Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Salud sexual durante el embarazo y puerperio grupo d (1)

  1. INTEGRANTES: - MEISY JAZMIN YAP FLORES - MARÍA ROSALÍ SEGOVIA FERNÁNDEZ - HUMBERTO ORLANDO URBINA ROJAS - GINA PAOLA SAAVEDRA SAAVEDRA - GLORIA DEL PILAR VILLACORTA RIVERA - MERCY MAGNOLIA WILSON LUNA - CYNTHIA LUCIA SANCHEZ PERALES - SANDRA DEL CARMEN TENORIO PAZ - JOHAN NAIMES TORRES PAREDES ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA PARA LA SALUD SEXUAL Docente: Dra. Nora Nieto Penadillo GRUPO D: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SALUD SEXUAL DURANTE EL EMBARAZO Y POST PARTO
  2. INTRODUCCIÓN Para las mujeres embarazadas, así como para las mujeres que se encuentran en el periodo post- parto; los cuidados de su salud y la de su niño son primordiales, razón por la que se recomienda orientación y consejería sea una actividad integral, y esto incluye en la educación en salud sexual
  3. ¿QUÉ ES CONSEJERÍA EN SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA? INFORMACIÓN QUE SE DEBE BRINDAR EN PAREJA DURANTE EL EMBARAZO - Informar sobre el tiempo de retorno de la fecundidad y riesgos de un nuevo embarazo, así como metodología anticonceptiva. - Informar los cambios que pueda haber cuando avance la etapa del embarazo. - Que exista la confianza y la comprensión mutua - Que no pierda la comunicación y algunas cosas que solían acostumbrar hacer y que se traten con mucho amor. - Que exista esa compañía a cualquier decisión de ambos. Encuentro entre profesionales de salud y personas usuarias del sistema de salud, que tiene como objetivo principal fortalecer la autonomía de las personas para que tomen decisiones sobre su propia salud sexual y salud reproductiva de manera lo más consciente e informada posible.
  4. Primer Paso: Establecer una Relación Cordial Brindar un momento agradable, dar confianza y establecer una relación de mutuo respeto, que facilite el proceso de comunicación; además deberá asegurarles privacidad durante la atención y confidencialidad de lo conversado. Segundo Paso: Identificar Necesidades de la Usuaria Determinar las características y necesidades de las usuarias. PASOS DE LA ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA Tercer Paso: Responder a las Necesidades de la Usuaria Se debe proceder a responder adecuadamente a esas necesidades ofreciéndoles información clara y precisa acerca de los temas requeridos Cuarto Paso: Verificar la Comprensión de la Usuaria Y mantener la relación cordial. Comprobar que el/la usuaria/o tiene la información adecuada.
  5. LA SEXUALIDAD EN EL EMBARAZO Y POST PARTO Durante el embarazo la sexualidad en términos generales no provoca ninguna alteración a la madre o al niño ni perjudica la evolución del embarazo, al contrario, en algunos casos mejoran el pronostico del parto y hacen sentirse a la mujer mas querida durante esos meses. En algunas situaciones especiales es recomendable no sostener relaciones sexuales con penetración en este periodo.
  6. CRITERIOS A CONSIDERAR EN UNA MUJER GRAVIDA Perteneciente o relativo al amor sensual Apetencia de satisfacción sexual o del deseo sexual RESPUESTAS SEXUAL: Son todos los cambios físicos que se producen en el ser humano, ante un estimulo sexual efectivo, como es ante una relación sexual coital o una auto masturbación. EROTISMO:
  7. Para ello se deben ir usando posturas cómodas a medida que el embarazo avance y la barriga crece y, por supuesto, hay que hacerlo practicando sexo seguro pues algunas ETS son especialmente peligrosas para el bebé. RELACIONES SEXUALES DURANTE EL EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE Puede ser que estos cambios la hagan sentir menos deseada o dispuesta. Eso es solo en algunos casos. Ya que la revolución de hormonas, también puede generar un aumento de libido en las primeras semanas El cuerpo se está preparando para generar una nueva vida, por lo que está en constante cambio, tanto físico como hormonal. Esto la puede hacer sentir cambiante, con síntomas típicos de esta etapa, como vómitos, asco, cansancio y nauseas. CAMBIOS SEGÚN EL TRIMESTRE DE GESTACIÓN Las relaciones sexuales en el embarazo, es recomendable y seguro.
  8. SEGUNDO TRIMESTRE Como en esta etapa el vientre sigue siendo algo pequeño, por lo que todavía puede ser cómodo el mantener relaciones sexuales. Debido a que en esta etapa del embarazo el cuerpo ya está con menos cambios, es normal que exista una reconexión con el cuerpo, una comodidad mayor al ver que los síntomas del primer trimestre desaparecieron. Sin embargo, sigue siendo seguro mantener relaciones, ya que no podría llegar a generar un embarazo prematuro. TERCER TRIMESTRE Ya finalizando el embarazo, se puede ver una tendencia a estar menos dispuesta a mantener relaciones sexuales con la pareja debido al tamaño del vientre, además de dificultar algunas posiciones sexuales.
  9. BENEFICIOS DE LAS RELACIONES SEXUALES DURANTE EL EMBARAZO Se liberan endorfinas y encefalinas: hormonas encargadas del bienestar Mamá feliz: el bebé percibe los cambios en el estado de animo de la madre. Suave masaje: el útero recibe las contracciones orgásmicas y genera en el bebé una sensación de leve presión Alivia dolores y las molestias: es como un analgésico para dolores musculares y de cabeza Aporta beneficios emocionales: renueva el vínculo de pareja. Le brinda a la madre el apoyo emocional que necesita para hacer frente a este período Mejor lubricación vaginal: al tener mayor flujo sanguíneo también aumenta las secreciones vaginales.
  10. EFECTOS FAVORABLES DE LAS RELACIONES COITALES: Cuando una mujer está sexualmente excitada se segrega la hormona oxitocina en el torrente sanguíneo. Esta hormona contribuye en forma importante al buen tono del útero. Cuando un bebé está por nacer, pero el trabajo de parto aún no se ha desencadenado espontáneamente, un encuentro sexual puede a veces ablandar el cuello uterino, puede desencadenar las contracciones uterinas por un orgasmo o por estimulación manual u oral de los pezones. Este modo natural de iniciar el trabajo de parto puede resultar amenazante y ser rechazado si hablamos de parto medicado, donde el parto medicado ha dejado de ser parte de una experiencia psico-sexual, y la mujer pueda tomar contacto con su cuerpo y sus emociones.
  11. LAS 8 MEJORES POSICIONES SEXUALES EN EL EMBARAZO POSICIÓN DEL MISIONERO (CARA A CARA) POSICIÓN DE LA CUCHARA (DE LADO)
  12. POSICIÓN DE PERRITO (A CUATRO PATAS) POSICIÓN DEL COLUMPIO
  13. POSICIÓN ENCIMA DEL HOMBRE POSICIÓN EN LA ORILLA DE LA CAMA
  14. Posición sentados (en una silla) Posición de la bella durmiente
  15. 3 MITOS MÁS COMUNES MIEDO DE DAÑAR EL FETO LAS MUJERES PIERDEN LA LIBIDO POR LOS CAMBIOS HORMONALES EL EMBARAZO NOS PROTEGE DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Sea el terror de producir un aborto o romper las membranas, esto no podría pasar, ya que el bebé está protegido por el líquido amniótico y las gruesas paredes del útero, que además está sellado por una membrana mucosa que lo protege. Esto no es necesariamente verdad, todas las embarazadas tienen distintos deseos y necesidades. En algunas pacientes se observa el mismo nivel de libido, mientras que en otras aumenta o disminuye. De ninguna manera estar embarazada protege a las mujeres contra las enfermedades de transmisión sexual o bien, de trasmitirla. El contagio puede afectar a las mujeres embarazadas y al bebé.
  16. CUÁNDO NO TENER RELACIONES SEXUALES DURANTE EL EMBARAZO Cuando se ve un sangrado irregular o inicios de este. Si genera contracciones antes de la fecha de término, esto podría adelantar y ser un parto prematuro. Cuando se han diagnosticado problema en la placenta: tales como insuficiencia placentaria o placenta previa. Si algún integrante de la pareja tiene una infección genital. Si se rompe la bolsa amniótica. Si se tiene alguna enfermedad de trasmisión sexual.
  17. ASPECTO PSICOLÓGICO DURANTE EL EMBARAZO Puede disminuir el interés por hacer cosas que realizaba antes del embarazo. Es bueno que la pareja conozca sobre este cambio para que la comprensión y adaptación sean mayores. Pasividad: Narcisismo Primario: Es un mecanismo incosciente y protector ya que procurará hacer todo lo cree necesario y bueno para su bebé. Todo esto es natural y no debe restringirse, siempre que no sea llevado a extremos.
  18. Al parto, a infecciones, a tener un niño con alguna deformidad, etc. Es común que algunas mujeres no cuenten sus miedos, fantasias o sueños, ya que piensan que al hacerlos conscientes o exteriorizarlos se van a hacer reales. Ambivalencia ante el embarazo: Miedo: La mujer se pone “más sensible”. Es importante que el hombre sepa de esta labilidad para que no le tome por sorpresa. Labilidad emocional: Cuando la mujer se entera que esta embarazada puede tener sentimientos ambiguos. Esta feliz, pero a la vez sentir un poco de miedo, o tal vez pensar que no era el momento para este embarazo, etc. Después, lo normal es que se acepte, y se sienta conforme y feliz por la nueva vida que comienza.
  19. Se recomienda realizar un lavado de la zona íntima una vez al día. Es importante reseñar que los lavados muy frecuentes pueden alterar la flora vaginal, que es más frágil durante la gestación. Deben evitarse las duchas vaginales y los jabones agresivos. El lavado de la zona íntima femenina debe ser siempre externo, puesto que el interior de la vagina no necesita ningún tipo de lavado. HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL EN EL EMBARAZO Cuando miccione, el secado debe ser siempre de adelante hacia atrás para evitar organismos potencialmente peligrosos que se encuentren alrededor del ano. Es aconsejable que aquellas mujeres que sientan molestias vulvovaginales acudan al especialista para así poder realizar un correcto dx y por consiguiente su tratamiento. Usar ropa interior de algodón y llevar prendas que no estén muy ajustadas.
  20. La sexualidad postparto es compleja y a menudo desconocida. Conocer los principales factores que pueden influir en la sexualidad durante el postparto, es fundamental para poder atender a las demandas, problemas, o anticiparse a ellos, con una educación sexual de calidad durante el periodo perinatal. SALUD SEXUAL POST PARTO La planificación familiar posparto (PFPP) se define como la prevención de embarazos no planificados y de intervalos intergenésicos cortos durante los primeros 12 meses después del parto. (OMS 2009)
  21. OBJETIVO DE LA PFPP IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR EXCLUSIVAS DE LAS PUÉRPERAS: La PFPP integral implica la continuidad de la atención para la mujer y su bebé en numerosos puntos de contacto dentro del sistema de salud. Es brindar consejería y orientación a las mujeres a decidir sobre el método anticonceptivo que desean usar, iniciarlo y seguir usándolo durante dos años o más, según cuáles sean sus intenciones o las de la pareja en cuanto a la reproducción.
  22. Consejería en cuanto al uso de la anticoncepción en las mujeres durante el primer año posparto - Inmediatamente después del parto y durante un período posparto de hasta 6 meses, la mujer que practica la lactancia exclusiva puede usar el método de amenorrea de lactancia (MELA) y otros tantos de manera segura. - El DIU, un dispositivo anticonceptivo intrauterino con cobre, puede colocársele inmediatamente o hasta transcurridas 48 horas después del parto o en cualquier momento después de transcurridas 4 semanas tras el parto. - Las mujeres que no amamantan a sus bebés, además del DIU y el cierre de las trompas, pueden iniciar métodos de progestina sola inmediatamente después del parto. Los anticonceptivos orales combinados pueden iniciarse a partir de las tres semanas después del parto.
  23. - Las mujeres que amamantan a sus bebés pueden comenzar a usar todos los métodos de progestina sola (inyecciones, implantes y píldoras de progestina sola) en la sexta semana después del parto. - Todas las mujeres, ya sea que amamanten o no a sus hijos, pueden iniciar el uso de condones inmediatamente después del parto, y el diafragma o el capuchón cervical después de seis semanas. - Las píldoras que combinan estrógeno y progestina no se pueden comenzar a usar hasta transcurridos seis meses después del parto.
  24. Opciones de métodos anticonceptivos posparto (momento de inicio del método y consideraciones por la lactancia)
  25. Vasectomía: Es una operación de cirugía menor que pone fin permanente a la fertilidad masculina, mediante la sección y ligadura de los conductos deferentes bloqueando el paso de los espermatozoides al semen eyaculado Es un procedimiento quirúrgico mediante el cual se atan y cortan las trompas de Falopio, que transportan el óvulo del ovario al útero, para impedir que el óvulo se encuentre con el espermatozoide y así evitar el embarazo. Ligadura de trompas /oclusión tubaria lateral: Métodos quirúrgicos: CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
  26. Métodos hormonales combinados (estrógeno – progesterona) : Se administra mensualmente y evita la liberación de óvulos de los ovarios (ovulación). Píldoras: Inyecciones mensuales: Evita la liberación de óvulos de los ovarios (ovulación)
  27. Tabletas: Exluton, Ovrette Implantes: Norplant Espesa el moco cervical impidiendo la unión de los espermatozoides con el óvulo y evita la ovulación, y entre ellos tenemos: Inyectables: Depo-Provera (3 meses), Noristerat (2 meses) Métodos hormonales progestágeno:
  28. Dispositivo intrauterino (DIU) DIU de Cobre: •Presentan la forma de la letra 'T', además contiene la hormona progesterona que tu cuerpo produce. •Espesa el moco cervical impidiendo la unión de los espermatozoides y el óvulo •Está elaborado de plástico flexible, tiene una rama vertical y una horizontal a manera de T. La rama vertical está rodeada de un alambre de cobre, que impide el paso de espermatozoides. •El cobre daña los espermatozoides e impide que se unan con el óvulo DIU Hormonal:
  29. MÉTODOS DE BARRERA: Forma una barrera que impide la unión de los espermatozoides con el óvulo Condón Femenino El condón femenino se introduce en la vagina por el extremo del anillo cerrado. El otro anillo forma el extremo abierto del condón. De este modo, el condón recubre las paredes de la vagina, lo que crea una barrera entre el semen y el cuello del útero. Espermicida: Es una sustancia anticonceptiva que inmoviliza o mata al esperma antes de que ingrese al útero. Este aplicador de un solo uso contiene un gel espermicida. Se colocan en la vagina antes de tener relaciones sexuales Condón: Condón Masculino Consiste en una especie de funda de látex que se coloca en el pene erecto antes de la penetración.
  30. Método de amenorrea de lactancia (MELA) Evita la liberación de óvulos de los ovarios (ovulación) Métodos Naturales: Método del ritmo o calendario: La pareja impide el embarazo evitando el sexo vaginal sin protección entre el primer y el último días fértiles estimados, bien absteniéndose o utilizando un preservativo. Método de Billings o moco cervical: Ayuda a predecir cuándo vas a ovular mediante el seguimiento de los cambios en el moco cervical (flujo vaginal) a lo largo del ciclo menstrual. Sintotérmico (moco cervical y la temperatura basal): Impide el embarazo si se evita el sexo vaginal sin protección durante los días fértiles.
  31. LINK DEL VIDEO: https://youtu.be/x_a9kHQOp5U
Publicité