SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  38
Télécharger pour lire hors ligne
Las cactáceas y su
potencial frutícola
Recopilación hecha por Tania Russián
Estas plantas tienen la característica de que utilizan de
manera eficiente el agua (con eficiencias de cinco a diez
veces mayores que los cultivos convencionales), lo que
ocasiona que el requerimiento de agua sea bajo (Nobel
1994)
Las cactáceas son una familia constituida por alrededor
de 1600 especies. Los miembros de esta familia
se encuentran en forma nativa desde Chile y Argentina
hasta Canadá, y se cultivan en más de 30 países (Nobel,
1994).
Esta característica de aprovechamiento del agua, se debe
a la vía fotosintética para esta familia, la vía del
metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM). En las
plantas CAM, los estomas se abren de noche y capturan
el dióxido de carbono en la noche cuando la transpiración
es baja.
Las cactáceas comestibles se pueden clasificar en tres
tipos: las tunas, las pitayas (trepadoras) y las pereskias
(columnares).
Existen alrededor de 100 especies, principalmente del
género Opuntia, del cual se obtienen frutos comestibles
y su cultivo se logra en terrenos áridos, donde pocas
plantas pueden sobrevivir (Pimienta-Barrios, 1994).
La mayor parte de los frutos comercializados
pertenecen a la especie Opuntia ficus-indica; estos
frutos se conocen con el nombre de pera del cactus
(“cactus pear”).
A continuación se hace una breve descripción de cada
uno de los tipos.
El nopal o tuna
Clasificación Botánica
Clase: Angiosperma
Subclase: Dicotiledóneas
Orden: Chenopodiales
Familia: Cactaceae
Género: Opuntia, Acanthocereus, Ritterocerus
Nombre Científico: Opuntia ficus-indica,
Acanthocereus pentagonus, Ritterocereus griseus.
Origen
El centro primitivo de diferenciación de las cactáceas
fue el Golfo de México y el Caribe, desde donde
emigraron para constituir las dos zonas geográficas
actuales: América del Norte y América del Sur
Entre los países productores destacan México, Túnez,
Argentina, Italia, Sudáfrica, Chile, Israel y EE.UU
(Álvarez, 2007).
Las plantas del género Opuntia se han desarrollado
bien en distintos ambientes, desde zonas áridas a
nivel del mar hasta territorios de gran altura como los
Andes de Perú.
La tuna se desarrolla bien con temperaturas medias
anuales entre 12- 34 °C, con un rango óptimo de 16
-23 °C. Heladas de -10 ºC afectan al cultivo, sobre todo
es plantaciones jóvenes. Las bajas temperaturas
(promedio diario menor a 15 °C) disminuyen el número
de flores y alargan el período de maduración del fruto
pudiendo llegar hasta después del invierno.
La tuna se produce en zonas con precipitaciones
anuales desde 116 mm hasta 1805 mm, siendo el ideal
400 - 750 mm. Precipitaciones mayores a 1000 mm o
menores a 200 mm limitan el crecimiento del cultivo.
Los excesos de humedad pueden provocar
enfermedades fungosas y favorecer daños por insectos
(Álvarez, 2007; Sudzuki et al., 1993).
Se adapta bien a suelos con diversas texturas y
composiciones, pero se desarrolla mejor en suelos
arenosos, calcáreos, con al menos 30 cm de
profundidad, bien drenados, pH 6,5-8,5 y pedregosos
(Ríos y Quintana, 2004).
Requerimientos Edafoclimáticos
Morfología del nopal tunero, formas de adaptación
Plantas de arbustivas a
arborescentes, de 1.7 − 3 m de
altura, con un tallo primario
lignificado, bien definido. Tallo
castaño oscuro, verde o gris,
cilíndrico, de 45 cm de largo, a 20
cm de diámetro.
La tuna presenta numerosos
tallos modificados denominados
cladodios (conocidos
vulgarmente como “paletas” o
“pencas”).
Los cladodios tienen forma
ovoide, elíptica u oblonga,
similar a una raqueta de tenis;
alcanzan una longitud de 33-60
cm y 18-25 cm de ancho; son
aplanados, con un grosor de
1,8-2,3 cm; color verde pálido a
oscuro, con o sin espinas
dependiendo de la variedad.
Están unidos unos a otros,
formando numerosas
ramificaciones que pueden
llegar a alcanzar una altura de 3
a 5 m.
Sobre ambas caras del
cladodio hay yemas,
llamadas “aréolas”, que
tienen la capacidad de
desarrollar nuevos
cladodios, flores y raíces
dependiendo de las
condiciones ambientales.
Los cladodios desarrollados
tienen 52-69 areolas por
cada cara.
La epidermis de la tuna está
cubierta de una gruesa
cutícula que la protege de
una amplia gama de
insectos y patógenos y evita
la deshidratación provocada
por las altas temperaturas.
Las aréolas presentan en su cavidad espinas de dos
tipos: unas pequeñas, agrupadas en gran número
(conocidas como “gloquidios”), y otras grandes que son
hojas modificadas.
Además, la cutícula es de color blanquecino, lo que le
permite reflejar gran parte de la radiación, evitando el
calentamiento excesivo del vegetal.
Las flores son hermafroditas,
solitarias y sésiles. Presentan
una longitud de 6 a 7 cm y se
desarrollan preferentemente
en la parte apical del margen
superior del cladodio. Las
flores de la tuna presentan
ovario ínfero y numerosos
estambres (más cortos que los
pétalos y el pistilo).
Sus flores son de antesis
diurna y puede haber hasta 25
flores por cladodio. Las flores
abren a los 35-45 días desde
su brotación y a parecen en los
cladodios después de seis
meses.
Sus pétalos son de colores vivos: amarillo, anaranjado,
rojo, rosa, blancas, entre otros colores, mientras que
los sépalos son de color amarillo claro a rojizo o
blanco.
En la mayor parte del mundo la tuna florece una vez al
año. Sin embargo, bajo ciertas condiciones ambientales
y con suministro de agua en verano, se presenta una
segunda floración en marzo, que da origen a la llamada
fruta “inverniza” . Este fenómeno sucede naturalmente
en Chile (Pimienta, 1990; Sudzuki et al., 1993; Reyes-
Agüero et al., 2005; Sáenz, 2006; Álvarez, 2007).
El fruto es una falsa baya con
ovario ínfero, uniloculado y
carnoso, en que la cáscara
corresponde a la envoltura
del ovario y la pulpa
corresponde al lóculo
desarrollado.
Los colores de los frutos también son
diversos: cáscaras de colores rojos,
anaranjados, púrpuras, amarillos y
verdes con pulpas, en general, de los
mismos colores.
La forma y tamaño de los frutos son variables (los hay
ovoides, redondos, elípticos y oblongos, con los extremos
aplanados, cóncavos o convexos) aunque en promedio
presentan 7-9 cm de largo, 5-6 cm de diámetro y 8-14
g de peso.
Biología Floral y Mecanismos de Polinización
La brotación y floración requieren una temperatura
mínima de 15-16 ºC. El desarrollo floral, desde la yema
floral hasta la antesis, requiere entre 21 y 75 días; la
dehiscencia de las anteras puede ocurrir
simultáneamente con la apertura floral o 12 h antes
(Rosas y Pimienta, 1986; Nieddu y Spano, 1992).
Opuntia ficus-indica es autocompatible. Himenópteros,
especialmente abejas, son los principales visitantes de
sus flores. El desarrollo de la semilla se lleva a cabo 30-
70 días después de la antesis (Barbera et al., 1992).
Las flores de nopal son hermafroditas, efímeras: se
abren y se cierran el mismo día. Se distinguen dos tipos
“A” y “B”, en relación con la hora del día en que ocurre la
apertura y los días en que permanece abierta.
Las flores en su mayoría presentan comportamiento tipo
“A” y empiezan su apertura a las nueve horas, este
proceso dura aproximadamente dos horas. El cierre
ocurre a partir de las 18 horas, siendo este rápido,
generalmente a las 19 horas las flores se encuentran
cerradas.
Las flores clasificadas como tipo “B”, empiezan la
apertura a las 15 horas, se abren completamente a las
16 horas y se cierran a las 19 horas. Estas flores se
abren de nuevo al día siguiente empezando la apertura y
cierre de igual manera que las flores clasificadas de tipo
“A”.
El desarrollo en diámetro del fruto es de tipo doble
sigmoideo. El período desde floración a madurez del
fruto se extiende por 100 días. En Chile e Israel existe
producción de fruta en verano e invierno, donde los
frutos de verano tardan 80-85 días entre flor y fruto
maduro, mientras que en invierno el proceso toma 130-
135 días. El fruto fotosintetiza el 8-10% de los
asimilados que consume (Sudzuki et al., 1993).
Usos
Frutos
Los indoamericanos al parecer probaron los frutos de
todas las especies de cactos, los cuales por lo general se
consumen frescos.
En toda Latinoamérica se han desarrollado industrias
caseras las cuales venden más de 40 especies de cactos
de 15 géneros recolectados de poblaciones
espontáneas.Para vender las tunas se le eliminan las
gloquídeas.
Artículos jóvenes como verdura
En todo México y en el Suroeste de Estados Unidos los
tallos jóvenes (artículos) de los nopales se utilizan como
verdura. Una vez que se preparan para consumo, a los
artículos picados casi siempre se les llama “nopalitos”.
Para los nopalitos se utilizan varias especies de Opuntia,
principalmente O. ficus indica, O. robusta y O.
Streptacantha. También se aprovechan algunas especies
de Nopalea.
Forraje
Varias especies de cactos se han utilizado como forraje
para corte. Alrededor del mundo se cultivan varias
especies de nopal, especialmente Opuntia ficus indica.
Cochinilla
Los insectos que se utilizan para la producción comercial
del pigmento se alimenta de los artículos de ciertos
nopales como el Opuntia ficus indica. El pigmento se
obtiene únicamente de las hembras del género
Dactylopius, las cuales se envuelven en capullos
algodonosos en los artículos.
De un artículo severamente infectado se pueden extraer
hasta 20g de insectos.
El ácido carmínico procedente de la cochinilla se utiliza
como colorante de alimentos, bebidas, cosméticos
(incluyendo labiales), indicador de pH y pigmento muy
apreciado por los artistas.
En 1992 la producción mundial fue de 300 ton; cerca del
90 % procede de Perú y el resto de las Islas Canarias.
El pigmento preferido se recolecta antes que las
hembras oven. Se requieren aproximadamente 130.000
hembras adultas para producir 1 Kg de grana negra.
Antes de ovar, se necesitan 80.000 hembras para
producir 1 Kg de grana blanca.
Ornamentales
Manejo Agronómico
La tuna puede propagarse de forma sexual o vegetativa,
siendo esta última práctica la más utilizada debido a que
es más sencilla y se logra mantener las características de
la planta madre, mientras que la propagación por semillas
se utiliza para el mejoramiento genético.
Selección y tratamiento del propágulo
Se utilizan como propágulos pencas enteras para obtener
plantas vigorosas y frutos al tercer año de sembradas.
Los cladodios deben estar secos y macizos; deben
proceder de nopales recios y adultos; se tienen que cortar
un poco debajo de la coyuntura.
Siembra
La siembra se efectúa durante la época del año en que las
lluvias son escasas o nulas. La plantación se realiza en
cuadrados de 9 x 9 m.
Riego
La tuna es un frutal que requiere poca agua y muy
resistente a los fenómenos de sequía, pero para producir
fruta de calidad es necesario el aporte del riego. El
desarrollo del fruto es de tipo doble sigmoideo, por lo que
podría pensarse en descuidar el riego durante el
endurecimiento de la semilla, pero este período es muy
breve y la floración es escalonada, por lo tanto es
fundamental el riego desde floración hasta la maduración
de los frutos.
Poda
La poda es una práctica clave en el manejo de la tuna, ya
que permite dar forma a las plantas, evitar el añerismo,
mejorar la calidad de los frutos y facilitar labores tales
como la cosecha y el control fitosanitario del cultivo.
La poda de formación implica la eliminación de cladodios
que estén muy juntas o tiendan a cruzarse, los cladodios
ubicadas horizontalmente o las que se encuentran en
sentido perpendicular a la hilera, dejando idealmente 2
paletas por cladodio madre.
En México se recomienda que la altura de la planta no
exceda de 1,80 metros de modo de facilitar la cosecha.
Una vez iniciada la producción de fruta, deberá
combinarse tanto la poda de formación como la poda de
producción.
Nutrición mineral
En México recomiendan aplicar 8 kg de estiércol de
vacuno por planta cada 3 años, aplicando también 29-
43 uN/ha cada año en forma de urea para plantaciones
con una densidad de 625 plantas/ha.
En Chile, para plantaciones jóvenes se recomendaba
aplicar 10 kg de guano, 250 g de sulfato de amonio y
200g de superfosfato triple por planta, y al tercer año
agregar 100 g de sulfato de potasio.
Para plantaciones adultas se recomendaba 15 kg de
estiércol, 350 g de nitrógeno, 300 g de superfosfato
triple y 200 g de sulfato de potasio por planta,
parcializando en 3 oportunidades en abril, junio y
agosto.
Raleo
Es usual encontrar cladodios con hasta 30 flores. Sin
embargo, si todos esos frutos llegan a término, el
calibre de estos sería muy pequeño, por lo que se
recomienda ralear 2 semanas antes o después del
cuajado dejando 9-12 frutos por cladodio.
Anillado
Estudios realizados en México muestran que la práctica
de anillado parcial aumenta el número de yemas
reproductivas y reduce el número de yemas vegetativas,
adelanta en aproximadamente 51 días la brotación y
cosecha, duplica el rendimiento de frutos, triplica la
producción de frutos de primera clase, disminuye la
formación de brotes tiernos e induce una caída
significativa de la tasa transpiratoria.
El anillado parcial consiste en hacer una incisión a lo
ancho del cladodio, sólo en una de sus caras, pero lo
suficientemente profunda para cortar los haces
vasculares. La fecha en que se realiza el anillado parcial
influye directamente en los resultados obtenidos y en la
época de cosecha (Aguilar, 2005).
Plagas y enfermedades
La cochinilla (Dactylopius sp.), Thrips, el picudo
barrenador (Cacophagus spinolae Gyll), el chinche gris
(Chelinidea tabulata Burm).
Bacterias: Pseudomonas sp., Agrobacterium sp.,
Erwinia sp. y Xanthomonas sp.
Hongos: Phytophthora sp., Armillaria sp. y Alternaria
sp.
Cosecha y poscosecha
Ochoa et al. (1997) probaron dos métodos de cosecha:
tijera y guante combinados con dos métodos de limpieza:
escoba y cepillo. Además evaluaron la poscosecha de los
frutos a los cuales se les aplicó cera y se almacenaron
durante 30 días a 5 ºC y 85 % de humedad;
Al respecto señalaron que el uso de cera conservó mejor
los frutos en relación al ataque de patógenos y a la
deshidratación.
Los frutos cosechados con guantes y limpiados con
escobas mostraron la peor calidad, probablemente por
daños mecánicos durante la cosecha y limpieza.
La mejor calidad se obtuvo en los frutos cosechados con
guantes y limpiados con cepillos.
Poscosecha
El fruto de opuntia es altamente perecedero por lo que
debe ser comercializado casi inmediatamente después
de la cosecha (Ochoa et al., 1997). Sin embargo, las
investigaciones sobre la poscosecha de frutos de
opuntia están muy limitadas (Barbera y Inglese, 1993
citados por Ochoa et al., 1997).
Calidad del fruto
En el mercado internacional la calidad del fruto
destinado al consumo como fruta fresca se determina
por el tamaño, el color de la cáscara, la proporción de
semillas, pulpa y cáscara y el contenido de azúcares.
Principales parámetros de la calidad para la tuna
1. Tamaño
El tamaño de fruto para exportación debe pesar como
mínimo 120 g. En Italia, según el tamaño se clasifican
en:
Frutos extra grandes: más de 160 g.
Frutos primera clase: 120-160 g.
Frutos segunda clase: 80-100 g.
Frutos de tercera clase: menos de 80 g. (Nobel 1994).
2. Color de la cáscara
Variedades
Hay muchas variedades de Opuntia ficus-indica que se
diferencian por el color del fruto. Esto se observa en los
nombres comunes que se les dan en diferentes lugares
(Barbera et al. 1992, Flores & Gallegos 1994, Llacer et
al., 1994).
El fruto más apropiado para el mercado internacional es
el amarillo-anaranjado (cáscara y pulpa; Inglese et al.,
1995).
Cardón de dato (Stenocereus griseus Haw)
Origen
Las cactáceas columnares, se considera que derivaron
de formas globosas existentes en las Antillas y Norte de
Sudamérica y que presentan los rasgos más primitivos
para la subfamilia Cactoideae.
De acuerdo a Bravo y Sánchez-Mejorada (1978) el
origen de los ancestros de Stenocereus griseus se ubica
en el Caribe y Norte de América del Sur.
Características de la planta
Plantas arborescentes con una
altura de entre 6 y 9 metros,
ramosas, con tronco bien
definido, como de 35 cm. de
diámetro o ramificadas desde la
base.
Las ramas son erectas
generalmente, de color verde
más o menos glauco
Con 6 costillas, los cuales
provienen de los podarios de la
yema apical de la plántula,
formando series verticales, en
cuyos bordes aparecen las
areolas, las cuales distan de 2 a
3 cm. y miden
aproximadamente 8 mm de
longitud y cubiertas con fieltro
moreno, que se torna con el
paso del tiempo un tanto
grisáceo (Bravo y Sánchez-
Mejorada, 1978).
Las flores son tubulares-
infundibuliformes
y tienen hasta 10 cm., de
longitud, con segmentos
exteriores del perianto de
color blanco, con grandes
corolas, tiene un ovario
ínfero localizado dentro de
la parte final de un tallo
modificado.
Después de la antesis la flor
se seca y se desprende (Del
Toro y Castellón, 1986).
Para la polinización se
necesitan organismos que
funcionen como
polinizadores ya que el
cardón presenta
polinización cruzada
(Mercado y Granados,
1999).
Los agentes polinizadores más comunes de las
cactáceas son mamíferos como murciélagos, algunas
aves como los colibríes y ciertos tipos de insectos como
abejas, mariposas o palomilla
Los frutos son ovoides, globosos o elipsoides
cubiertos con una cáscara o pericarpio más o menos
delgado y generalmente suave en la madurez, provisto
de areolas con cerdas, espinas o pelos que caducan al
madurar el fruto (Armella et al., 2000).
Su cáscara es lisa de color verde con tonalidades rojas,
según el tipo y grado de maduración, cubierta de
areolas y una gran cantidad de espinas, que al madurar
se pierden junto con las areolas Su sabor es dulce y
jugoso de textura suave, algo fibrosa y granulosa por la
presencia de las semillas que son negras, suaves y
abundantes. Su aroma es ligero y característico.
Stenocereus griseus posee una actividad reproductiva
extendida a la mayor parte del año en todas las
localidades. En las localidades falconianas, esta especie
presentó patrones fenológicos muy similares para las
fenofases de yemas florales, flores maduras y frutos
inmaduros.
Los máximos de presencia de flores maduras
ocurrieron durante marzo-abril y agosto-septiembre en
los dos años. los patrones fenológicos observados
fueron, con inicio de la floración entre marzo y abril y
máximo principal entre agosto y octubre.
El período reproductivo fue relativamente amplio
durante el primer año (yemas florales 7 meses, flores
maduras 6 meses, frutos inmaduros 7 meses y medio,
frutos maduros 4 meses), en cambio, durante el
segundo año la actividad reproductiva se restringió a
menos de la mitad del tiempo para todas las fenofases
(yemas florales 3 meses, flores maduras 2 meses y
medio, frutos inmaduros 4 meses y medio, frutos
maduros menos de 1 mes) (Nassar y Emaldi, 2008)
Aspectos fenológicos
Características del fruto
Los frutos pesan alrededor de
100 – 200 g.
la pulpa tiene un sabor
agradable. Puede tener
diferentes tonalidades (blanco,
rosado, naranja, rojo y
púrpura).
Las semillas son pequeñas,
suaves y comestibles. Las
espinas son suaves y se
eliminan durante la
maduración.
El cardón crece en condiciones de precipitación pluvial
escasa, con áreas de clima seco y semiseco.
Precipitaciones de 400 a 700 mm al año, con
temperaturas altas en promedio anual de 28 a 29.5° C
y sequías fuertes (Ceballos, 2003).
Este cultivo no requiere buenas condiciones de suelo;
crecen y fructifican en laderas, cañadas, lomas y llanos
sobre suelos muy delgados, pobres en su fertilidad,
con muy poca materia orgánica u otras características
adversas (Rebollar et al, 1997).
Requerimientos edafoclimáticos
La propagación de S. griseus para su producción
comercial se puede llevar a
cabo a partir de la semilla o en forma vegetativa.
La propagación vegetativa, más común para fines
comerciales, consiste en utilizar ramas o brazos de las
plantas o variedades (tipos) de interés. Para ello se
seleccionan ramas que tienen longitudes de
aproximadamente 90 a 120 cm., éstas se cortan justo
en la unión con la rama madre.
Otra alternativa la constituyen los brazos largos que
están en producción, los cuales se cortan en tramos de
longitudes similares al caso anterior y cada pedazo
constituirá una nueva planta.
Los tallos tienen una gran proporción de tejido
parenquimatoso, el cual les da la suculencia y
condiciones favorables para tener pudriciones, por lo
cual es necesario que después de cortar los brazos
(ramas) se dejen secar los cortes realizados durante un
período de 20 días o más (Del Toro y Castellón, 1986).
Manejo agronómico
Manejo poscosecha de los frutos de las
cactáceas
Un grado adecuado de maduración al momento de la
cosecha es muy importante para la calidad del fruto, ya
que el contenido de azúcar no aumenta después de
cosecha.
Como índices de maduración se utilizan criterios
relativos color de la cáscara, tamaño del fruto,
presencia de espinas o gloquídeas, y firmeza.
El fruto se debe cosechar cuando la cáscara comienza
a cambiar de color (Ochoa et al., 1997).
1. Descripción taxonómica
Clase: Angiosperma
Subclase: Dicotiledóneas
Orden: Opuntiales
Familia: Cactaceae
Género: Selenicereus; Hylocereus
Nombre
Científico:
Selenicereus megalanthus
(amarilla); Hylocereus undatus
(roja y pulpa blanca); Hylocereus
polyrhizus; H. triangularis
(undulatus))
2. Origen:
La pitahaya es un cactus suculento, rústico, originario
de América Tropical, encontrado en Costa Rica,
Venezuela, Curazao, Panamá, Uruguay, México y Brasil.
LA PITAHAYA
3. Morfología
3.1. Tallos: triangulares,
suculentos, con costillas, emite
raíces y las areolas pueden
tener una o varias espinas
cortas cuando son jóvenes,
con pelos setosos, de color
verde. Pueden medir desde
unos cuantos centímetros
hasta más de 35 m.
3.2. Raíz: Presenta raíces fibrosas y desarrolla gran
número de raíces adventicias que le permiten
fijarse a los tutores o a las rocas, así como
absorber humedad y nutrientes.
3.3. Flor: La flor es grande,
de forma acampanulada,
tubular, hermafrodita,
blanca o rosada, mide de
20 a 35 cm de largo y 34
de diámetro. La floración
es nocturna (Argüello y
Jiménez, 1997).
3.4. Fruto:
La formación del fruto, desde el momento de la
polinización dura de 4 a 8 meses.
Es una baya ovoide, redondeada o alargada;
pueden medir de 10 a 12 cm de diámetro y su peso
varía de 200 g hasta 380 g.
Se conocen 4 tipos de frutos:
3.4.1. Especies
a. Pitahaya roja (Hylocereus
ocamponis S. D., C.
ocamponis S. D.). Presenta
tallos gruesos, flor es
amarillentas con ángulo
convexo entre yemas,
frutos dulces cubiertos de
escamas, pulpa roja vinosa
y susceptible al transporte
y almacenamiento. El fruto
de esta especie se
encuentra en mayor
proporción en el mercado.
b. Pitahaya amarilla (Cereus
triangularis Haw,
Acanthocereus pitahaya J
acq, A. colombianus B. et
R., Cereus pitahaya D.C.).
Flores blancas, brácteas
verdes, frutos de color
blanco-amarillento a la
madurez, de 12 cm de
longitud y sabor más dulce
que la pitahaya roja, ángulo
entre yemas cóncavo, es
resistente al transporte y al
almacenamiento. Presenta
menor demanda que la
pitahaya roja.
c. Pitahaya blanca (Hylocereus
undatus). cáscara roja y la
pulpa blanca; las flores
tienen las brácteas verdes y
los pétalos blancos.
4. Fenología
La plantación empieza a producir al segundo año.
Las flores aparecen al inicio del periodo de lluvias, y a los 40
días se tienen frutos maduros.
La cosecha se realiza cuando alcanzan su madurez fisiológica,
aunque puede variar el criterio, dependiendo del tipo de mercado de
destino (regional o exportación). Durante la cosecha se realizan de
4 a 5 cortes, con espaciados de 1 mes.
Componentes
Contenido de 100 g
de parte comestible
Valores diarios
recomendados
(para 2000 cal)
Calorías 50 -
Agua 85.40 g -
Carbohidratos 13.20 g 300 g
Fibra 0.50 g 25 g
Grasa total 0.10 g 66 g
Proteínas 0.40 g -
Acido ascórbico 25 mg 60 mg
Calcio 10 mg 162 mg
Fósforo 16 mg 125 mg
Hierro 0.30 mg 18 mg
Niacina 0.20 mg 20 mg
Riboflavina 0.04 mg 1.7 mg
Cuadro 1. Contenido nutricional del fruto
5. Usos
• Alimento.
• Planta medicinal.
• Colorante.
• Industria.
9.1. Características y condiciones para la exportación:
a.) Presentación
Lucir fresca, color intenso y brillante, sin daños físicos y no
tener indicios de marchitamiento o decadencia.
b.) Índice de madurez
Cuando ésta presenta un color verde - amarillento con un
15% de madurez (variedad ecuatoriana). La variedad
colombiana se cosecha con el 50 - 75% de amarillamiento.
c.) Tamaño y peso por unidad
Dependiendo de la variedad, la pitahaya puede medir ente 8 y
12 cm de largo y 6 a 10 cm de diámetro y llegar a pesar hasta
380 g.
Las empresas ecuatorianas comercializan frutas de 250 – 320
(variedad ecuatoriana), 150 - 250 g (variedad colombiana).
Según fuentes de información nicaragüenses, desde este país
se exportan frutas de 230 a 500 g (variedad roja).
d.) Número de frutas por caja
Desde el Ecuador se comercializan cajas con calibre 9 – 12.
Nicaragua exporta cajas de 3.5 kg que contienen entre 7 y 15
frutas.
Vietnam e Israel empacan generalmente 12 frutas por caja
para sus exportaciones a Europa.
Colombia utiliza calibres de 8, 10, 11 y 14 y se registran
exportaciones eventuales de 27 frutas para Suecia.
9.2. Requisitos de exportación
9.2.1.) Fitosanitarios
Actualmente en Estados Unidos no se permite la
importación de pitahaya fresca (Anastrepha spp.).
Esta restricción no cubre la importación de pulpa.
En Europa no se han establecido restricciones
fitosanitarias para la importación de esta fruta.
9.2.2.) Arancelarios
La pitahaya ecuatoriana se exporta a Europa y Estados
Unidos libre de aranceles de importación.
Europa no aplica arancel en las exportaciones
ecuatorianas a estos mercados.
En el mismo orden, Estados Unidos no impone aranceles
al producto ecuatoriano bajo el amparo de la Ley de
Preferencias Arancelarias Andinas (LPAA). Las
exportaciones a los países de la Comunidad Andina de
Naciones (CAN) están libres de gravámenes, según los
acuerdos suscritos.
9.2.3.) Especiales
Cuando la exportación se realiza por vía aérea se
requiere de una temperatura templada. Cuando se trata
de volúmenes altos se efectúa por vía marítima (8 ºC).
Temperatura: 7o - 12 oC
Humedad relativa: 85 - 90%
Vida de tránsito y almacenamiento: hasta 5 semanas
9.2.4.) Alternativas de procesamiento agroindustrial
El principal producto elaborado a base de pitahaya que se
está comercializando actualmente es la pulpa congelada.
Así como helados, yogurt, jaleas, conservas, mermeladas, jugos
(especialmente mezclas de frutas tropicales) y una
variedad de caramelos y confites.
La pitahaya roja se utiliza como ingrediente de colorantes para la
industria alimenticia y cosmética.

Contenu connexe

Tendances

Biennial bearing habit in apple
Biennial bearing habit in appleBiennial bearing habit in apple
Biennial bearing habit in appleSubash Sapkota
 
Producción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad icjancko
 
Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium Yuri Calle
 
Advances in breeding of citrus crop
Advances in breeding of citrus cropAdvances in breeding of citrus crop
Advances in breeding of citrus cropKunzangLamo
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalescjancko
 
Autogamas borrador
Autogamas borradorAutogamas borrador
Autogamas borradora1b2c3flores
 
Tema 3 Sustratos.pptx
Tema 3 Sustratos.pptxTema 3 Sustratos.pptx
Tema 3 Sustratos.pptxHenrryDice
 
Tema 2. recogida de semillas o frutos
Tema 2.  recogida de semillas o frutosTema 2.  recogida de semillas o frutos
Tema 2. recogida de semillas o frutosIgnacio Torre Calvo
 
Advances in breeding of citrus
Advances in breeding of citrusAdvances in breeding of citrus
Advances in breeding of citrussukhjinder mann
 
2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semillerasLuis Dávila
 
Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)entomologiacurla
 
Manejo de plagas y enfermedades durazno ciruela cereza - Gutierrez.pdf
Manejo de plagas y enfermedades durazno ciruela cereza - Gutierrez.pdfManejo de plagas y enfermedades durazno ciruela cereza - Gutierrez.pdf
Manejo de plagas y enfermedades durazno ciruela cereza - Gutierrez.pdfFranco583832
 
3.2 inflorescencias cimosas--_monocasios
3.2 inflorescencias cimosas--_monocasios3.2 inflorescencias cimosas--_monocasios
3.2 inflorescencias cimosas--_monocasiosMarcelo Viegas
 

Tendances (20)

Los frutos
Los frutosLos frutos
Los frutos
 
Biennial bearing habit in apple
Biennial bearing habit in appleBiennial bearing habit in apple
Biennial bearing habit in apple
 
Frijol calima
Frijol calimaFrijol calima
Frijol calima
 
Cultivo del coco
Cultivo del cocoCultivo del coco
Cultivo del coco
 
Producción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad i
 
Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium
 
Analisis de yema en vid
Analisis de yema en vidAnalisis de yema en vid
Analisis de yema en vid
 
MORFOLOGÍA DEL FRUTO
MORFOLOGÍA DEL FRUTOMORFOLOGÍA DEL FRUTO
MORFOLOGÍA DEL FRUTO
 
AGUACATE HASS
AGUACATE HASSAGUACATE HASS
AGUACATE HASS
 
Advances in breeding of citrus crop
Advances in breeding of citrus cropAdvances in breeding of citrus crop
Advances in breeding of citrus crop
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutales
 
Autogamas borrador
Autogamas borradorAutogamas borrador
Autogamas borrador
 
Tema 3 Sustratos.pptx
Tema 3 Sustratos.pptxTema 3 Sustratos.pptx
Tema 3 Sustratos.pptx
 
Tema 2. recogida de semillas o frutos
Tema 2.  recogida de semillas o frutosTema 2.  recogida de semillas o frutos
Tema 2. recogida de semillas o frutos
 
Advances in breeding of citrus
Advances in breeding of citrusAdvances in breeding of citrus
Advances in breeding of citrus
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras
 
Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)
 
Manejo de plagas y enfermedades durazno ciruela cereza - Gutierrez.pdf
Manejo de plagas y enfermedades durazno ciruela cereza - Gutierrez.pdfManejo de plagas y enfermedades durazno ciruela cereza - Gutierrez.pdf
Manejo de plagas y enfermedades durazno ciruela cereza - Gutierrez.pdf
 
3.2 inflorescencias cimosas--_monocasios
3.2 inflorescencias cimosas--_monocasios3.2 inflorescencias cimosas--_monocasios
3.2 inflorescencias cimosas--_monocasios
 

Similaire à Cactáceas

Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezioIinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezioJorge Almada
 
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptx
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptxCultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptx
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptxDefensoriaNacionalAm
 
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de InvestigaciónRoystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de InvestigaciónKarlii'Pop Bermeo
 
Guía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunes
Guía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunesGuía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunes
Guía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunesClaudio Wild
 
Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate  Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate dani QM
 
Capitulo i aguacate
Capitulo i aguacateCapitulo i aguacate
Capitulo i aguacateMiguel Lopez
 
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182CharlieSC4
 
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptxPRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptxAlgemiro Peñata
 
arandano fruticultura
 arandano fruticultura arandano fruticultura
arandano fruticulturaJosMolina49
 
Plantas con flores la vida en la tierra colección nº5
Plantas con flores la vida en la tierra colección nº5Plantas con flores la vida en la tierra colección nº5
Plantas con flores la vida en la tierra colección nº5Francisco José López Frá
 
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vgExposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vgAdilzonRojasLeon
 

Similaire à Cactáceas (20)

CULTIVO SANDIA
CULTIVO SANDIA  CULTIVO SANDIA
CULTIVO SANDIA
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezioIinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
 
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptx
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptxCultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptx
Cultivo de los_aguacates_Perennifolios.pptx
 
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de InvestigaciónRoystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
Roystonea oleracea (Palma real, Chaguaramo) Trabajo de Investigación
 
Guía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunes
Guía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunesGuía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunes
Guía para la recolección de semillas de las hortalizas más comunes
 
Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate  Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate
 
Flora II parcial (1).pptx
Flora II parcial (1).pptxFlora II parcial (1).pptx
Flora II parcial (1).pptx
 
Capitulo i aguacate
Capitulo i aguacateCapitulo i aguacate
Capitulo i aguacate
 
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
 
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptxPRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
 
Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
 
holanda
holandaholanda
holanda
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
P O W E R P O I N T
P O W E R  P O I N TP O W E R  P O I N T
P O W E R P O I N T
 
arandano fruticultura
 arandano fruticultura arandano fruticultura
arandano fruticultura
 
Plantas con flores la vida en la tierra colección nº5
Plantas con flores la vida en la tierra colección nº5Plantas con flores la vida en la tierra colección nº5
Plantas con flores la vida en la tierra colección nº5
 
Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020
 
La vid. fisiología .
La vid. fisiología .La vid. fisiología .
La vid. fisiología .
 
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vgExposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
 

Plus de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Plus de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Dernier

5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptxJOSLUISCALLATAENRIQU
 
La mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionLa mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionnewspotify528
 
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitariasSanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitariasJilvertHuisaCenteno
 
Química Analítica-U1y2-2024.pdf. Unidades 1 y 2
Química Analítica-U1y2-2024.pdf. Unidades 1 y 2Química Analítica-U1y2-2024.pdf. Unidades 1 y 2
Química Analítica-U1y2-2024.pdf. Unidades 1 y 2santiagoBernabei8
 
04-circuitos-comparadores de amplificadores operacionales.pptx
04-circuitos-comparadores de amplificadores operacionales.pptx04-circuitos-comparadores de amplificadores operacionales.pptx
04-circuitos-comparadores de amplificadores operacionales.pptxHenryApaza12
 
INFORME DE LA DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 2 UNIDAD FINAL. PDF.pdf
INFORME DE LA DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 2 UNIDAD FINAL. PDF.pdfINFORME DE LA DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 2 UNIDAD FINAL. PDF.pdf
INFORME DE LA DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 2 UNIDAD FINAL. PDF.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesjohannyrmnatejeda
 
GeoS33333333333333333333333333333333.pdf
GeoS33333333333333333333333333333333.pdfGeoS33333333333333333333333333333333.pdf
GeoS33333333333333333333333333333333.pdffredyflores58
 
La Evolución Industrial en el Ecuador.pdf
La Evolución Industrial en el Ecuador.pdfLa Evolución Industrial en el Ecuador.pdf
La Evolución Industrial en el Ecuador.pdfAnthony Gualpa
 
PRESENTACION Y PROGRAMAS PRE-REQUISITOS DEL SISTEMA HACCP BPM Y PHS 2023.pptx
PRESENTACION Y PROGRAMAS PRE-REQUISITOS DEL SISTEMA HACCP BPM Y PHS 2023.pptxPRESENTACION Y PROGRAMAS PRE-REQUISITOS DEL SISTEMA HACCP BPM Y PHS 2023.pptx
PRESENTACION Y PROGRAMAS PRE-REQUISITOS DEL SISTEMA HACCP BPM Y PHS 2023.pptxciteagrohuallaga07
 
PLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdf
PLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdfPLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdf
PLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdfmcamposa87
 
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfPRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfAuraGabriela2
 
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdfIntroduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdfjhorbycoralsanchez
 
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdfnurix_15
 
Capacitación Anexo 6 D.s. 023 seguridad y salud ocupacional
Capacitación Anexo 6 D.s. 023 seguridad y salud ocupacionalCapacitación Anexo 6 D.s. 023 seguridad y salud ocupacional
Capacitación Anexo 6 D.s. 023 seguridad y salud ocupacionalamador030809
 
Dispositivos Semiconductores de Potencia BJT, MOSFET 01.pdf
Dispositivos Semiconductores de Potencia BJT, MOSFET 01.pdfDispositivos Semiconductores de Potencia BJT, MOSFET 01.pdf
Dispositivos Semiconductores de Potencia BJT, MOSFET 01.pdfdego18
 
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptx
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptxENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptx
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptxjosetuanama2
 
SESION 2- 2 ATOMO Y ESTRUCTURA ATÓMICA.pdf
SESION 2- 2 ATOMO Y ESTRUCTURA ATÓMICA.pdfSESION 2- 2 ATOMO Y ESTRUCTURA ATÓMICA.pdf
SESION 2- 2 ATOMO Y ESTRUCTURA ATÓMICA.pdfEsvinAlvares
 
movimiento circular univormemente variado
movimiento circular univormemente variadomovimiento circular univormemente variado
movimiento circular univormemente variadoEsthefaniaAuquilla1
 
Análisis de Varianza- Anova y pruebas de estadística
Análisis de Varianza- Anova y pruebas de estadísticaAnálisis de Varianza- Anova y pruebas de estadística
Análisis de Varianza- Anova y pruebas de estadísticaJoellyAlejandraRodrg
 

Dernier (20)

5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
 
La mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionLa mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacion
 
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitariasSanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
 
Química Analítica-U1y2-2024.pdf. Unidades 1 y 2
Química Analítica-U1y2-2024.pdf. Unidades 1 y 2Química Analítica-U1y2-2024.pdf. Unidades 1 y 2
Química Analítica-U1y2-2024.pdf. Unidades 1 y 2
 
04-circuitos-comparadores de amplificadores operacionales.pptx
04-circuitos-comparadores de amplificadores operacionales.pptx04-circuitos-comparadores de amplificadores operacionales.pptx
04-circuitos-comparadores de amplificadores operacionales.pptx
 
INFORME DE LA DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 2 UNIDAD FINAL. PDF.pdf
INFORME DE LA DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 2 UNIDAD FINAL. PDF.pdfINFORME DE LA DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 2 UNIDAD FINAL. PDF.pdf
INFORME DE LA DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 2 UNIDAD FINAL. PDF.pdf
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
 
GeoS33333333333333333333333333333333.pdf
GeoS33333333333333333333333333333333.pdfGeoS33333333333333333333333333333333.pdf
GeoS33333333333333333333333333333333.pdf
 
La Evolución Industrial en el Ecuador.pdf
La Evolución Industrial en el Ecuador.pdfLa Evolución Industrial en el Ecuador.pdf
La Evolución Industrial en el Ecuador.pdf
 
PRESENTACION Y PROGRAMAS PRE-REQUISITOS DEL SISTEMA HACCP BPM Y PHS 2023.pptx
PRESENTACION Y PROGRAMAS PRE-REQUISITOS DEL SISTEMA HACCP BPM Y PHS 2023.pptxPRESENTACION Y PROGRAMAS PRE-REQUISITOS DEL SISTEMA HACCP BPM Y PHS 2023.pptx
PRESENTACION Y PROGRAMAS PRE-REQUISITOS DEL SISTEMA HACCP BPM Y PHS 2023.pptx
 
PLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdf
PLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdfPLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdf
PLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdf
 
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfPRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
 
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdfIntroduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
Introduccion-a-los-tipos-de-cemento (1).pdf
 
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
 
Capacitación Anexo 6 D.s. 023 seguridad y salud ocupacional
Capacitación Anexo 6 D.s. 023 seguridad y salud ocupacionalCapacitación Anexo 6 D.s. 023 seguridad y salud ocupacional
Capacitación Anexo 6 D.s. 023 seguridad y salud ocupacional
 
Dispositivos Semiconductores de Potencia BJT, MOSFET 01.pdf
Dispositivos Semiconductores de Potencia BJT, MOSFET 01.pdfDispositivos Semiconductores de Potencia BJT, MOSFET 01.pdf
Dispositivos Semiconductores de Potencia BJT, MOSFET 01.pdf
 
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptx
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptxENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptx
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptx
 
SESION 2- 2 ATOMO Y ESTRUCTURA ATÓMICA.pdf
SESION 2- 2 ATOMO Y ESTRUCTURA ATÓMICA.pdfSESION 2- 2 ATOMO Y ESTRUCTURA ATÓMICA.pdf
SESION 2- 2 ATOMO Y ESTRUCTURA ATÓMICA.pdf
 
movimiento circular univormemente variado
movimiento circular univormemente variadomovimiento circular univormemente variado
movimiento circular univormemente variado
 
Análisis de Varianza- Anova y pruebas de estadística
Análisis de Varianza- Anova y pruebas de estadísticaAnálisis de Varianza- Anova y pruebas de estadística
Análisis de Varianza- Anova y pruebas de estadística
 

Cactáceas

  • 1. Las cactáceas y su potencial frutícola Recopilación hecha por Tania Russián
  • 2. Estas plantas tienen la característica de que utilizan de manera eficiente el agua (con eficiencias de cinco a diez veces mayores que los cultivos convencionales), lo que ocasiona que el requerimiento de agua sea bajo (Nobel 1994) Las cactáceas son una familia constituida por alrededor de 1600 especies. Los miembros de esta familia se encuentran en forma nativa desde Chile y Argentina hasta Canadá, y se cultivan en más de 30 países (Nobel, 1994). Esta característica de aprovechamiento del agua, se debe a la vía fotosintética para esta familia, la vía del metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM). En las plantas CAM, los estomas se abren de noche y capturan el dióxido de carbono en la noche cuando la transpiración es baja.
  • 3. Las cactáceas comestibles se pueden clasificar en tres tipos: las tunas, las pitayas (trepadoras) y las pereskias (columnares). Existen alrededor de 100 especies, principalmente del género Opuntia, del cual se obtienen frutos comestibles y su cultivo se logra en terrenos áridos, donde pocas plantas pueden sobrevivir (Pimienta-Barrios, 1994). La mayor parte de los frutos comercializados pertenecen a la especie Opuntia ficus-indica; estos frutos se conocen con el nombre de pera del cactus (“cactus pear”). A continuación se hace una breve descripción de cada uno de los tipos.
  • 4. El nopal o tuna Clasificación Botánica Clase: Angiosperma Subclase: Dicotiledóneas Orden: Chenopodiales Familia: Cactaceae Género: Opuntia, Acanthocereus, Ritterocerus Nombre Científico: Opuntia ficus-indica, Acanthocereus pentagonus, Ritterocereus griseus. Origen El centro primitivo de diferenciación de las cactáceas fue el Golfo de México y el Caribe, desde donde emigraron para constituir las dos zonas geográficas actuales: América del Norte y América del Sur Entre los países productores destacan México, Túnez, Argentina, Italia, Sudáfrica, Chile, Israel y EE.UU (Álvarez, 2007).
  • 5. Las plantas del género Opuntia se han desarrollado bien en distintos ambientes, desde zonas áridas a nivel del mar hasta territorios de gran altura como los Andes de Perú. La tuna se desarrolla bien con temperaturas medias anuales entre 12- 34 °C, con un rango óptimo de 16 -23 °C. Heladas de -10 ºC afectan al cultivo, sobre todo es plantaciones jóvenes. Las bajas temperaturas (promedio diario menor a 15 °C) disminuyen el número de flores y alargan el período de maduración del fruto pudiendo llegar hasta después del invierno. La tuna se produce en zonas con precipitaciones anuales desde 116 mm hasta 1805 mm, siendo el ideal 400 - 750 mm. Precipitaciones mayores a 1000 mm o menores a 200 mm limitan el crecimiento del cultivo. Los excesos de humedad pueden provocar enfermedades fungosas y favorecer daños por insectos (Álvarez, 2007; Sudzuki et al., 1993). Se adapta bien a suelos con diversas texturas y composiciones, pero se desarrolla mejor en suelos arenosos, calcáreos, con al menos 30 cm de profundidad, bien drenados, pH 6,5-8,5 y pedregosos (Ríos y Quintana, 2004). Requerimientos Edafoclimáticos
  • 6. Morfología del nopal tunero, formas de adaptación Plantas de arbustivas a arborescentes, de 1.7 − 3 m de altura, con un tallo primario lignificado, bien definido. Tallo castaño oscuro, verde o gris, cilíndrico, de 45 cm de largo, a 20 cm de diámetro. La tuna presenta numerosos tallos modificados denominados cladodios (conocidos vulgarmente como “paletas” o “pencas”). Los cladodios tienen forma ovoide, elíptica u oblonga, similar a una raqueta de tenis; alcanzan una longitud de 33-60 cm y 18-25 cm de ancho; son aplanados, con un grosor de 1,8-2,3 cm; color verde pálido a oscuro, con o sin espinas dependiendo de la variedad. Están unidos unos a otros, formando numerosas ramificaciones que pueden llegar a alcanzar una altura de 3 a 5 m.
  • 7. Sobre ambas caras del cladodio hay yemas, llamadas “aréolas”, que tienen la capacidad de desarrollar nuevos cladodios, flores y raíces dependiendo de las condiciones ambientales. Los cladodios desarrollados tienen 52-69 areolas por cada cara. La epidermis de la tuna está cubierta de una gruesa cutícula que la protege de una amplia gama de insectos y patógenos y evita la deshidratación provocada por las altas temperaturas. Las aréolas presentan en su cavidad espinas de dos tipos: unas pequeñas, agrupadas en gran número (conocidas como “gloquidios”), y otras grandes que son hojas modificadas. Además, la cutícula es de color blanquecino, lo que le permite reflejar gran parte de la radiación, evitando el calentamiento excesivo del vegetal.
  • 8. Las flores son hermafroditas, solitarias y sésiles. Presentan una longitud de 6 a 7 cm y se desarrollan preferentemente en la parte apical del margen superior del cladodio. Las flores de la tuna presentan ovario ínfero y numerosos estambres (más cortos que los pétalos y el pistilo). Sus flores son de antesis diurna y puede haber hasta 25 flores por cladodio. Las flores abren a los 35-45 días desde su brotación y a parecen en los cladodios después de seis meses. Sus pétalos son de colores vivos: amarillo, anaranjado, rojo, rosa, blancas, entre otros colores, mientras que los sépalos son de color amarillo claro a rojizo o blanco. En la mayor parte del mundo la tuna florece una vez al año. Sin embargo, bajo ciertas condiciones ambientales y con suministro de agua en verano, se presenta una segunda floración en marzo, que da origen a la llamada fruta “inverniza” . Este fenómeno sucede naturalmente en Chile (Pimienta, 1990; Sudzuki et al., 1993; Reyes- Agüero et al., 2005; Sáenz, 2006; Álvarez, 2007).
  • 9. El fruto es una falsa baya con ovario ínfero, uniloculado y carnoso, en que la cáscara corresponde a la envoltura del ovario y la pulpa corresponde al lóculo desarrollado. Los colores de los frutos también son diversos: cáscaras de colores rojos, anaranjados, púrpuras, amarillos y verdes con pulpas, en general, de los mismos colores. La forma y tamaño de los frutos son variables (los hay ovoides, redondos, elípticos y oblongos, con los extremos aplanados, cóncavos o convexos) aunque en promedio presentan 7-9 cm de largo, 5-6 cm de diámetro y 8-14 g de peso.
  • 10. Biología Floral y Mecanismos de Polinización La brotación y floración requieren una temperatura mínima de 15-16 ºC. El desarrollo floral, desde la yema floral hasta la antesis, requiere entre 21 y 75 días; la dehiscencia de las anteras puede ocurrir simultáneamente con la apertura floral o 12 h antes (Rosas y Pimienta, 1986; Nieddu y Spano, 1992). Opuntia ficus-indica es autocompatible. Himenópteros, especialmente abejas, son los principales visitantes de sus flores. El desarrollo de la semilla se lleva a cabo 30- 70 días después de la antesis (Barbera et al., 1992).
  • 11. Las flores de nopal son hermafroditas, efímeras: se abren y se cierran el mismo día. Se distinguen dos tipos “A” y “B”, en relación con la hora del día en que ocurre la apertura y los días en que permanece abierta. Las flores en su mayoría presentan comportamiento tipo “A” y empiezan su apertura a las nueve horas, este proceso dura aproximadamente dos horas. El cierre ocurre a partir de las 18 horas, siendo este rápido, generalmente a las 19 horas las flores se encuentran cerradas. Las flores clasificadas como tipo “B”, empiezan la apertura a las 15 horas, se abren completamente a las 16 horas y se cierran a las 19 horas. Estas flores se abren de nuevo al día siguiente empezando la apertura y cierre de igual manera que las flores clasificadas de tipo “A”.
  • 12. El desarrollo en diámetro del fruto es de tipo doble sigmoideo. El período desde floración a madurez del fruto se extiende por 100 días. En Chile e Israel existe producción de fruta en verano e invierno, donde los frutos de verano tardan 80-85 días entre flor y fruto maduro, mientras que en invierno el proceso toma 130- 135 días. El fruto fotosintetiza el 8-10% de los asimilados que consume (Sudzuki et al., 1993).
  • 13. Usos Frutos Los indoamericanos al parecer probaron los frutos de todas las especies de cactos, los cuales por lo general se consumen frescos. En toda Latinoamérica se han desarrollado industrias caseras las cuales venden más de 40 especies de cactos de 15 géneros recolectados de poblaciones espontáneas.Para vender las tunas se le eliminan las gloquídeas. Artículos jóvenes como verdura En todo México y en el Suroeste de Estados Unidos los tallos jóvenes (artículos) de los nopales se utilizan como verdura. Una vez que se preparan para consumo, a los artículos picados casi siempre se les llama “nopalitos”. Para los nopalitos se utilizan varias especies de Opuntia, principalmente O. ficus indica, O. robusta y O. Streptacantha. También se aprovechan algunas especies de Nopalea. Forraje Varias especies de cactos se han utilizado como forraje para corte. Alrededor del mundo se cultivan varias especies de nopal, especialmente Opuntia ficus indica.
  • 14. Cochinilla Los insectos que se utilizan para la producción comercial del pigmento se alimenta de los artículos de ciertos nopales como el Opuntia ficus indica. El pigmento se obtiene únicamente de las hembras del género Dactylopius, las cuales se envuelven en capullos algodonosos en los artículos. De un artículo severamente infectado se pueden extraer hasta 20g de insectos. El ácido carmínico procedente de la cochinilla se utiliza como colorante de alimentos, bebidas, cosméticos (incluyendo labiales), indicador de pH y pigmento muy apreciado por los artistas. En 1992 la producción mundial fue de 300 ton; cerca del 90 % procede de Perú y el resto de las Islas Canarias. El pigmento preferido se recolecta antes que las hembras oven. Se requieren aproximadamente 130.000 hembras adultas para producir 1 Kg de grana negra. Antes de ovar, se necesitan 80.000 hembras para producir 1 Kg de grana blanca. Ornamentales
  • 15. Manejo Agronómico La tuna puede propagarse de forma sexual o vegetativa, siendo esta última práctica la más utilizada debido a que es más sencilla y se logra mantener las características de la planta madre, mientras que la propagación por semillas se utiliza para el mejoramiento genético. Selección y tratamiento del propágulo Se utilizan como propágulos pencas enteras para obtener plantas vigorosas y frutos al tercer año de sembradas. Los cladodios deben estar secos y macizos; deben proceder de nopales recios y adultos; se tienen que cortar un poco debajo de la coyuntura. Siembra La siembra se efectúa durante la época del año en que las lluvias son escasas o nulas. La plantación se realiza en cuadrados de 9 x 9 m.
  • 16. Riego La tuna es un frutal que requiere poca agua y muy resistente a los fenómenos de sequía, pero para producir fruta de calidad es necesario el aporte del riego. El desarrollo del fruto es de tipo doble sigmoideo, por lo que podría pensarse en descuidar el riego durante el endurecimiento de la semilla, pero este período es muy breve y la floración es escalonada, por lo tanto es fundamental el riego desde floración hasta la maduración de los frutos. Poda La poda es una práctica clave en el manejo de la tuna, ya que permite dar forma a las plantas, evitar el añerismo, mejorar la calidad de los frutos y facilitar labores tales como la cosecha y el control fitosanitario del cultivo. La poda de formación implica la eliminación de cladodios que estén muy juntas o tiendan a cruzarse, los cladodios ubicadas horizontalmente o las que se encuentran en sentido perpendicular a la hilera, dejando idealmente 2 paletas por cladodio madre. En México se recomienda que la altura de la planta no exceda de 1,80 metros de modo de facilitar la cosecha. Una vez iniciada la producción de fruta, deberá combinarse tanto la poda de formación como la poda de producción.
  • 17. Nutrición mineral En México recomiendan aplicar 8 kg de estiércol de vacuno por planta cada 3 años, aplicando también 29- 43 uN/ha cada año en forma de urea para plantaciones con una densidad de 625 plantas/ha. En Chile, para plantaciones jóvenes se recomendaba aplicar 10 kg de guano, 250 g de sulfato de amonio y 200g de superfosfato triple por planta, y al tercer año agregar 100 g de sulfato de potasio. Para plantaciones adultas se recomendaba 15 kg de estiércol, 350 g de nitrógeno, 300 g de superfosfato triple y 200 g de sulfato de potasio por planta, parcializando en 3 oportunidades en abril, junio y agosto. Raleo Es usual encontrar cladodios con hasta 30 flores. Sin embargo, si todos esos frutos llegan a término, el calibre de estos sería muy pequeño, por lo que se recomienda ralear 2 semanas antes o después del cuajado dejando 9-12 frutos por cladodio.
  • 18. Anillado Estudios realizados en México muestran que la práctica de anillado parcial aumenta el número de yemas reproductivas y reduce el número de yemas vegetativas, adelanta en aproximadamente 51 días la brotación y cosecha, duplica el rendimiento de frutos, triplica la producción de frutos de primera clase, disminuye la formación de brotes tiernos e induce una caída significativa de la tasa transpiratoria. El anillado parcial consiste en hacer una incisión a lo ancho del cladodio, sólo en una de sus caras, pero lo suficientemente profunda para cortar los haces vasculares. La fecha en que se realiza el anillado parcial influye directamente en los resultados obtenidos y en la época de cosecha (Aguilar, 2005). Plagas y enfermedades La cochinilla (Dactylopius sp.), Thrips, el picudo barrenador (Cacophagus spinolae Gyll), el chinche gris (Chelinidea tabulata Burm). Bacterias: Pseudomonas sp., Agrobacterium sp., Erwinia sp. y Xanthomonas sp. Hongos: Phytophthora sp., Armillaria sp. y Alternaria sp.
  • 19. Cosecha y poscosecha Ochoa et al. (1997) probaron dos métodos de cosecha: tijera y guante combinados con dos métodos de limpieza: escoba y cepillo. Además evaluaron la poscosecha de los frutos a los cuales se les aplicó cera y se almacenaron durante 30 días a 5 ºC y 85 % de humedad; Al respecto señalaron que el uso de cera conservó mejor los frutos en relación al ataque de patógenos y a la deshidratación. Los frutos cosechados con guantes y limpiados con escobas mostraron la peor calidad, probablemente por daños mecánicos durante la cosecha y limpieza. La mejor calidad se obtuvo en los frutos cosechados con guantes y limpiados con cepillos.
  • 20. Poscosecha El fruto de opuntia es altamente perecedero por lo que debe ser comercializado casi inmediatamente después de la cosecha (Ochoa et al., 1997). Sin embargo, las investigaciones sobre la poscosecha de frutos de opuntia están muy limitadas (Barbera y Inglese, 1993 citados por Ochoa et al., 1997). Calidad del fruto En el mercado internacional la calidad del fruto destinado al consumo como fruta fresca se determina por el tamaño, el color de la cáscara, la proporción de semillas, pulpa y cáscara y el contenido de azúcares. Principales parámetros de la calidad para la tuna 1. Tamaño El tamaño de fruto para exportación debe pesar como mínimo 120 g. En Italia, según el tamaño se clasifican en: Frutos extra grandes: más de 160 g. Frutos primera clase: 120-160 g. Frutos segunda clase: 80-100 g. Frutos de tercera clase: menos de 80 g. (Nobel 1994).
  • 21. 2. Color de la cáscara Variedades Hay muchas variedades de Opuntia ficus-indica que se diferencian por el color del fruto. Esto se observa en los nombres comunes que se les dan en diferentes lugares (Barbera et al. 1992, Flores & Gallegos 1994, Llacer et al., 1994). El fruto más apropiado para el mercado internacional es el amarillo-anaranjado (cáscara y pulpa; Inglese et al., 1995).
  • 22. Cardón de dato (Stenocereus griseus Haw) Origen Las cactáceas columnares, se considera que derivaron de formas globosas existentes en las Antillas y Norte de Sudamérica y que presentan los rasgos más primitivos para la subfamilia Cactoideae. De acuerdo a Bravo y Sánchez-Mejorada (1978) el origen de los ancestros de Stenocereus griseus se ubica en el Caribe y Norte de América del Sur.
  • 23. Características de la planta Plantas arborescentes con una altura de entre 6 y 9 metros, ramosas, con tronco bien definido, como de 35 cm. de diámetro o ramificadas desde la base. Las ramas son erectas generalmente, de color verde más o menos glauco Con 6 costillas, los cuales provienen de los podarios de la yema apical de la plántula, formando series verticales, en cuyos bordes aparecen las areolas, las cuales distan de 2 a 3 cm. y miden aproximadamente 8 mm de longitud y cubiertas con fieltro moreno, que se torna con el paso del tiempo un tanto grisáceo (Bravo y Sánchez- Mejorada, 1978).
  • 24. Las flores son tubulares- infundibuliformes y tienen hasta 10 cm., de longitud, con segmentos exteriores del perianto de color blanco, con grandes corolas, tiene un ovario ínfero localizado dentro de la parte final de un tallo modificado. Después de la antesis la flor se seca y se desprende (Del Toro y Castellón, 1986).
  • 25. Para la polinización se necesitan organismos que funcionen como polinizadores ya que el cardón presenta polinización cruzada (Mercado y Granados, 1999). Los agentes polinizadores más comunes de las cactáceas son mamíferos como murciélagos, algunas aves como los colibríes y ciertos tipos de insectos como abejas, mariposas o palomilla
  • 26. Los frutos son ovoides, globosos o elipsoides cubiertos con una cáscara o pericarpio más o menos delgado y generalmente suave en la madurez, provisto de areolas con cerdas, espinas o pelos que caducan al madurar el fruto (Armella et al., 2000). Su cáscara es lisa de color verde con tonalidades rojas, según el tipo y grado de maduración, cubierta de areolas y una gran cantidad de espinas, que al madurar se pierden junto con las areolas Su sabor es dulce y jugoso de textura suave, algo fibrosa y granulosa por la presencia de las semillas que son negras, suaves y abundantes. Su aroma es ligero y característico.
  • 27. Stenocereus griseus posee una actividad reproductiva extendida a la mayor parte del año en todas las localidades. En las localidades falconianas, esta especie presentó patrones fenológicos muy similares para las fenofases de yemas florales, flores maduras y frutos inmaduros. Los máximos de presencia de flores maduras ocurrieron durante marzo-abril y agosto-septiembre en los dos años. los patrones fenológicos observados fueron, con inicio de la floración entre marzo y abril y máximo principal entre agosto y octubre. El período reproductivo fue relativamente amplio durante el primer año (yemas florales 7 meses, flores maduras 6 meses, frutos inmaduros 7 meses y medio, frutos maduros 4 meses), en cambio, durante el segundo año la actividad reproductiva se restringió a menos de la mitad del tiempo para todas las fenofases (yemas florales 3 meses, flores maduras 2 meses y medio, frutos inmaduros 4 meses y medio, frutos maduros menos de 1 mes) (Nassar y Emaldi, 2008) Aspectos fenológicos
  • 28. Características del fruto Los frutos pesan alrededor de 100 – 200 g. la pulpa tiene un sabor agradable. Puede tener diferentes tonalidades (blanco, rosado, naranja, rojo y púrpura). Las semillas son pequeñas, suaves y comestibles. Las espinas son suaves y se eliminan durante la maduración.
  • 29. El cardón crece en condiciones de precipitación pluvial escasa, con áreas de clima seco y semiseco. Precipitaciones de 400 a 700 mm al año, con temperaturas altas en promedio anual de 28 a 29.5° C y sequías fuertes (Ceballos, 2003). Este cultivo no requiere buenas condiciones de suelo; crecen y fructifican en laderas, cañadas, lomas y llanos sobre suelos muy delgados, pobres en su fertilidad, con muy poca materia orgánica u otras características adversas (Rebollar et al, 1997). Requerimientos edafoclimáticos
  • 30. La propagación de S. griseus para su producción comercial se puede llevar a cabo a partir de la semilla o en forma vegetativa. La propagación vegetativa, más común para fines comerciales, consiste en utilizar ramas o brazos de las plantas o variedades (tipos) de interés. Para ello se seleccionan ramas que tienen longitudes de aproximadamente 90 a 120 cm., éstas se cortan justo en la unión con la rama madre. Otra alternativa la constituyen los brazos largos que están en producción, los cuales se cortan en tramos de longitudes similares al caso anterior y cada pedazo constituirá una nueva planta. Los tallos tienen una gran proporción de tejido parenquimatoso, el cual les da la suculencia y condiciones favorables para tener pudriciones, por lo cual es necesario que después de cortar los brazos (ramas) se dejen secar los cortes realizados durante un período de 20 días o más (Del Toro y Castellón, 1986). Manejo agronómico
  • 31. Manejo poscosecha de los frutos de las cactáceas Un grado adecuado de maduración al momento de la cosecha es muy importante para la calidad del fruto, ya que el contenido de azúcar no aumenta después de cosecha.
  • 32. Como índices de maduración se utilizan criterios relativos color de la cáscara, tamaño del fruto, presencia de espinas o gloquídeas, y firmeza. El fruto se debe cosechar cuando la cáscara comienza a cambiar de color (Ochoa et al., 1997).
  • 33. 1. Descripción taxonómica Clase: Angiosperma Subclase: Dicotiledóneas Orden: Opuntiales Familia: Cactaceae Género: Selenicereus; Hylocereus Nombre Científico: Selenicereus megalanthus (amarilla); Hylocereus undatus (roja y pulpa blanca); Hylocereus polyrhizus; H. triangularis (undulatus)) 2. Origen: La pitahaya es un cactus suculento, rústico, originario de América Tropical, encontrado en Costa Rica, Venezuela, Curazao, Panamá, Uruguay, México y Brasil. LA PITAHAYA
  • 34. 3. Morfología 3.1. Tallos: triangulares, suculentos, con costillas, emite raíces y las areolas pueden tener una o varias espinas cortas cuando son jóvenes, con pelos setosos, de color verde. Pueden medir desde unos cuantos centímetros hasta más de 35 m. 3.2. Raíz: Presenta raíces fibrosas y desarrolla gran número de raíces adventicias que le permiten fijarse a los tutores o a las rocas, así como absorber humedad y nutrientes. 3.3. Flor: La flor es grande, de forma acampanulada, tubular, hermafrodita, blanca o rosada, mide de 20 a 35 cm de largo y 34 de diámetro. La floración es nocturna (Argüello y Jiménez, 1997). 3.4. Fruto: La formación del fruto, desde el momento de la polinización dura de 4 a 8 meses. Es una baya ovoide, redondeada o alargada; pueden medir de 10 a 12 cm de diámetro y su peso varía de 200 g hasta 380 g. Se conocen 4 tipos de frutos:
  • 35. 3.4.1. Especies a. Pitahaya roja (Hylocereus ocamponis S. D., C. ocamponis S. D.). Presenta tallos gruesos, flor es amarillentas con ángulo convexo entre yemas, frutos dulces cubiertos de escamas, pulpa roja vinosa y susceptible al transporte y almacenamiento. El fruto de esta especie se encuentra en mayor proporción en el mercado. b. Pitahaya amarilla (Cereus triangularis Haw, Acanthocereus pitahaya J acq, A. colombianus B. et R., Cereus pitahaya D.C.). Flores blancas, brácteas verdes, frutos de color blanco-amarillento a la madurez, de 12 cm de longitud y sabor más dulce que la pitahaya roja, ángulo entre yemas cóncavo, es resistente al transporte y al almacenamiento. Presenta menor demanda que la pitahaya roja. c. Pitahaya blanca (Hylocereus undatus). cáscara roja y la pulpa blanca; las flores tienen las brácteas verdes y los pétalos blancos.
  • 36. 4. Fenología La plantación empieza a producir al segundo año. Las flores aparecen al inicio del periodo de lluvias, y a los 40 días se tienen frutos maduros. La cosecha se realiza cuando alcanzan su madurez fisiológica, aunque puede variar el criterio, dependiendo del tipo de mercado de destino (regional o exportación). Durante la cosecha se realizan de 4 a 5 cortes, con espaciados de 1 mes. Componentes Contenido de 100 g de parte comestible Valores diarios recomendados (para 2000 cal) Calorías 50 - Agua 85.40 g - Carbohidratos 13.20 g 300 g Fibra 0.50 g 25 g Grasa total 0.10 g 66 g Proteínas 0.40 g - Acido ascórbico 25 mg 60 mg Calcio 10 mg 162 mg Fósforo 16 mg 125 mg Hierro 0.30 mg 18 mg Niacina 0.20 mg 20 mg Riboflavina 0.04 mg 1.7 mg Cuadro 1. Contenido nutricional del fruto
  • 37. 5. Usos • Alimento. • Planta medicinal. • Colorante. • Industria. 9.1. Características y condiciones para la exportación: a.) Presentación Lucir fresca, color intenso y brillante, sin daños físicos y no tener indicios de marchitamiento o decadencia. b.) Índice de madurez Cuando ésta presenta un color verde - amarillento con un 15% de madurez (variedad ecuatoriana). La variedad colombiana se cosecha con el 50 - 75% de amarillamiento. c.) Tamaño y peso por unidad Dependiendo de la variedad, la pitahaya puede medir ente 8 y 12 cm de largo y 6 a 10 cm de diámetro y llegar a pesar hasta 380 g. Las empresas ecuatorianas comercializan frutas de 250 – 320 (variedad ecuatoriana), 150 - 250 g (variedad colombiana). Según fuentes de información nicaragüenses, desde este país se exportan frutas de 230 a 500 g (variedad roja). d.) Número de frutas por caja Desde el Ecuador se comercializan cajas con calibre 9 – 12. Nicaragua exporta cajas de 3.5 kg que contienen entre 7 y 15 frutas. Vietnam e Israel empacan generalmente 12 frutas por caja para sus exportaciones a Europa. Colombia utiliza calibres de 8, 10, 11 y 14 y se registran exportaciones eventuales de 27 frutas para Suecia.
  • 38. 9.2. Requisitos de exportación 9.2.1.) Fitosanitarios Actualmente en Estados Unidos no se permite la importación de pitahaya fresca (Anastrepha spp.). Esta restricción no cubre la importación de pulpa. En Europa no se han establecido restricciones fitosanitarias para la importación de esta fruta. 9.2.2.) Arancelarios La pitahaya ecuatoriana se exporta a Europa y Estados Unidos libre de aranceles de importación. Europa no aplica arancel en las exportaciones ecuatorianas a estos mercados. En el mismo orden, Estados Unidos no impone aranceles al producto ecuatoriano bajo el amparo de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (LPAA). Las exportaciones a los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) están libres de gravámenes, según los acuerdos suscritos. 9.2.3.) Especiales Cuando la exportación se realiza por vía aérea se requiere de una temperatura templada. Cuando se trata de volúmenes altos se efectúa por vía marítima (8 ºC). Temperatura: 7o - 12 oC Humedad relativa: 85 - 90% Vida de tránsito y almacenamiento: hasta 5 semanas 9.2.4.) Alternativas de procesamiento agroindustrial El principal producto elaborado a base de pitahaya que se está comercializando actualmente es la pulpa congelada. Así como helados, yogurt, jaleas, conservas, mermeladas, jugos (especialmente mezclas de frutas tropicales) y una variedad de caramelos y confites. La pitahaya roja se utiliza como ingrediente de colorantes para la industria alimenticia y cosmética.