5. Tarea 5_ Foro_Selección de herramientas digitales_Sicar Zúñiga Ceballos.pdf

Tarea 5: Foro "Selección de herramientas digitales". Describir una actividad concreta de la unidad académica que hemos venido trabajando. En el documento se encuentra diseñada la actividad para el uso de Google Earth para estudiantes de grado Octavo (Coordenadas Geográficas)

Universidad ICESI
Maestría en Educación mediada por las TIC
Curso: Diseño de Experiencias de Aprendizaje mediadas con las TIC II
Docente: Jorge Alberto Quesada Hurtado
Estudiante: Sicar Zúñiga Ceballos
Semestre: 2022-1
Tarea 1: Descripción de una unidad de un curso propio.
Contexto pedagógico
El Liceo Benalcázar de la ciudad de Cali es un colegio con una tradición de más de 80 años brindando educación a la
mujer en el sur occidente colombiano, siendo de los pocos colegios del sector que continúa vigente con la misma razón
social, con el lema “Ciudadanas del Mundo”. El grado que elegí para la experiencia de aprendizaje es el grado Octavo
de la institución, que tiene una población de 14 estudiantes, adolescente que oscilan entre los 13 y 14 años de edad. Su
nivel económico es acomodado, entendiendo que la institución tiene tradición de ser para la mujer de élite de la ciudad.
Saberes (conocer, hacer, ser)
Conocer:
Conoce las características físicas de los continentes, especialmente ubicando en el mapa de América los puntos
astronómicos, geográficos, relieve, hidrografía de América.
Hacer
Utiliza mapas digitales y físicos y con la ayuda de herramientas digitales busca identificar las condiciones físicas del
continente americano, además de reconocer su contexto ambiental físico (Ciudad dormitorio).
Ser
Comprender como los espacios se han ido transformando identificando a través de las coordenadas geográficas cómo
entender su entorno, utilizando las herramientas tecnológicas como orientador de ese aprendizaje.
Interacciones (actividades)
Las estudiantes durante esta parte del periodo se encuentran trabajando la temática enfocada a la geografía, por ello se
debe retomar aspectos esenciales como las coordenadas geográficas, indispensables a la hora de trabajar con mapas y
escalas, permitiéndoles desarrollar un conocimiento más enfocado al reconocimiento del espacio geográfico y el uso de
ciertas herramientas que son indispensables para este tipo de conocimientos como lo es el mapa y la brújula.
Espacio/tiempo
Aula
Las aulas del colegio, teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad, permiten un buen desarrollo de las temáticas,
además los grupos se prestan para trabajar de manera personalizada, es decir una a una, permitiendo desarrollar una
actividad significativa, que logre el objetivo del aprendizaje desde el hacer y el ser.
Tiempo
El tiempo de ejecución por grupo es de 5 horas semanales, de 45 minutos cada una de las horas programadas. Estas
horas están distribuidas durante toda la semana, permitiendo que se logre impactar de manera continua cada una de las
actividades propuestas por el docente.
Recursos
Para el desarrollo de la unidad, se proponen los siguientes recursos, los cuales se organizarán desde herramientas TIC
y las locativas.
Herramientas TIC
✓ Plataforma TRENDI: Es la plataforma institucional que ofrece el Liceo, permitiendo a las estudiantes encontrar
aulas virtuales diseñadas por los docentes. Estas aulas virtuales, que está en versión Moodle, permiten ubicar
todo lo que se desarrollará para la actividad. Se aplicará en la carpeta destinada para la clase los siguientes
recursos:
➢ Video YouTube:
¡El mundo no es como lo pintan! - CuriosaMente 77
https://youtu.be/NLaV_O3dLpk
El vídeo servirá como contexto, pero no será presentado en la clase, se les solicitará como actividad para
sus casa el ver el vídeo, el cual solo tiene una duración de 5 Minutos.
➢ Presentación en Drive
Coordenadas Geográficas
La presentación se proyectará en clase, pero se compartirá en la plataforma con el fin de que las estudiantes
logren tener la información trabajada en clase de primera mano.
➢ Plataforma “THE TRUE SIZE OF”
https://thetruesize.com/
Con esta plataforma encontrarán cuánto mide proporcionalmente cada uno de los países del mundo,
referenciando su dimensión en relación con el contexto de nuestro país.
✓ Google Earth: La plataforma nos permitirá visualizar coordenadas geográficas utilizando imágenes satelitales,
logrando ubicar de manera precisa la información solicitada.
✓ Brújula Celular (App): Utilizando el sistema de posicionamiento que cada una de las estudiantes tiene en su
teléfono celular, del sistema operativo que tenga se podrá utilizar para aportar al posicionamiento dentro de un
espacio.
Locativas
✓ Video Beam: Cada una de las aulas de la institución cuenta con conexión a un proyector, permitiendo que sea
más sencillo mostrar los alcances que tiene cada una de las herramientas trabajadas para la actividad.
✓ Instalaciones: Las instalaciones del Colegio permite que la actividad pueda ser desarrollada desde cualquier
espacio, logrando evidenciar cuál es la variable que se encuentra a la hora de organizar el posicionamiento
global.
Evaluación
Se realizarán varias actividades de evaluación en diferentes momentos de la clase, desde la participación con preguntas
e inquietudes, hasta las desarrolladas por parte del docente de lectura y escritura. Algunas de las actividades didácticas
se definen a continuación.
Para desarrollar en casa
Actividad 01: (Semana 1)
Las estudiantes presentarán un primer mapa dibujado a mano alzada, en el cual relacionarán 3 cuadras de su hogar,
ubicando en esos espacios sitios de interés económico, cultural, social y de ocio.
Actividad 02: (Semana 2)
Utilizando la aplicación de la plataforma Google Earth, ubicarán su hogar y el punto de referencia de las coordenadas en
el cual se encuentra. A parte realizará este mismo procedimiento con cada uno de los sitios referenciados en la actividad
anterior.
Para desarrollar en clase
Actividad 01: (Semana 2)
Las estudiantes, organizadas en grupos aleatorios, trazarán un mapa utilizando coordenadas geográficas y la brújula de
sus celulares, para determinar cada uno de los puntos solicitados por el docente dentro del Liceo.
Actividad final
Las estudiantes desarrollarán una actividad de cierre interactiva, la cual tendrá como finalidad cumplir una serie de datos,
logrando trazar un mapa que le permita utilizando coordenadas geográficas hallar diversos puntos dentro del espacio.
Planeación
Desarrollo de actividades.
DIARIO DE CAMPO – Semana 1
ESTUDIANTE: Sicar Zúñiga Ceballos
DOCENTE: Jorge Alberto Quesada H.
COHORTE: Grado Octavo
CURSO: Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas con las TIC II
TEMA: Coordenadas Geográficas
DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN
Se hará una presentación de diapositivas con las que se mostrará qué son las
coordenadas geográficas, además de los antecedentes que precedieron a las que
conocemos el día de hoy.
Como contexto, se presenta un vídeo de la plataforma Youtube en el cual se hace una
descripción del por qué de los mapas
https://www.youtube.com/watch?v=NLaV_O3dLpk&t=41s&ab_channel=CuriosaMente
Se apoya el vídeo con un conversatorio en el cual se evaluar 3 preguntas en concreto:
a) Para ti, ¿Qué es una coordenada?
b) ¿Cómo damos una dirección a un desconocido o conocido?
c) ¿Qué es prioridad para dar referencia de un lugar?
Como actividad en casa, las estudiantes graficarán un mapa de los alrededores de su
casa, por lo menos 3 cuadras a la redonda. En ese mapa deberán ubicar aspectos de
economía, cultura y ocio que estén cerca y desmarcarlo.
Se entiende que la mayoría
de los contextos deben ser
orientados por el docente,
pues es claro que a pesar
del reconocimiento de
algunos aspectos o incluso
el reconocimiento de
algunas temáticas, estas no
están precisamente
diseñadas para ser
trabajadas solo por los
estudiantes, se entiende
que aquellos aspectos
involucran momentos en los
que se manifiesta un saber
que es voluntario pero que
se requiere extraer por
parte del docente.
Por ello, se buscan
alternativas que vayan más
allá del simple trabajo del
vídeo, es lograr que por
medio del debate se centre
en reconocer cómo esos
conocimientos pueden ser
propiciados y puedan ser
llevados a un entorno de
aprendizaje significativo.
DIARIO DE CAMPO – Semana 1
ESTUDIANTE: Sicar Zúñiga Ceballos
DOCENTE: Jorge Alberto Quesada H.
COHORTE: Grado Octavo
CURSO: Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas con las TIC II
TEMA: Coordenadas Geográficas
DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN
Se hará una presentación de diapositivas con las que se
mostrará qué son las coordenadas geográficas, además de
los antecedentes que precedieron a las que conocemos el
día de hoy.
Se entiende que la mayoría de los contextos deben
ser orientados por el docente, pues es claro que a
pesar del reconocimiento de algunos aspectos o
incluso el reconocimiento de algunas temáticas,
estas no están precisamente diseñadas para ser
trabajadas solo por los estudiantes, se entiende que
aquellos aspectos involucran momentos en los que
Como contexto, se presenta un vídeo de la plataforma
Youtube en el cual se hace una descripción del por qué de
los mapas
https://www.youtube.com/watch?v=NLaV_O3dLpk&t=41s&ab_channel=CuriosaMente
Se apoya el vídeo con un conversatorio en el cual se evaluar
3 preguntas en concreto:
a) Para ti, ¿Qué es una coordenada?
b) ¿Cómo damos una dirección a un desconocido o
conocido?
c) ¿Qué es prioridad para dar referencia de un lugar?
Como actividad en casa, las estudiantes graficarán un mapa
de los alrededores de su casa, por lo menos 3 cuadras a la
redonda. En ese mapa deberán ubicar aspectos de
economía, cultura y ocio que estén cerca y desmarcarlo.
se manifiesta un saber que es voluntario pero que se
requiere extraer por parte del docente.
Por ello, se buscan alternativas que vayan más allá
del simple trabajo del vídeo, es lograr que por medio
del debate se centre en reconocer cómo esos
conocimientos pueden ser propiciados y puedan ser
llevados a un entorno de aprendizaje significativo.
DIARIO DE CAMPO – Semana 2
ESTUDIANTE: Sicar Zúñiga Ceballos
DOCENTE: Jorge Alberto Quesada H.
COHORTE: Grado Octavo
CURSO: Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas con las TIC II
TEMA: Coordenadas Geográficas
DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN
Se trabaja con las estudiantes los conceptos de
meridiano y paralelo, mostrando cuáles son los puntos
dentro del mapa y cuál es la dimensión que cada uno de
estos tiene.
Como actividad contexto, se toma el uso de una brújula
para demostrar cuál es la posición geoestacionaria en la
que se encuentra, esto a través de una brújula del
teléfono celular.
Actividad en clase
Las estudiantes graficarán un plano del Colegio,
ubicando los puntos más extremos con el fin de verificar
cuáles son las coordenadas geográficas que tiene este
punto dentro del mapa.
Otro de los puntos será visulizar dentro del mapa, cuál es
la posición cardinal de cada uno de los puntos
solicitados.
Norte: Hall Principal, cancha 2 y cafetería
Sur: Parqueadero buses, oficina comunicaciones
Este: Biblioteca, sala de coro
Oeste: Capilla, juegos preescolar, cancha 1
La idea es que logren visualizar cómo cambia la posición
de la Tierra según la posición geográfica en la que se
encuentre.
La intención de las actividades, a pesar que están
orientadas al manejo de los tiempos y específicamente
solo tendrá el uso del teléfono celular para determinar
una posición geográfica, esta tiene un doble propósito,
como lo es evidenciar que las estudiantes logren
concentrarse en el uso del insumo (teléfono celular)
como un elemento educativo, con el cual no solo se
pueden recibir llamadas, enviar mensajes o tomar
fotografías, es una herramienta que permite
comunicarnos de manera rápida y precisa.
El uso de los teléfonos, abrió la posibilidad que las
estudiantes logren interesarse de manera más abierta a
la clase, tomando de excusa un aparato que hace parte
de la cotidianidad de las mismas.
DIARIO DE CAMPO – Semana 3
ESTUDIANTE: Sicar Zúñiga Ceballos
DOCENTE: Jorge Alberto Quesada H.
COHORTE: Grado Octavo
CURSO: Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas con las TIC II
TEMA: Coordenadas Geográficas
DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN
Inicio: Retoma de mapa de coordenadas
- Las estudiantes compartirán cada uno de los trabajos
realizados, mencionando cada uno de los puntos
cardinales y como les fue posible encontrarlo.
Una de las preocupaciones que se tiene como docente es
cómo logro impactar a los estudiantes, en mi caso, las
estudiantes. Eso se logra a partir del desarrollo de las
temáticas de clase, además de configurar aspectos
Retroalimentación de actividad en clase.
Modelación
Se trabajará con las estudiantes el concepto de espacio
geográfico desde lo histórico, como este proceso
impactó en la construcción de mapas antiguos, además
de la ubicación geoespacial del hombre dentro del
territorio.
Actividad simulación
Las estudiantes utilizarán el plano que dibujaron del
barrio, en él, identificarán cuáles son los espacios de
ocio, cultura, comercio y cultural. Con estos datos
identificamos los puntos de la ciudad y usando el PC
portátil, revisaremos a través de la plataforma Google
Erath si esos datos son correctos.
didácticos que convergen de forma gráfica con lo trabajado
en clase.
La reflexión de la actividad radica en cómo logro que esos
aprendizajes sean coherentes con lo solicitado por el
docente y que permita a los o las estudiantes en mi caso,
comprender que esos elementos digitales, a pesar de ser
maleables, tienen una funcionalidad que puede logra
enganchar de manera sencilla y significativa lo que se
pretendía.
Universidad ICESI
Maestría en Educación mediada por las TIC
Curso: Diseño de Experiencias de Aprendizaje mediadas con las TIC II
Docente: Jorge Alberto Quesada Hurtado
Estudiante: Sicar Zúñiga Ceballos
Semestre: 2022-1
Tarea 2: Foro "Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, a la luz de los modelos SAMR & TIM".
Matriz de Integración de Tecnología
Tabla resumen de descriptores
La Matriz de Integración de Tecnología (TIM, por su sigla en inglés) proporciona un marco de trabajo para
describir y enfocarse en el uso de la tecnología para mejorar aprendizajes. La Matriz incorpora cinco
características interdependientes de los ambientes de aprendizaje significativos: activos, colaborativos,
constructivos, auténticos y dirigidos a metas. Estas características están asociadas con cinco niveles de
integración de tecnología: entrada, adopción, adaptación, infusión y transformación. Juntas, las cinco
características de los entornos de aprendizaje significativos y los cinco niveles de integración tecnológica
crean una matriz de 25 celdas, como se ilustra a continuación.
ENTRADA ADOPCIÓN ADAPTACIÓN INFUSIÓN TRANSFORMACIÓN
El maestro
comienza a usar
tecnologías para
presentar
contenidos a los
estudiantes
El maestro dirige
a los alumnos en
el uso
convencional y
de
procedimiento
de las
herramientas
El maestro facilita
a los alumnos la
exploración y uso
independiente de
las herramientas
El maestro provee el
contexto de
aprendizaje y los
estudiantes escogen
las herramientas
para lograr el
resultado
El maestro alienta el
uso innovador de las
herramientas, que se
usan para facilitar
actividades de
aprendizaje de alto
nivel que no serían
posibles sin la
tecnología
ACTIVO
Los estudiantes se
involucran activamente
en el uso de la
tecnología en vez de
sólo recibir información
pasivamente de ella
Como docente
primero hago una
presentación para
complementar los
saberes y los
contenidos del
área, además de
solicitar que
observen un
vídeo, en el cual
tomaran como
referencia qué
parte de la
temática es
relevante para su
quehacer diario.
Coordenadas
Geográficas
Video
https://youtu.be/N
LaV_O3dLpk
Las estudiantes
logran canalizar e
indagar qué otras
herramientas pueden
ser útiles para lograr el
objetivo de
aprendizaje.
COLABORATIVO
Les estudiantes usan
las herramientas para
colaborar con otros y
no sólo trabajar
individualmente
Al trabajar en
comunión, logran el
objetivo de aprendizaje
de forma que este se
relacione con el
contexto del otro.
CONSTRUCTIVO
Los estudiantes usan la
tecnología para
conectar nueva
información con
conocimientos previos
y no sólo recibirlos
pasivamente
En un primer
momento las
estudiantes
reconocerán la
App de brújula que
tienen
preinstalados en
sus móviles,
además del uso
adecuado de la
herramienta
Google Earth.
AUTÉNTICO
Los estudiantes usan la
tecnología para ligar
actividades educativas
al mundo exterior y no
sólo en tareas des-
contextualizadas
Al utilizar la
herramienta (App y
Google Earth),
reconocen e
identifican de qué
forma puede ser
utilizada, logrando
sacar provecho de
cada una, siendo
útiles a la hora de
reflejar un
conocimiento en
contexto.
DIRIGIDO A METAS
Los estudiantes usan la
tecnología para fijar
metas, planear
actividades, medir su
progreso y evaluar
resultados y no sólo
para completar
actividades sin
reflexión
“The Technology Integration Matrix” fue desarrollada por el Centro de Tecnología Educativa de Florida en la Facultad de Educación de la Universidad de South Florida. Para
obtener más información, videos de ejemplos y recursos de desarrollo profesional relacionados, visite http://mytechmatrix.org. Esta página puede ser reproducida por las escuelas
y los distritos para el desarrollo profesional y la instrucción previa al servicio. Todo otro uso requiere permiso por escrito del FCIT. © 2005-2017 University of South Florida.
Traducción al español (no oficial): http://www.eduteka.org/articulos/tim
Tabla Coherencia Pedagógica
TIM / Estándares ISTE
Con la propuesta desarrollada por parte del docente, se pretende verificar la coherencia que tienen las actividades, su
propósito y coherencia, además de su cohesión con los estándares ISTE
ENTRADA ADOPCIÓN ADAPTACIÓN INFUSIÓN
TRANSFORMACIÓ
N
ESTÁNDARES
ISTE
El maestro
comienza a
usar
tecnologías
para presentar
contenidos a
los
estudiantes
El maestro
dirige a los
alumnos en el
uso
convencional y
de
procedimiento
de las
herramientas
El maestro
facilita a los
alumnos la
exploración y
uso
independiente
de las
herramientas
El maestro
provee el
contexto de
aprendizaje y
los estudiantes
escogen las
herramientas
para lograr el
resultado
El maestro alienta
el uso innovador de
las herramientas,
que se usan para
facilitar actividades
de aprendizaje de
alto nivel que no
serían posibles sin
la tecnología
Enfatizan las
habilidades y
competencias
que deseamos
para los
estudiantes,
permitiéndoles
participar y
prosperar en
un mundo
digital
conectado.
ACTIVO
Los estudiantes
se involucran
activamente en el
uso de la
tecnología en vez
de sólo recibir
información
pasivamente de
ella
Como docente
primero hago una
presentación para
complementar los
saberes y los
contenidos del
área, además de
solicitar que
observen un vídeo,
en el cual tomaran
como referencia
qué parte de la
temática es
relevante para su
quehacer diario.
Coordenadas
Geográficas
Video
https://youtu.be/NL
aV_O3dLpk
Con los contextos
trabajados en clase,
además de la
implementación de
vídeos a lo largo de
la actividad, las
estudiantes logran
canalizar e indagar
qué otras
herramientas
pueden ser útiles
para lograr el
objetivo de
aprendizaje.
Aprendiz
empoderado
Las estudiantes
analizan diferentes
Apps con el fin de
determinar cuál de
estas puede ser útil
para desarrollar
mejor las actividades
propuestas.
COLABORATIVO
Les estudiantes
usan las
herramientas para
colaborar con
otros y no sólo
trabajar
individualmente
Las estudiantes
logran compartir
algunas de sus
impresiones con las
herramientas con las
que trabajan,
además de las
sugeridas por el
docente, proponen
Open Street Map
(https://www.openstr
eetmap.org/#map=1
4/3.4127/-76.4556)
con el cual se puede
trabajar escala en
los mapas y trazar
vías desde una
posición geográfica.
Al trabajar en
comunión, logran el
objetivo de
aprendizaje de forma
que este se
relacione con el
contexto del otro.
Ciudadano digital
Las estudiantes
reconocen la
aplicabilidad de las
herramientas y
logran con ellas
propiciar
aprendizajes que se
relacionen con lo
desarrollado en
clase.
CONSTRUCTIVO
Los estudiantes
usan la
tecnología para
conectar nueva
información con
conocimientos
previos y no sólo
recibirlos
pasivamente
En un primer
momento las
estudiantes
reconocerán la App
de brújula que tienen
preinstalados en sus
móviles, además del
uso adecuado de la
herramienta Google
Earth.
Constructor de
Conocimiento
Las estudiantes
seleccionan la
información de las
fuentes digitales
usando una variedad
de herramientas que
demuestran
conexiones
significativas o
conclusiones.
AUTÉNTICO
Los estudiantes
usan la
tecnología para
ligar actividades
educativas al
Al utilizar la
herramienta (App y
Google Earth),
reconocen e
identifican de qué
forma puede ser
utilizada, logrando
Diseñador
Innovador
Las estudiantes
demuestran un
grado de tolerancia
hacia la
mundo exterior y
no sólo en tareas
des-
contextualizadas
sacar provecho de
cada una, siendo
útiles a la hora de
reflejar un
conocimiento en
contexto.
ambigüedad, la
perseverancia y la
capacidad de
trabajar con
problemas abiertos.
DIRIGIDO A
METAS
Los estudiantes
usan la
tecnología para
fijar metas,
planear
actividades, medir
su progreso y
evaluar
resultados y no
sólo para
completar
actividades sin
reflexión
Universidad ICESI
Maestría en Educación mediada por las TIC
Curso: Diseño de Experiencias de Aprendizaje mediadas con las TIC II
Docente: Jorge Alberto Quesada Hurtado
Estudiante: Sicar Zúñiga Ceballos
Semestre: 2022-1
Tarea 4: Foro "Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada"
A continuación, se desarrollará una relación a partir de los marcos de referencia para habilidades del Siglo XXI
Marcos de Referencia para el desarrollo de habilidades del Siglo XXI
Actividad
Dominio de
habilidad
Subcomponente Foco Definición
Actividad 01:
(Semana 1)
Las estudiantes
presentarán un
primer mapa
dibujado a mano
alzada, en el cual
relacionarán 3
cuadras de su hogar,
ubicando en esos
espacios sitios de
interés económico,
cultural, social y de
ocio.
Habilidades
Cognitivas
Habilidades del
pensamiento
Creativo
Crear, Imaginar e
Innovar
Usar capacidad
propia para generar
productos,
soluciones y
técnicas, novedosos,
originales,
inteligentes o
ingeniosos; concebir
diferentes soluciones
para los problemas,
examinando desde
muchos ángulos,
posibles alternativas.
Actividad 02:
(Semana 2)
Utilizando la
aplicación de la
plataforma Google
Earth, ubicarán su
hogar y el punto de
referencia de las
coordenadas en el
cual se encuentra. A
parte realizará este
mismo procedimiento
con cada uno de los
sitios referenciados
en la actividad
anterior.
Alfabetismo en TIC
Alfabetismo
Tecnológico (en TIC)
Aplica Tecnología a
la tarea
Comprende el
conjunto general y
los procedimientos
adecuados para
poner a punto y
operar máquinas,
incluyendo
computadores y sus
sistemas de
programación.
Actividad 01:
(Semana 2)
Las estudiantes,
organizadas en
grupos aleatorios,
trazarán un mapa
utilizando
coordenadas
geográficas y la
brújula de sus
celulares, para
determinar cada uno
de los puntos
solicitados por el
docente dentro del
Liceo.
Habilidades Inter-
Personales
Habilidades de
Liderazgo
Responsabilidad y
liderazgo
Usar habilidades
interpersonales y de
solución de
problemas guiando e
influenciando a otros
para alcanzar una
meta; apalancar las
fortalezas de otros
para lograr una meta
común; demostrar
integridad y
comportamiento
ético; actuar de
manera responsable
con los intereses de
la comunidad en
mente.
Actividad final
Las estudiantes
desarrollarán una
actividad de cierre
interactiva, la cual
tendrá como finalidad
cumplir una serie de
datos, logrando
trazar un mapa que le
permita utilizando
coordenadas
geográficas hallar
diversos puntos
dentro del espacio.
Habilidades de Auto-
Monitoreo y Auto-
Dirección
Habilidades para
gestionar proyectos.
Asignación de
tiempo
Seleccionar
actividades
relevantes,
relacionadas con el
objetivo y ordenarlas
por niveles de
importancia, asignar
tiempo a las
actividades y
comprender,
preparase y cumplir
horarios.
Asignar materiales
y facilitar recursos
Adquirir, almacenar y
distribuir materiales,
suministros, partes,
equipos, espacios o
productos finales de
manera que se haga
el mejor uso de ellos.
Asignar recursos
económicos
Usar o preparar
presupuestos y
además hacer
predicciones de
costos e ingresos,
llevar registros
detallados para
hacerle seguimiento
al desempeño del
presupuesto y
realizar los ajustes
necesarios.
Asignar recursos
humanos
Evaluar el
conocimiento y las
habilidades y
distribuir el trabajo de
acuerdo con estas,
evaluar los
desempeños y
ofrecer
retroalimentación.
Universidad ICESI
Maestría en Educación mediada por las TIC
Curso: Diseño de Experiencias de Aprendizaje mediadas con las TIC II
Docente: Jorge Alberto Quesada Hurtado
Estudiante: Sicar Zúñiga Ceballos
Semestre: 2022-1
Tarea 5: Foro “Selección de Herramientas Digitales”
Liceo Benalcázar
Rúbrica Actividad Google Earth
Grado Octavo Nombre Estudiante
Objetivo de Aprendizaje
Reconozco las características físicas de América en cuanto a su relieve (clima, costas, situación astronómica) y las
relaciono con el desarrollo social, político y económico.
Actividad
¿Identificas cuáles son los lugares más recónditos del planeta?, ¿Has escuchado hablar de Machu Pichu?, cada una de
estas preguntas están asociadas con lugares en el mundo, algunos ancestrales, otros con nombres que reconocerás,
además de ser particulares.
Usando la plataforma Google Earth (https://earth.google.com/) vas a realizar una visita guiada de estos lugares,
reconociendo cuál es su atractivo turístico. No olvides ubicar su posición en geoestacionaria. Saca un pantallazo de la
zona usando Google Street View. Recuerda ubicar la webgrafía consultada al final.
A continuación, te presento la tabla para completar la actividad, en el primer punto encontrarás un ejemplo con el cual
podrás completar tu actividad.
Lugar Importancia
Posición Geo-
Estacionaria
Imagen Street View
Machu Picchu (Perú)
Es uno de los lugares más ancestrales del continente
americano, Machu Picchu es una ciudadela inca
ubicada en las alturas de las montañas de los Andes
en Perú, sobre el valle del río Urubamba. Se construyó
en el siglo XV y luego fue abandonada, y es famosa
por sus sofisticadas paredes de piedra seca que
combinan enormes bloques sin el uso de un mortero,
los edificios fascinantes que se relacionan con las
alineaciones astronómicas y sus vistas panorámicas.
13° 9’44’’ S /
72°32’41’’ W
Peor es nada (Chile)
Monte Alban (México)
Misiones Jesuitas Guaraníes
Ruinas (Argentina)
Ciudad Perdida, Santa Marta
(Colombia)
Webgrafía Referencia APA
Machu Picchu (Perú)
colaboradores de Wikipedia. (2022, 23 marzo). Machu Picchu. Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Machu_Picchu
Al finalizar el recorrido, organiza un collage con los sitios utilizando la plataforma CANVAS, ubica las fotografías además
de señalar su posición geoestacionaria dentro de la imagen. La actividad será entregada en formato PDF a través de la
plataforma TRENDI.
Desarrollo Actividad No. 5
Actividad / Pregunta Respuesta
Integración de la TIC con el modelo SAMR
La actividad planteada está en Nivel: Mejorar / Sustituir.
La herramienta TIC actúa como sustituta directa, sin cambio funcional.
Esto porque la estudiante puede desarrollar la misma actividad
utilizando un Atlas físico, mientras que al utilizar la plataforma Google
Earth, puede interactuar de manera más cercana con el documento,
además de realizar un recorrido inmersivo dentro del lugar,
permitiéndole visualizar qué aspectos geográficos sobresale, lo cual no
puede hacer el Atlas, a pesar de contar, algunos, con apartados
fotográficos, que en ocasiones no coinciden o no son tan exactos de
los lugares que se visualizan.
¿En qué consiste la herramienta Google
Earth?
Google Earth es una plataforma de geomática basada en la nube que
permite a los usuarios visualizar y analizar imágenes de satélite de
nuestro planeta. Diseñada por la multinacional Google, permite a los
usuarios visitar lugares del planeta sin salir de casa. Desde el estudio
geográfico, aporta de gran manera al estudio de la diversidad climática
y geográfica de cualquier punto en el mundo. Es una herramienta
versátil que bien aprovechada logra ser ideal en el estudio incluso de
aspectos demográficos e históricos.
Para los estándares ISTE en esta actividad aplica
Pensador Computacional
• Recopilan datos o identifican conjuntos de datos pertinentes,
utilizan herramientas digitales para analizarlos y representan
datos de diversas maneras para facilitar la resolución de
problemas y la toma de decisiones.
¿Cuándo utilizar la herramienta Google
Earth?
Esta herramienta puede ser utilizada en actividades contexto que
requieran de un mapa u observar algún sitio en específico, esto para
dar contexto de temática histórica. En el caso de las temáticas
geográficas, funciona en casi todos los ámbitos, desde actividades
contexto, hasta acciones evaluativas, en las cuales el estudiante
requiera visualizar tanto en elementos geopolíticos, utilizando por
ejemplo Street View o aspectos del relieve. Es una herramienta versátil,
que aporta dentro del material educativo, pues posibilita tener un atlas
digital e incluso Online. Si se desea trabajar Offline, se puede
descargar, lo cual posibilita un manejo más sencillo, ya sea a través de
la aplicación para PC, Móvil o Tablet.
Los estudiantes logran ser atraídos al utilizar, de manera correcta, esta
herramienta, que en ocasiones solo es visualizada como juego o sin
relevancia educativa, pero que aporta mucho al desarrollo del
entendimiento del entorno.
¿Quién está usando Google Earth en
procesos educativos?
El artículo denominado “Google Earth una herramienta para la
enseñanza” de las académicas Claudia Beatriz Carut y María Cecilia
Zappettini, hacen una muestra de la relevancia del uso de la
herramienta en entornos educativos, expresando además que
proporciona a la persona la capacidad de pensar de un modo
tridimensional, de poseer imágenes internas y externas de los objetos
a través del espacio, y decodificar con facilidad informaciones gráficas.
Es claro que la intencionalidad es fortalecer el uso de la herramienta
en el aula, y que ésta es usada por gran número de profesores de
Ciencias Sociales, pero durante el proceso de indagación no encontré
experiencias, artículos escolares o tesis de grado que sustenten desde
entornos educativos el uso de la plataforma.
¿Cómo iniciar con el uso de la herramienta
Google Earth?
Como lo mencioné anteriormente, es una herramienta versátil que
permite al docente e incluso a uno que nunca se halla acercado al
uso de la herramienta como tal, lo podrá hacer. Muchos de los
teléfonos tienen una versión más sencilla como lo es Google Maps, la
diferencia con Google Earth, es que la última contiene mayor
información y precisión satelital desde lo geográfico.
A continuación, compartiré algunos artículos y tutoriales para el uso
de la plataforma.
Eduteka:
https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/GoogleEarth
Google Education
https://www.google.com/intl/es-419_ALL/earth/education/tools/google-
earth/
YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=5uaxTnpoODs
¿Dónde puedo encontrar más información
sobre Google Earth?
La información puede ser consultada directamente en la página web
de la plataforma, la cual es
https://www.google.com/intl/es_ALL/earth/education/
Le permitirá visualizar cómo sacarle jugo a la herramienta y no solo la
que es Online, sino cómo poderla usar a través de dispositivos móvil y
Tablet.
Referencias
➢ Google Earth Education. (2022). Google Earth. Recuperado 25 de marzo de 2022, de
https://www.google.com/intl/es_ALL/earth/education/
➢ (s. f.). Estándares ISTE en TIC para estudiantes (2016). Eduteka. Recuperado 25 de marzo de 2022, de
https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/estandares-iste-estudiantes-2016
➢ GarcÃA, J. C. L. (s. f.). SAMR, modelo para integrar las TIC en procesos educativos. Eduteka.
https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/samr
➢ Google Earth. (s. f.). Google Earth. https://www.google.com/intl/es-419_ALL/earth/education/tools/google-earth/
➢ Carut, C. B. y Zappettini, M. C. (2009) Google Earth una herramienta para la enseñanza [En línea]. XI Jornadas
de Investigación del Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografía, 12 y 13 de
noviembre de 2009, La Plata. Disponible en:
http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.837/ev.837.pdf
➢ Educa, C. (s. f.). Exploramos Google Earth como herramienta educativa. Canal Educa.
https://www.fundacioncanal.com/canaleduca/exploramos-google-earth-como-herramienta-
educativa/#:%7E:text=Google%20Earth%20combina%20im%C3%A1genes%20sat%C3%A9lite,la%20creaci%
C3%B3n%20de%20proyectos%20propios.
➢ E. (s. f.-a). Google Earth en la Clase de Geografía. Eduteka. https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/GoogleEarth
➢ Citar: Molina Torres, M.P. (2017). La aplicación de Google Earth para la Educación Patrimonial en Ciencias
Sociales. ReiDoCrea, 6, 221-228.
➢ Saber Programas. (2021, 27 mayo). Cómo usar GOOGLE EARTH online [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=5uaxTnpoODs&ab_channel=SaberProgramas

Recommandé

Matriz de posibilidades pedagógicas didácticas y tecnológicas a la luz de los... par
Matriz de posibilidades pedagógicas didácticas y tecnológicas a la luz de los...Matriz de posibilidades pedagógicas didácticas y tecnológicas a la luz de los...
Matriz de posibilidades pedagógicas didácticas y tecnológicas a la luz de los...MARIAFERNANDAGOMEZCA2
335 vues10 diapositives
2. tarea 2 foro matriz de posibilidades pedagógicas_sicar zúñiga ceballos par
2. tarea 2 foro matriz de posibilidades pedagógicas_sicar zúñiga ceballos2. tarea 2 foro matriz de posibilidades pedagógicas_sicar zúñiga ceballos
2. tarea 2 foro matriz de posibilidades pedagógicas_sicar zúñiga ceballosSicar Zúñiga Ceballos
286 vues5 diapositives
Tarea 3 foro Sicar Zúñiga Ceballos par
Tarea 3  foro Sicar Zúñiga CeballosTarea 3  foro Sicar Zúñiga Ceballos
Tarea 3 foro Sicar Zúñiga CeballosSicar Zúñiga Ceballos
225 vues11 diapositives
Cómo entender el concepto de violencia desde la mirada de un nativo digital. par
Cómo entender el concepto de violencia desde la mirada de un nativo digital.Cómo entender el concepto de violencia desde la mirada de un nativo digital.
Cómo entender el concepto de violencia desde la mirada de un nativo digital.Sicar Zúñiga Ceballos
27 vues6 diapositives
Sigamos nuestro rastro; ¿ Cómo me veo en el mundo digital? - Cristian Izquie... par
Sigamos nuestro rastro; ¿ Cómo me veo en el mundo digital? -  Cristian Izquie...Sigamos nuestro rastro; ¿ Cómo me veo en el mundo digital? -  Cristian Izquie...
Sigamos nuestro rastro; ¿ Cómo me veo en el mundo digital? - Cristian Izquie...CristianDavidIzquier
39 vues8 diapositives
Coherencia en el contenido de la unidad con el modelo tecno-pedagógico y los ... par
Coherencia en el contenido de la unidad con el modelo tecno-pedagógico y los ...Coherencia en el contenido de la unidad con el modelo tecno-pedagógico y los ...
Coherencia en el contenido de la unidad con el modelo tecno-pedagógico y los ...MARIAFERNANDAGOMEZCA2
329 vues9 diapositives

Contenu connexe

Tendances

M. i. t par
M. i. tM. i. t
M. i. tJOSEDIAZVERDEZA
26 vues7 diapositives
Tim par
Tim Tim
Tim MagdaSusanSalazarPar
37 vues6 diapositives
Descripción de una unidad de un curso propio par
Descripción de una unidad de un curso propioDescripción de una unidad de un curso propio
Descripción de una unidad de un curso propioIsabel Muñoz
58 vues5 diapositives
Posibilidades de integración de TIC - Modelo TIM. par
Posibilidades de integración de TIC - Modelo TIM.Posibilidades de integración de TIC - Modelo TIM.
Posibilidades de integración de TIC - Modelo TIM.NinaOrtizBravo
44 vues4 diapositives
Guía 1. diseñando secuencias didácticas par
Guía 1. diseñando secuencias didácticasGuía 1. diseñando secuencias didácticas
Guía 1. diseñando secuencias didácticasRaul Jose
64 vues7 diapositives
Gestor proyecto educativo_tic CONOCIENDO MÍ ENTORNO CULTURAL POR MEDIO DE LAS... par
Gestor proyecto educativo_tic CONOCIENDO MÍ ENTORNO CULTURAL POR MEDIO DE LAS...Gestor proyecto educativo_tic CONOCIENDO MÍ ENTORNO CULTURAL POR MEDIO DE LAS...
Gestor proyecto educativo_tic CONOCIENDO MÍ ENTORNO CULTURAL POR MEDIO DE LAS...GILBERTH DE JESUS PACHECO CACERES
420 vues21 diapositives

Tendances(20)

Descripción de una unidad de un curso propio par Isabel Muñoz
Descripción de una unidad de un curso propioDescripción de una unidad de un curso propio
Descripción de una unidad de un curso propio
Isabel Muñoz58 vues
Posibilidades de integración de TIC - Modelo TIM. par NinaOrtizBravo
Posibilidades de integración de TIC - Modelo TIM.Posibilidades de integración de TIC - Modelo TIM.
Posibilidades de integración de TIC - Modelo TIM.
NinaOrtizBravo44 vues
Guía 1. diseñando secuencias didácticas par Raul Jose
Guía 1. diseñando secuencias didácticasGuía 1. diseñando secuencias didácticas
Guía 1. diseñando secuencias didácticas
Raul Jose64 vues
APRENDAMOS ACERCA DE LOS RIESGOS DIGITALES Y RIESGOS INFORMATICOS POR MEDIO D... par DayanaGruesoLopez
APRENDAMOS ACERCA DE LOS RIESGOS DIGITALES Y RIESGOS INFORMATICOS POR MEDIO D...APRENDAMOS ACERCA DE LOS RIESGOS DIGITALES Y RIESGOS INFORMATICOS POR MEDIO D...
APRENDAMOS ACERCA DE LOS RIESGOS DIGITALES Y RIESGOS INFORMATICOS POR MEDIO D...
Gestor de proyectos docent tic 1278 1 par Luisa Arias
Gestor de proyectos docent tic 1278 1Gestor de proyectos docent tic 1278 1
Gestor de proyectos docent tic 1278 1
Luisa Arias860 vues
A memorable story la herramienta abc par Brenda Peña
A memorable story la herramienta abcA memorable story la herramienta abc
A memorable story la herramienta abc
Brenda Peña415 vues

Similaire à 5. Tarea 5_ Foro_Selección de herramientas digitales_Sicar Zúñiga Ceballos.pdf

Proyecto de aula la reforma par
Proyecto de aula la reformaProyecto de aula la reforma
Proyecto de aula la reformamileydilopez
182 vues7 diapositives
Estruct25000 par
Estruct25000Estruct25000
Estruct25000Efrén Ingledue
220 vues5 diapositives
Proyecto Guia de Viajes Revisado y ampliado par
Proyecto Guia de Viajes Revisado y ampliadoProyecto Guia de Viajes Revisado y ampliado
Proyecto Guia de Viajes Revisado y ampliadojulio aguerri
534 vues10 diapositives
Proyecto de aula escuela rural rancho ariguani par
Proyecto de aula escuela rural rancho ariguaniProyecto de aula escuela rural rancho ariguani
Proyecto de aula escuela rural rancho ariguaniDiosnertic
262 vues14 diapositives
Proyecto de aula escuela rural rancho ariguani par
Proyecto de aula escuela rural rancho ariguaniProyecto de aula escuela rural rancho ariguani
Proyecto de aula escuela rural rancho ariguaniDiosnertic
219 vues14 diapositives
Coniciendo las fracciones con las tic- PROYECTO PUBLICADO par
Coniciendo las fracciones con las tic- PROYECTO PUBLICADOConiciendo las fracciones con las tic- PROYECTO PUBLICADO
Coniciendo las fracciones con las tic- PROYECTO PUBLICADOCamila Mena
1.6K vues24 diapositives

Similaire à 5. Tarea 5_ Foro_Selección de herramientas digitales_Sicar Zúñiga Ceballos.pdf(20)

Proyecto de aula la reforma par mileydilopez
Proyecto de aula la reformaProyecto de aula la reforma
Proyecto de aula la reforma
mileydilopez182 vues
Proyecto Guia de Viajes Revisado y ampliado par julio aguerri
Proyecto Guia de Viajes Revisado y ampliadoProyecto Guia de Viajes Revisado y ampliado
Proyecto Guia de Viajes Revisado y ampliado
julio aguerri534 vues
Proyecto de aula escuela rural rancho ariguani par Diosnertic
Proyecto de aula escuela rural rancho ariguaniProyecto de aula escuela rural rancho ariguani
Proyecto de aula escuela rural rancho ariguani
Diosnertic262 vues
Proyecto de aula escuela rural rancho ariguani par Diosnertic
Proyecto de aula escuela rural rancho ariguaniProyecto de aula escuela rural rancho ariguani
Proyecto de aula escuela rural rancho ariguani
Diosnertic219 vues
Coniciendo las fracciones con las tic- PROYECTO PUBLICADO par Camila Mena
Coniciendo las fracciones con las tic- PROYECTO PUBLICADOConiciendo las fracciones con las tic- PROYECTO PUBLICADO
Coniciendo las fracciones con las tic- PROYECTO PUBLICADO
Camila Mena1.6K vues
Formulario proyectos de_aula_ yorgui e ines par yoryimeza
Formulario proyectos de_aula_ yorgui e inesFormulario proyectos de_aula_ yorgui e ines
Formulario proyectos de_aula_ yorgui e ines
yoryimeza395 vues
Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada par LuisaFernandaRoseroB
Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionadaIncorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada
Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada
Planeación de Proyecto Moodle par Erika Urban
Planeación de Proyecto MoodlePlaneación de Proyecto Moodle
Planeación de Proyecto Moodle
Erika Urban519 vues
Matriz tpack para el diseño de actividades (2) par julietaayacu
Matriz tpack para el diseño de actividades (2)Matriz tpack para el diseño de actividades (2)
Matriz tpack para el diseño de actividades (2)
julietaayacu554 vues
30x2 maneras interesantes de #pedagogiamovil par Pilar Soro
30x2 maneras interesantes de #pedagogiamovil30x2 maneras interesantes de #pedagogiamovil
30x2 maneras interesantes de #pedagogiamovil
Pilar Soro791 vues
Documento Canvas sobre ABP "Unidos a por los 1500" par josangiltejada
Documento Canvas sobre ABP "Unidos a por los 1500"Documento Canvas sobre ABP "Unidos a por los 1500"
Documento Canvas sobre ABP "Unidos a por los 1500"
josangiltejada264 vues
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN RED par rojas1145
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REDDISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN RED
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN RED
rojas1145336 vues
Formato proyectos de aula 24842 par MaidaValiente
Formato proyectos de aula 24842Formato proyectos de aula 24842
Formato proyectos de aula 24842
MaidaValiente226 vues

Dernier

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf par
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfVictor Hugo Caiza
55 vues2 diapositives
Discurso argumentativo par
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativoAnthonyAguilera11
45 vues67 diapositives
Misión en favor de los poderosos par
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
316 vues16 diapositives
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. par
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
63 vues4 diapositives
Misión en favor de los no alcanzados primera parte par
Misión en favor de los no alcanzados primera parteMisión en favor de los no alcanzados primera parte
Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
82 vues16 diapositives
Discurso narrativo par
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativoAnthonyAguilera11
45 vues29 diapositives

Dernier(20)

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. par IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vues
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vues
HISTORIA del café que se estableció .pdf par carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa4583 vues
RES 2796-023 A 33(2).pdf par gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 vues
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia par SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx par Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx

5. Tarea 5_ Foro_Selección de herramientas digitales_Sicar Zúñiga Ceballos.pdf

  • 1. Universidad ICESI Maestría en Educación mediada por las TIC Curso: Diseño de Experiencias de Aprendizaje mediadas con las TIC II Docente: Jorge Alberto Quesada Hurtado Estudiante: Sicar Zúñiga Ceballos Semestre: 2022-1 Tarea 1: Descripción de una unidad de un curso propio. Contexto pedagógico El Liceo Benalcázar de la ciudad de Cali es un colegio con una tradición de más de 80 años brindando educación a la mujer en el sur occidente colombiano, siendo de los pocos colegios del sector que continúa vigente con la misma razón social, con el lema “Ciudadanas del Mundo”. El grado que elegí para la experiencia de aprendizaje es el grado Octavo de la institución, que tiene una población de 14 estudiantes, adolescente que oscilan entre los 13 y 14 años de edad. Su nivel económico es acomodado, entendiendo que la institución tiene tradición de ser para la mujer de élite de la ciudad. Saberes (conocer, hacer, ser) Conocer: Conoce las características físicas de los continentes, especialmente ubicando en el mapa de América los puntos astronómicos, geográficos, relieve, hidrografía de América. Hacer Utiliza mapas digitales y físicos y con la ayuda de herramientas digitales busca identificar las condiciones físicas del continente americano, además de reconocer su contexto ambiental físico (Ciudad dormitorio). Ser Comprender como los espacios se han ido transformando identificando a través de las coordenadas geográficas cómo entender su entorno, utilizando las herramientas tecnológicas como orientador de ese aprendizaje. Interacciones (actividades) Las estudiantes durante esta parte del periodo se encuentran trabajando la temática enfocada a la geografía, por ello se debe retomar aspectos esenciales como las coordenadas geográficas, indispensables a la hora de trabajar con mapas y escalas, permitiéndoles desarrollar un conocimiento más enfocado al reconocimiento del espacio geográfico y el uso de ciertas herramientas que son indispensables para este tipo de conocimientos como lo es el mapa y la brújula. Espacio/tiempo Aula Las aulas del colegio, teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad, permiten un buen desarrollo de las temáticas, además los grupos se prestan para trabajar de manera personalizada, es decir una a una, permitiendo desarrollar una actividad significativa, que logre el objetivo del aprendizaje desde el hacer y el ser. Tiempo El tiempo de ejecución por grupo es de 5 horas semanales, de 45 minutos cada una de las horas programadas. Estas horas están distribuidas durante toda la semana, permitiendo que se logre impactar de manera continua cada una de las actividades propuestas por el docente. Recursos Para el desarrollo de la unidad, se proponen los siguientes recursos, los cuales se organizarán desde herramientas TIC y las locativas. Herramientas TIC ✓ Plataforma TRENDI: Es la plataforma institucional que ofrece el Liceo, permitiendo a las estudiantes encontrar aulas virtuales diseñadas por los docentes. Estas aulas virtuales, que está en versión Moodle, permiten ubicar
  • 2. todo lo que se desarrollará para la actividad. Se aplicará en la carpeta destinada para la clase los siguientes recursos: ➢ Video YouTube: ¡El mundo no es como lo pintan! - CuriosaMente 77 https://youtu.be/NLaV_O3dLpk El vídeo servirá como contexto, pero no será presentado en la clase, se les solicitará como actividad para sus casa el ver el vídeo, el cual solo tiene una duración de 5 Minutos. ➢ Presentación en Drive Coordenadas Geográficas La presentación se proyectará en clase, pero se compartirá en la plataforma con el fin de que las estudiantes logren tener la información trabajada en clase de primera mano. ➢ Plataforma “THE TRUE SIZE OF” https://thetruesize.com/ Con esta plataforma encontrarán cuánto mide proporcionalmente cada uno de los países del mundo, referenciando su dimensión en relación con el contexto de nuestro país. ✓ Google Earth: La plataforma nos permitirá visualizar coordenadas geográficas utilizando imágenes satelitales, logrando ubicar de manera precisa la información solicitada. ✓ Brújula Celular (App): Utilizando el sistema de posicionamiento que cada una de las estudiantes tiene en su teléfono celular, del sistema operativo que tenga se podrá utilizar para aportar al posicionamiento dentro de un espacio. Locativas ✓ Video Beam: Cada una de las aulas de la institución cuenta con conexión a un proyector, permitiendo que sea más sencillo mostrar los alcances que tiene cada una de las herramientas trabajadas para la actividad. ✓ Instalaciones: Las instalaciones del Colegio permite que la actividad pueda ser desarrollada desde cualquier espacio, logrando evidenciar cuál es la variable que se encuentra a la hora de organizar el posicionamiento global. Evaluación Se realizarán varias actividades de evaluación en diferentes momentos de la clase, desde la participación con preguntas e inquietudes, hasta las desarrolladas por parte del docente de lectura y escritura. Algunas de las actividades didácticas se definen a continuación. Para desarrollar en casa Actividad 01: (Semana 1) Las estudiantes presentarán un primer mapa dibujado a mano alzada, en el cual relacionarán 3 cuadras de su hogar, ubicando en esos espacios sitios de interés económico, cultural, social y de ocio. Actividad 02: (Semana 2) Utilizando la aplicación de la plataforma Google Earth, ubicarán su hogar y el punto de referencia de las coordenadas en el cual se encuentra. A parte realizará este mismo procedimiento con cada uno de los sitios referenciados en la actividad anterior.
  • 3. Para desarrollar en clase Actividad 01: (Semana 2) Las estudiantes, organizadas en grupos aleatorios, trazarán un mapa utilizando coordenadas geográficas y la brújula de sus celulares, para determinar cada uno de los puntos solicitados por el docente dentro del Liceo. Actividad final Las estudiantes desarrollarán una actividad de cierre interactiva, la cual tendrá como finalidad cumplir una serie de datos, logrando trazar un mapa que le permita utilizando coordenadas geográficas hallar diversos puntos dentro del espacio. Planeación Desarrollo de actividades. DIARIO DE CAMPO – Semana 1 ESTUDIANTE: Sicar Zúñiga Ceballos DOCENTE: Jorge Alberto Quesada H. COHORTE: Grado Octavo CURSO: Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas con las TIC II TEMA: Coordenadas Geográficas DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN Se hará una presentación de diapositivas con las que se mostrará qué son las coordenadas geográficas, además de los antecedentes que precedieron a las que conocemos el día de hoy. Como contexto, se presenta un vídeo de la plataforma Youtube en el cual se hace una descripción del por qué de los mapas https://www.youtube.com/watch?v=NLaV_O3dLpk&t=41s&ab_channel=CuriosaMente Se apoya el vídeo con un conversatorio en el cual se evaluar 3 preguntas en concreto: a) Para ti, ¿Qué es una coordenada? b) ¿Cómo damos una dirección a un desconocido o conocido? c) ¿Qué es prioridad para dar referencia de un lugar? Como actividad en casa, las estudiantes graficarán un mapa de los alrededores de su casa, por lo menos 3 cuadras a la redonda. En ese mapa deberán ubicar aspectos de economía, cultura y ocio que estén cerca y desmarcarlo. Se entiende que la mayoría de los contextos deben ser orientados por el docente, pues es claro que a pesar del reconocimiento de algunos aspectos o incluso el reconocimiento de algunas temáticas, estas no están precisamente diseñadas para ser trabajadas solo por los estudiantes, se entiende que aquellos aspectos involucran momentos en los que se manifiesta un saber que es voluntario pero que se requiere extraer por parte del docente. Por ello, se buscan alternativas que vayan más allá del simple trabajo del vídeo, es lograr que por medio del debate se centre en reconocer cómo esos conocimientos pueden ser propiciados y puedan ser llevados a un entorno de aprendizaje significativo. DIARIO DE CAMPO – Semana 1 ESTUDIANTE: Sicar Zúñiga Ceballos DOCENTE: Jorge Alberto Quesada H. COHORTE: Grado Octavo CURSO: Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas con las TIC II TEMA: Coordenadas Geográficas DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN Se hará una presentación de diapositivas con las que se mostrará qué son las coordenadas geográficas, además de los antecedentes que precedieron a las que conocemos el día de hoy. Se entiende que la mayoría de los contextos deben ser orientados por el docente, pues es claro que a pesar del reconocimiento de algunos aspectos o incluso el reconocimiento de algunas temáticas, estas no están precisamente diseñadas para ser trabajadas solo por los estudiantes, se entiende que aquellos aspectos involucran momentos en los que
  • 4. Como contexto, se presenta un vídeo de la plataforma Youtube en el cual se hace una descripción del por qué de los mapas https://www.youtube.com/watch?v=NLaV_O3dLpk&t=41s&ab_channel=CuriosaMente Se apoya el vídeo con un conversatorio en el cual se evaluar 3 preguntas en concreto: a) Para ti, ¿Qué es una coordenada? b) ¿Cómo damos una dirección a un desconocido o conocido? c) ¿Qué es prioridad para dar referencia de un lugar? Como actividad en casa, las estudiantes graficarán un mapa de los alrededores de su casa, por lo menos 3 cuadras a la redonda. En ese mapa deberán ubicar aspectos de economía, cultura y ocio que estén cerca y desmarcarlo. se manifiesta un saber que es voluntario pero que se requiere extraer por parte del docente. Por ello, se buscan alternativas que vayan más allá del simple trabajo del vídeo, es lograr que por medio del debate se centre en reconocer cómo esos conocimientos pueden ser propiciados y puedan ser llevados a un entorno de aprendizaje significativo. DIARIO DE CAMPO – Semana 2 ESTUDIANTE: Sicar Zúñiga Ceballos DOCENTE: Jorge Alberto Quesada H. COHORTE: Grado Octavo CURSO: Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas con las TIC II TEMA: Coordenadas Geográficas DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN Se trabaja con las estudiantes los conceptos de meridiano y paralelo, mostrando cuáles son los puntos dentro del mapa y cuál es la dimensión que cada uno de estos tiene. Como actividad contexto, se toma el uso de una brújula para demostrar cuál es la posición geoestacionaria en la que se encuentra, esto a través de una brújula del teléfono celular. Actividad en clase Las estudiantes graficarán un plano del Colegio, ubicando los puntos más extremos con el fin de verificar cuáles son las coordenadas geográficas que tiene este punto dentro del mapa. Otro de los puntos será visulizar dentro del mapa, cuál es la posición cardinal de cada uno de los puntos solicitados. Norte: Hall Principal, cancha 2 y cafetería Sur: Parqueadero buses, oficina comunicaciones Este: Biblioteca, sala de coro Oeste: Capilla, juegos preescolar, cancha 1 La idea es que logren visualizar cómo cambia la posición de la Tierra según la posición geográfica en la que se encuentre. La intención de las actividades, a pesar que están orientadas al manejo de los tiempos y específicamente solo tendrá el uso del teléfono celular para determinar una posición geográfica, esta tiene un doble propósito, como lo es evidenciar que las estudiantes logren concentrarse en el uso del insumo (teléfono celular) como un elemento educativo, con el cual no solo se pueden recibir llamadas, enviar mensajes o tomar fotografías, es una herramienta que permite comunicarnos de manera rápida y precisa. El uso de los teléfonos, abrió la posibilidad que las estudiantes logren interesarse de manera más abierta a la clase, tomando de excusa un aparato que hace parte de la cotidianidad de las mismas. DIARIO DE CAMPO – Semana 3 ESTUDIANTE: Sicar Zúñiga Ceballos DOCENTE: Jorge Alberto Quesada H. COHORTE: Grado Octavo CURSO: Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas con las TIC II TEMA: Coordenadas Geográficas DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN Inicio: Retoma de mapa de coordenadas - Las estudiantes compartirán cada uno de los trabajos realizados, mencionando cada uno de los puntos cardinales y como les fue posible encontrarlo. Una de las preocupaciones que se tiene como docente es cómo logro impactar a los estudiantes, en mi caso, las estudiantes. Eso se logra a partir del desarrollo de las temáticas de clase, además de configurar aspectos
  • 5. Retroalimentación de actividad en clase. Modelación Se trabajará con las estudiantes el concepto de espacio geográfico desde lo histórico, como este proceso impactó en la construcción de mapas antiguos, además de la ubicación geoespacial del hombre dentro del territorio. Actividad simulación Las estudiantes utilizarán el plano que dibujaron del barrio, en él, identificarán cuáles son los espacios de ocio, cultura, comercio y cultural. Con estos datos identificamos los puntos de la ciudad y usando el PC portátil, revisaremos a través de la plataforma Google Erath si esos datos son correctos. didácticos que convergen de forma gráfica con lo trabajado en clase. La reflexión de la actividad radica en cómo logro que esos aprendizajes sean coherentes con lo solicitado por el docente y que permita a los o las estudiantes en mi caso, comprender que esos elementos digitales, a pesar de ser maleables, tienen una funcionalidad que puede logra enganchar de manera sencilla y significativa lo que se pretendía.
  • 6. Universidad ICESI Maestría en Educación mediada por las TIC Curso: Diseño de Experiencias de Aprendizaje mediadas con las TIC II Docente: Jorge Alberto Quesada Hurtado Estudiante: Sicar Zúñiga Ceballos Semestre: 2022-1 Tarea 2: Foro "Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, a la luz de los modelos SAMR & TIM". Matriz de Integración de Tecnología Tabla resumen de descriptores La Matriz de Integración de Tecnología (TIM, por su sigla en inglés) proporciona un marco de trabajo para describir y enfocarse en el uso de la tecnología para mejorar aprendizajes. La Matriz incorpora cinco características interdependientes de los ambientes de aprendizaje significativos: activos, colaborativos, constructivos, auténticos y dirigidos a metas. Estas características están asociadas con cinco niveles de integración de tecnología: entrada, adopción, adaptación, infusión y transformación. Juntas, las cinco características de los entornos de aprendizaje significativos y los cinco niveles de integración tecnológica crean una matriz de 25 celdas, como se ilustra a continuación. ENTRADA ADOPCIÓN ADAPTACIÓN INFUSIÓN TRANSFORMACIÓN El maestro comienza a usar tecnologías para presentar contenidos a los estudiantes El maestro dirige a los alumnos en el uso convencional y de procedimiento de las herramientas El maestro facilita a los alumnos la exploración y uso independiente de las herramientas El maestro provee el contexto de aprendizaje y los estudiantes escogen las herramientas para lograr el resultado El maestro alienta el uso innovador de las herramientas, que se usan para facilitar actividades de aprendizaje de alto nivel que no serían posibles sin la tecnología ACTIVO Los estudiantes se involucran activamente en el uso de la tecnología en vez de sólo recibir información pasivamente de ella Como docente primero hago una presentación para complementar los saberes y los contenidos del área, además de solicitar que observen un vídeo, en el cual tomaran como referencia qué parte de la temática es relevante para su quehacer diario. Coordenadas Geográficas Video https://youtu.be/N LaV_O3dLpk Las estudiantes logran canalizar e indagar qué otras herramientas pueden ser útiles para lograr el objetivo de aprendizaje. COLABORATIVO Les estudiantes usan las herramientas para colaborar con otros y no sólo trabajar individualmente Al trabajar en comunión, logran el objetivo de aprendizaje de forma que este se relacione con el contexto del otro. CONSTRUCTIVO Los estudiantes usan la tecnología para conectar nueva información con conocimientos previos y no sólo recibirlos pasivamente En un primer momento las estudiantes reconocerán la App de brújula que tienen preinstalados en sus móviles, además del uso
  • 7. adecuado de la herramienta Google Earth. AUTÉNTICO Los estudiantes usan la tecnología para ligar actividades educativas al mundo exterior y no sólo en tareas des- contextualizadas Al utilizar la herramienta (App y Google Earth), reconocen e identifican de qué forma puede ser utilizada, logrando sacar provecho de cada una, siendo útiles a la hora de reflejar un conocimiento en contexto. DIRIGIDO A METAS Los estudiantes usan la tecnología para fijar metas, planear actividades, medir su progreso y evaluar resultados y no sólo para completar actividades sin reflexión “The Technology Integration Matrix” fue desarrollada por el Centro de Tecnología Educativa de Florida en la Facultad de Educación de la Universidad de South Florida. Para obtener más información, videos de ejemplos y recursos de desarrollo profesional relacionados, visite http://mytechmatrix.org. Esta página puede ser reproducida por las escuelas y los distritos para el desarrollo profesional y la instrucción previa al servicio. Todo otro uso requiere permiso por escrito del FCIT. © 2005-2017 University of South Florida. Traducción al español (no oficial): http://www.eduteka.org/articulos/tim
  • 8. Tabla Coherencia Pedagógica TIM / Estándares ISTE Con la propuesta desarrollada por parte del docente, se pretende verificar la coherencia que tienen las actividades, su propósito y coherencia, además de su cohesión con los estándares ISTE ENTRADA ADOPCIÓN ADAPTACIÓN INFUSIÓN TRANSFORMACIÓ N ESTÁNDARES ISTE El maestro comienza a usar tecnologías para presentar contenidos a los estudiantes El maestro dirige a los alumnos en el uso convencional y de procedimiento de las herramientas El maestro facilita a los alumnos la exploración y uso independiente de las herramientas El maestro provee el contexto de aprendizaje y los estudiantes escogen las herramientas para lograr el resultado El maestro alienta el uso innovador de las herramientas, que se usan para facilitar actividades de aprendizaje de alto nivel que no serían posibles sin la tecnología Enfatizan las habilidades y competencias que deseamos para los estudiantes, permitiéndoles participar y prosperar en un mundo digital conectado. ACTIVO Los estudiantes se involucran activamente en el uso de la tecnología en vez de sólo recibir información pasivamente de ella Como docente primero hago una presentación para complementar los saberes y los contenidos del área, además de solicitar que observen un vídeo, en el cual tomaran como referencia qué parte de la temática es relevante para su quehacer diario. Coordenadas Geográficas Video https://youtu.be/NL aV_O3dLpk Con los contextos trabajados en clase, además de la implementación de vídeos a lo largo de la actividad, las estudiantes logran canalizar e indagar qué otras herramientas pueden ser útiles para lograr el objetivo de aprendizaje. Aprendiz empoderado Las estudiantes analizan diferentes Apps con el fin de determinar cuál de estas puede ser útil para desarrollar mejor las actividades propuestas. COLABORATIVO Les estudiantes usan las herramientas para colaborar con otros y no sólo trabajar individualmente Las estudiantes logran compartir algunas de sus impresiones con las herramientas con las que trabajan, además de las sugeridas por el docente, proponen Open Street Map (https://www.openstr eetmap.org/#map=1 4/3.4127/-76.4556) con el cual se puede trabajar escala en los mapas y trazar vías desde una posición geográfica. Al trabajar en comunión, logran el objetivo de aprendizaje de forma que este se relacione con el contexto del otro. Ciudadano digital Las estudiantes reconocen la aplicabilidad de las herramientas y logran con ellas propiciar aprendizajes que se relacionen con lo desarrollado en clase. CONSTRUCTIVO Los estudiantes usan la tecnología para conectar nueva información con conocimientos previos y no sólo recibirlos pasivamente En un primer momento las estudiantes reconocerán la App de brújula que tienen preinstalados en sus móviles, además del uso adecuado de la herramienta Google Earth. Constructor de Conocimiento Las estudiantes seleccionan la información de las fuentes digitales usando una variedad de herramientas que demuestran conexiones significativas o conclusiones. AUTÉNTICO Los estudiantes usan la tecnología para ligar actividades educativas al Al utilizar la herramienta (App y Google Earth), reconocen e identifican de qué forma puede ser utilizada, logrando Diseñador Innovador Las estudiantes demuestran un grado de tolerancia hacia la
  • 9. mundo exterior y no sólo en tareas des- contextualizadas sacar provecho de cada una, siendo útiles a la hora de reflejar un conocimiento en contexto. ambigüedad, la perseverancia y la capacidad de trabajar con problemas abiertos. DIRIGIDO A METAS Los estudiantes usan la tecnología para fijar metas, planear actividades, medir su progreso y evaluar resultados y no sólo para completar actividades sin reflexión
  • 10. Universidad ICESI Maestría en Educación mediada por las TIC Curso: Diseño de Experiencias de Aprendizaje mediadas con las TIC II Docente: Jorge Alberto Quesada Hurtado Estudiante: Sicar Zúñiga Ceballos Semestre: 2022-1 Tarea 4: Foro "Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada" A continuación, se desarrollará una relación a partir de los marcos de referencia para habilidades del Siglo XXI Marcos de Referencia para el desarrollo de habilidades del Siglo XXI Actividad Dominio de habilidad Subcomponente Foco Definición Actividad 01: (Semana 1) Las estudiantes presentarán un primer mapa dibujado a mano alzada, en el cual relacionarán 3 cuadras de su hogar, ubicando en esos espacios sitios de interés económico, cultural, social y de ocio. Habilidades Cognitivas Habilidades del pensamiento Creativo Crear, Imaginar e Innovar Usar capacidad propia para generar productos, soluciones y técnicas, novedosos, originales, inteligentes o ingeniosos; concebir diferentes soluciones para los problemas, examinando desde muchos ángulos, posibles alternativas. Actividad 02: (Semana 2) Utilizando la aplicación de la plataforma Google Earth, ubicarán su hogar y el punto de referencia de las coordenadas en el cual se encuentra. A parte realizará este mismo procedimiento con cada uno de los sitios referenciados en la actividad anterior. Alfabetismo en TIC Alfabetismo Tecnológico (en TIC) Aplica Tecnología a la tarea Comprende el conjunto general y los procedimientos adecuados para poner a punto y operar máquinas, incluyendo computadores y sus sistemas de programación. Actividad 01: (Semana 2) Las estudiantes, organizadas en grupos aleatorios, trazarán un mapa utilizando coordenadas geográficas y la brújula de sus celulares, para determinar cada uno de los puntos solicitados por el docente dentro del Liceo. Habilidades Inter- Personales Habilidades de Liderazgo Responsabilidad y liderazgo Usar habilidades interpersonales y de solución de problemas guiando e influenciando a otros para alcanzar una meta; apalancar las fortalezas de otros para lograr una meta común; demostrar integridad y comportamiento ético; actuar de manera responsable con los intereses de
  • 11. la comunidad en mente. Actividad final Las estudiantes desarrollarán una actividad de cierre interactiva, la cual tendrá como finalidad cumplir una serie de datos, logrando trazar un mapa que le permita utilizando coordenadas geográficas hallar diversos puntos dentro del espacio. Habilidades de Auto- Monitoreo y Auto- Dirección Habilidades para gestionar proyectos. Asignación de tiempo Seleccionar actividades relevantes, relacionadas con el objetivo y ordenarlas por niveles de importancia, asignar tiempo a las actividades y comprender, preparase y cumplir horarios. Asignar materiales y facilitar recursos Adquirir, almacenar y distribuir materiales, suministros, partes, equipos, espacios o productos finales de manera que se haga el mejor uso de ellos. Asignar recursos económicos Usar o preparar presupuestos y además hacer predicciones de costos e ingresos, llevar registros detallados para hacerle seguimiento al desempeño del presupuesto y realizar los ajustes necesarios. Asignar recursos humanos Evaluar el conocimiento y las habilidades y distribuir el trabajo de acuerdo con estas, evaluar los desempeños y ofrecer retroalimentación.
  • 12. Universidad ICESI Maestría en Educación mediada por las TIC Curso: Diseño de Experiencias de Aprendizaje mediadas con las TIC II Docente: Jorge Alberto Quesada Hurtado Estudiante: Sicar Zúñiga Ceballos Semestre: 2022-1 Tarea 5: Foro “Selección de Herramientas Digitales” Liceo Benalcázar Rúbrica Actividad Google Earth Grado Octavo Nombre Estudiante Objetivo de Aprendizaje Reconozco las características físicas de América en cuanto a su relieve (clima, costas, situación astronómica) y las relaciono con el desarrollo social, político y económico. Actividad ¿Identificas cuáles son los lugares más recónditos del planeta?, ¿Has escuchado hablar de Machu Pichu?, cada una de estas preguntas están asociadas con lugares en el mundo, algunos ancestrales, otros con nombres que reconocerás, además de ser particulares. Usando la plataforma Google Earth (https://earth.google.com/) vas a realizar una visita guiada de estos lugares, reconociendo cuál es su atractivo turístico. No olvides ubicar su posición en geoestacionaria. Saca un pantallazo de la zona usando Google Street View. Recuerda ubicar la webgrafía consultada al final. A continuación, te presento la tabla para completar la actividad, en el primer punto encontrarás un ejemplo con el cual podrás completar tu actividad. Lugar Importancia Posición Geo- Estacionaria Imagen Street View Machu Picchu (Perú) Es uno de los lugares más ancestrales del continente americano, Machu Picchu es una ciudadela inca ubicada en las alturas de las montañas de los Andes en Perú, sobre el valle del río Urubamba. Se construyó en el siglo XV y luego fue abandonada, y es famosa por sus sofisticadas paredes de piedra seca que combinan enormes bloques sin el uso de un mortero, los edificios fascinantes que se relacionan con las alineaciones astronómicas y sus vistas panorámicas. 13° 9’44’’ S / 72°32’41’’ W Peor es nada (Chile) Monte Alban (México) Misiones Jesuitas Guaraníes Ruinas (Argentina) Ciudad Perdida, Santa Marta (Colombia) Webgrafía Referencia APA Machu Picchu (Perú) colaboradores de Wikipedia. (2022, 23 marzo). Machu Picchu. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Machu_Picchu Al finalizar el recorrido, organiza un collage con los sitios utilizando la plataforma CANVAS, ubica las fotografías además de señalar su posición geoestacionaria dentro de la imagen. La actividad será entregada en formato PDF a través de la plataforma TRENDI.
  • 13. Desarrollo Actividad No. 5 Actividad / Pregunta Respuesta Integración de la TIC con el modelo SAMR La actividad planteada está en Nivel: Mejorar / Sustituir. La herramienta TIC actúa como sustituta directa, sin cambio funcional. Esto porque la estudiante puede desarrollar la misma actividad utilizando un Atlas físico, mientras que al utilizar la plataforma Google Earth, puede interactuar de manera más cercana con el documento, además de realizar un recorrido inmersivo dentro del lugar, permitiéndole visualizar qué aspectos geográficos sobresale, lo cual no puede hacer el Atlas, a pesar de contar, algunos, con apartados fotográficos, que en ocasiones no coinciden o no son tan exactos de los lugares que se visualizan. ¿En qué consiste la herramienta Google Earth? Google Earth es una plataforma de geomática basada en la nube que permite a los usuarios visualizar y analizar imágenes de satélite de nuestro planeta. Diseñada por la multinacional Google, permite a los usuarios visitar lugares del planeta sin salir de casa. Desde el estudio geográfico, aporta de gran manera al estudio de la diversidad climática y geográfica de cualquier punto en el mundo. Es una herramienta versátil que bien aprovechada logra ser ideal en el estudio incluso de aspectos demográficos e históricos. Para los estándares ISTE en esta actividad aplica Pensador Computacional • Recopilan datos o identifican conjuntos de datos pertinentes, utilizan herramientas digitales para analizarlos y representan datos de diversas maneras para facilitar la resolución de problemas y la toma de decisiones. ¿Cuándo utilizar la herramienta Google Earth? Esta herramienta puede ser utilizada en actividades contexto que requieran de un mapa u observar algún sitio en específico, esto para dar contexto de temática histórica. En el caso de las temáticas geográficas, funciona en casi todos los ámbitos, desde actividades contexto, hasta acciones evaluativas, en las cuales el estudiante requiera visualizar tanto en elementos geopolíticos, utilizando por ejemplo Street View o aspectos del relieve. Es una herramienta versátil, que aporta dentro del material educativo, pues posibilita tener un atlas digital e incluso Online. Si se desea trabajar Offline, se puede descargar, lo cual posibilita un manejo más sencillo, ya sea a través de la aplicación para PC, Móvil o Tablet. Los estudiantes logran ser atraídos al utilizar, de manera correcta, esta herramienta, que en ocasiones solo es visualizada como juego o sin relevancia educativa, pero que aporta mucho al desarrollo del entendimiento del entorno. ¿Quién está usando Google Earth en procesos educativos? El artículo denominado “Google Earth una herramienta para la enseñanza” de las académicas Claudia Beatriz Carut y María Cecilia Zappettini, hacen una muestra de la relevancia del uso de la herramienta en entornos educativos, expresando además que proporciona a la persona la capacidad de pensar de un modo tridimensional, de poseer imágenes internas y externas de los objetos a través del espacio, y decodificar con facilidad informaciones gráficas. Es claro que la intencionalidad es fortalecer el uso de la herramienta en el aula, y que ésta es usada por gran número de profesores de Ciencias Sociales, pero durante el proceso de indagación no encontré experiencias, artículos escolares o tesis de grado que sustenten desde entornos educativos el uso de la plataforma. ¿Cómo iniciar con el uso de la herramienta Google Earth? Como lo mencioné anteriormente, es una herramienta versátil que permite al docente e incluso a uno que nunca se halla acercado al uso de la herramienta como tal, lo podrá hacer. Muchos de los
  • 14. teléfonos tienen una versión más sencilla como lo es Google Maps, la diferencia con Google Earth, es que la última contiene mayor información y precisión satelital desde lo geográfico. A continuación, compartiré algunos artículos y tutoriales para el uso de la plataforma. Eduteka: https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/GoogleEarth Google Education https://www.google.com/intl/es-419_ALL/earth/education/tools/google- earth/ YouTube https://www.youtube.com/watch?v=5uaxTnpoODs ¿Dónde puedo encontrar más información sobre Google Earth? La información puede ser consultada directamente en la página web de la plataforma, la cual es https://www.google.com/intl/es_ALL/earth/education/ Le permitirá visualizar cómo sacarle jugo a la herramienta y no solo la que es Online, sino cómo poderla usar a través de dispositivos móvil y Tablet. Referencias ➢ Google Earth Education. (2022). Google Earth. Recuperado 25 de marzo de 2022, de https://www.google.com/intl/es_ALL/earth/education/ ➢ (s. f.). Estándares ISTE en TIC para estudiantes (2016). Eduteka. Recuperado 25 de marzo de 2022, de https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/estandares-iste-estudiantes-2016 ➢ GarcÃA, J. C. L. (s. f.). SAMR, modelo para integrar las TIC en procesos educativos. Eduteka. https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/samr ➢ Google Earth. (s. f.). Google Earth. https://www.google.com/intl/es-419_ALL/earth/education/tools/google-earth/ ➢ Carut, C. B. y Zappettini, M. C. (2009) Google Earth una herramienta para la enseñanza [En línea]. XI Jornadas de Investigación del Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografía, 12 y 13 de noviembre de 2009, La Plata. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.837/ev.837.pdf ➢ Educa, C. (s. f.). Exploramos Google Earth como herramienta educativa. Canal Educa. https://www.fundacioncanal.com/canaleduca/exploramos-google-earth-como-herramienta- educativa/#:%7E:text=Google%20Earth%20combina%20im%C3%A1genes%20sat%C3%A9lite,la%20creaci% C3%B3n%20de%20proyectos%20propios. ➢ E. (s. f.-a). Google Earth en la Clase de Geografía. Eduteka. https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/GoogleEarth ➢ Citar: Molina Torres, M.P. (2017). La aplicación de Google Earth para la Educación Patrimonial en Ciencias Sociales. ReiDoCrea, 6, 221-228. ➢ Saber Programas. (2021, 27 mayo). Cómo usar GOOGLE EARTH online [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=5uaxTnpoODs&ab_channel=SaberProgramas