotelioma y linfoma, son de carácter maligno a pesar de que su nombre tiene una terminación similar a la de los tumores benignos (sufijo oma).
  10. 10. 10 Pronóstico Las posibilidades de supervivencia una vez realizado el diagnóstico, dependen primordialmente de lo temprano que se haya descubierto la enfermedad y del tipo de cáncer, pues algunos son más agresivos que otros. Las estadísticas de supervivencia se realizan generalmente en porcentaje de pacientes vivos 5 años después del momento del diagnóstico.107​ Excluyendo los carcinomas de piel que se curan casi en el 100 % de los casos, con las técnicas terapéuticas actuales, el cáncer es curable en aproximadamente el 50 % de los pacientes. Los principales factores que influyen en el pronóstico son: La localización del tumor primario.107​ El tipo histológico con su grado de diferenciación celular, sus características biológicas y citogenéticas.107​ La extensión de la enfermedad.107​ La edad del paciente.107​ El estado funcional o la reserva fisiológica del paciente.1 ¿CÓMO SE EXTIENDE EL CÁNCER? Si sobre las células iniciadas actúan de nuevo y de forma repetida los agentes carcinógenos, la multiplicación celular comienza a ser más rápida y la probabilidad de que se produzcan nuevas mutaciones aumenta. A esto se le llama fase de promoción y las células involucradas en esta fase se denominan células promocionadas. Actualmente conocemos muchos factores que actúan sobre esta fase, como el tabaco, la alimentación inadecuada, el alcohol, etc. Por último, las células iniciadas y promocionadas sufren nuevas mutaciones. Cada vez se hacen más anómalas en su crecimiento y comportamiento. Adquieren la capacidad de invasión, tanto a nivel local infiltrando los tejidos de alrededor, como a distancia, originando las metástasis. Es la fase de progresión.
  11. 11. 11 Tratar el cáncer con cuidado El cáncer se trata con cirugía, quimioterapia, radioterapia o, a veces, con una combinación de estos tratamientos. La elección del tratamiento depende de lo siguiente: El tipo de cáncer que se padece (el tipo de células anormales que provocan el cáncer) El estadio del tumor (es decir, la medida en que se haya extendido por el cuerpo, en el caso de que ya haya metástasis) La cirugía (operar el tumor) es la forma más antigua de tratamiento del cáncer; tres de cada cinco personas con cáncer serán operadas para extraerles el tumor. Durante la operación, el médico trata de extraer la mayor cantidad posible de células cancerosas. Es posible que también se extraigan células o tejido sano para tener la seguridad de que se ha eliminado la totalidad del cáncer. La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos contra el cáncer. Estos medicamentos se toman a veces en forma de comprimidos, pero se suelen administrar a través de una vía intravenosa especial, que también se llama "VI”. Se introduce un catéter diminuto (tubito similar a una pajilla) en una vena, a través de la piel, generalmente del brazo. El catéter se conecta a una bolsa que contiene el medicamento. El medicamento fluye desde la bolsa hasta la vena, que permite que llegue a la sangre, desde donde puede llegar al resto de cuerpo y atacar a las células cancerosas. La quimioterapia se suele administrar durante varias semanas a meses. Con frecuencia, se coloca un catéter debajo de la piel en un vaso sanguíneo de mayor tamaño ubicado en la parte alta del pecho. Así, se pueden administrar fácilmente varias dosis de quimioterapia y de otros medicamentos a través del catéter, sin necesidad de pinchar cada vez al paciente. El catéter permanece debajo de la piel hasta que se completa el tratamiento contra el cáncer.
  12. 12. 12 Fases evolutivas y respuesta al tratamiento Por cáncer “avanzado” se denomina a un tumor que se encuentra extendido más allá del órgano que lo originó, y habitualmente se halla en situación incurable. Gracias a las nuevas terapias y tratamientos combinados el número de tumores con enfermedad avanzada que se pueden curar es más alto.​ También son cánceres avanzados aquellos que por su extensión local son difícilmente tratables mediante abordajes regionales (como la cirugía o la radioterapia). El estudio de extensión de la enfermedad se denomina “estadificación” y las fases evolutivas posibles, “estadios”. ETAPA 0 Lo primero que ocurre son los cambios celulares que dotan a las células de las características de malignidad, es decir, de multiplicación descontrolada y capacidad de invasión. Es la etapa más larga de la enfermedad y se denomina fase de inducción. En ningún caso es diagnosticable ni produce sintomatología. Esta fase puede durar hasta 30 años. ETAPA IA La segunda etapa se denomina fase “in situ”. Se caracteriza por la existencia de la lesión cancerosa microscópica localizada en el tejido donde se ha originado. En los adultos suele durar entre 5 y 10 años dependiendo del tipo de cáncer. ETAPA IIA Posteriormente, la lesión comienza a extenderse fuera de su localización de origen e invade tejidos u órganos adyacentes. Estamos ante la fase de invasión local. En la edad adulta dura entre 1 y 5 años. La aparición de síntomas de la enfermedad depende del tipo de cáncer, de su crecimiento y de su localización.
  13. 13. 13 Webgrafía: https://seom.org/informacion-sobre-el-cancer/que-es-el-cancer-y-como-se-desarrolla https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cancer/symptoms-causes/syc-203 70588 https://www.cancer.org/es/cancer/causas-del-cancer.html https://www.cdc.gov/spanish/cancer/dcpc/prevention/index.htm https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer#Nomenclatura https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/que-es-cancer/origen https://kidshealth.org/es/kids/cancer-esp.html

×