PARADIGMA HUMANISTA:
Doctrina basada en la integración de valores humanos.
Movimiento renacentista a través del cual se propuso
retornar a la cultura grecolatina para restaurar los
valores humanos.
Corriente Psicológica que persigue la autorrealización,
desarrollo y crecimiento personal.
Representado por: Abraham Maslow, Carls Rogers, G. Allport, Erich
Fromm, Pierre Feure, Manuel Mounier, Erickson Kohlberg.
ANTECEDENTES
Se dice que el humanismo tiene antecedentes remotos en
los escritos de algunos filósofos como Aristóteles, en
filósofos del Renacimiento, Leibnitz, Kierkegaard, Sartre,
etc.
El humanismo surgió como una imagen del mundo al
término de la Edad Media (Villalpando, 1992).
Los pensadores humanistas fueron entonces
intérpretes de nuevas aspiraciones humanas impulsados
por la decadencia de la filosofía escolástica, cuyo centro de
gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad ultra
terrena. El humanismo vino a sustituir esa visión del
mundo con la reflexión filosófica abundante en productos
racionales, en la que primaba la idea del hombre como ser
humano, verdadero e integral.
……ANTECEDENTES
En la década de los cincuenta en Estados Unidos
predominaban dos corrientes Psicológicas:
Conductista y Psicoanalítica.
Surge la llamada Tercera Fuerza, la Psicología
Humanista.
El fortalecimiento de esta corriente a finales de los 50 y
toda la década de los 60, es tal que influyó no sólo en el
ámbito académico de la disciplina, si no en otras
esferas del saber humano.
FUNDAMENTOS
EPISTEMOLOGICOS
El humanismo se inserta dentro de las orientaciones
filosóficas que se han preocupado por entender la
naturaleza y la existencia humana, tales como el
Existencialismo y la fenomenología (Hernández
Rojas, G. 1997).
Es una totalidad que excede a la suma de sus partes.
Tiende en forma natural hacia su realización.
Es un ser en contexto humano.
Es consciente de sí mismo y de su existencia.
Tiene facultades para decidir.
Es intencional.
Supuestos teóricos
Metodología y aplicación al campo
educativo.
•Enfoque Holista: Mucho más adecuado que
el analítico reduccionista, para el estudio de
los procesos psicológicos humanos en su
totalidad.
• Interpretación subjetiva: Comprensión
empática, enfoque dialógico, consciencia de
aquí y ahora gestáltico o la heurística.
PROYECCIONES DE APLICACIÓN AL
CAMPO EDUCATIVO
Las aplicaciones de la psicología humanista a la
educación nacieron relacionadas al clima de protesta
sobre los currículos existentes en el sistema educativo
estadounidense (Hernández Rojas, 1997).
Imagen tomada de http://www.henderson.kyschools.us/technology/InstructionalTech.aspx
MODELOS DE EDUCACION
(MILLER)
Modelos de desarrollo que destacan un cambio en el
desarrollo de los estudiantes.
Modelos de auto concepto, los cuales están centrados
en el desarrollo de la integridad genuina.
Modelos de sensibilidad y orientación grupal que se
interesan en desarrollar habilidades de apertura y
sensibilidad hacia los demás.
Modelos de expansión de la conciencia, orientados en
desarrollar el lado intuitivo de la conciencia.
CONCEPCION DE LA ENSEÑANZA
Desde el punto de vista humanista, la educación debiera
estar centrada en ayudar a los alumnos para que decidan lo
que ellos son y lo que ellos quieren llegar a ser.
Logro máximo de la autorrealización de los estudiantes en
todas las esferas de la personalidad.
Fomentar el aprendizaje significativo, vivencial que
involucra a la persona total del alumno (Rogers, 1978)
Promover una educación basada en el desarrollo de una
conciencia ética, altruista y social. (Carlos Hernández y
García, 1991 citado por Hernández Rojas, 1997).
METAS Y OBJETIVOS DE LA
EDUCACIÓN
METAS
•Desarrollar la
individualidad de las
personas
•Apoyar a los a que se
reconozcan como seres
humanos únicos.
•Asistir a los estudiantes
a desarrollar sus
potencialidades.
OBJETIVOS
•Centrarse en el crecimiento
personal de los estudiantes.
•Fomentar la originalidad,
creatividad e imaginación.
•Promover experiencias de
aprendizaje.
•Provocar sentimientos positivos
hacia las asignaturas.
•Vincular los aprendizajes
cognitivos y vivenciales.
CONCEPCION DEL ALUMNO
Es diferente de los demás
Posee afectos, intereses y
valores particulares
y se les debe considerar
en su totalidad.
Imagen tomada del blog el rincón de los sueños
CONCEPCION DEL MAESTRO
E L M A E S T R O
Como núcleo central su desempeño se basa en una
relación de respeto.
Debe partir siempre de las potencialidades y necesidades
individuales de los alumnos.
Crear y fomentar un clima social fundamental para que
la comunicación de la información académica
y emocional sea exitosa.
Facilitador de la capacidad potencial de auto
realización de los alumnos.
CONCEPCION DEL MAESTRO
E L M A E S T R O
Debe ser un maestro interesado en la persona total de los
alumnos.
Debe estar abierto ante nuevas formas de enseñanza u
opciones educativas.
Debe fomentar el espíritu cooperativo de sus alumnos.
Debe comprender a los alumnos poniéndose en lugar de
ellos, adoptar una actitud sensible a sus percepciones y
sentimientos.
Debe rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas.
Técnicas, métodos y enfoques
Construir sobre problemas percibidos como reales.
Proporcionar recursos.
Uso de contratos.
La división del grupo en equipos de trabajo.
Trabajo de investigación y/o proyectos.
Tutorías entre compañeros.
Imagen tomada de:
http://tutoriaenlineacobach.wordpress.com/temas/trabajo-en-equipo/
EVALUACIÓN
Como una forma eficaz de evaluación se propone la
auto evaluación ya que son los alumnos quienes
están en una posición más adecuada para determinar
en que condiciones de aprendizaje se encuentran al
finalizar el curso.
A este respecto Gerardo Hernández Rojas (1997) cita
a Palacios (1978) quien dice:
“No tendría sentido defender un aprendizaje
autoiniciado, autodirigido, autodeterminado, si al
tiempo no se defendiera la autoevaluacion y la
autocritica respecto a él.” (p.223)
CRITERIOS DE EVALUACION
SEGÚN ROGERS (1978, P. 81)
A) Criterios significativos desde un punto de vista personal:
Grado de satisfacción en el trabajo, ¿qué obtuve de él?
Evolución intelectual y personal.
Compromiso personal con el curso.
¿El curso me motivo a seguir estudiando algún tema?
B) Criterios impuestos desde afuera o asumidos desde el pasado:
Grado de profundidad con que se leyeron los materiales.
Dedicación puesta en todas las lecturas, clases, trabajos.
Comparación de mi dedicación con otros cursos.
Comparación de mi dedicación con respecto a mis otros
compañeros.
Fuentes de Consulta
Villalpando, M. (1992). Filosofía de la educación. México, D.F.: Porrúa.
Revisado en http://books.google.com.mx/books/about/Filosof%C3
Rogers, C. (1978) Orientación psicológica y psicoterapia. Madrid:
Narcea. Revisado en http://espanol.free-ebooks.net/ebook/Carl-
Rogers-Teorias-educativas/pdf?dl&preview
Hernández, G. C. y García, H. (1991). Las teorías de la psicología
educativa: análisis por dimensiones educativas. México: Trillas. Citado
por Hernández Rojas, G., 1997.
Hernández Rojas, G. (1997). Módulo Fundamentos del Desarrollo de la
Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas). Coordinador: Frida
Díaz Barriga Arceo. México: Editado por ILCE- OEA.
IPN. MDCyT. (2014).Cuadro comparativo Paradigmas. Actividades
3,4,5,6 y 7 del curso Propedéutico.