Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Industria Agroalimentaria 1

  1. DEFINICIÓN Parte de la industria encargada de la elaboración, transformación, preparación, conservación y envasado de los alimentos de consumo humano y animal. Las materias primas de esta industria son los productos de origen vegetal (agricultura), animal (ganadería) y fúngico, principalmente.
  2. IMPORTANCIA DEL SECTOR EN CYL Castilla y León es la locomotora de la industria agroalimentaria nacional y uno de los puntales de su economía. Su variado y rico potencial se manifiesta en el sector cárnico y el lácteo. La versatilidad agroalimentaria y la importancia del factor humano son piezas clave en el desarrollo de esta industria.
  3. DATOS SOBRE CASTILLA Y LEÓN  3.000 empresas agroalimentarias  34.000 trabajadores desarrollan su actividad en el medio rural  Primera industria regional con mayor número de empleados  Segunda industria regional en cuanto a producción bruta, (cifra por encima de los 6.500 millones de euros)  Supone el 24% de la producción bruta industrial de Castilla y León  Localización en núcleos de población de menos de 15.000 habitantes.  75% empresas de carácter familiar.  35% del trabajo rural realizado por la mujer.
  4. DATOS SOBRE SECTORES Producción de cereal: 30%. Productos como la patata (un 33%) y el azúcar, con la mitad de la producción nacional. En cuanto al sector lácteo, es la primera Comunidad en producción de leche de oveja (con el 75%), la segunda en leche de vaca y la quinta en leche de cabra. Por sectores, los cinco más importantes (cárnico, lácteo, vinos y otras bebidas, azúcar y derivados, pan y galletas) representan el 82% de la facturación total de la industria agroalimentaria de Castilla y León, según datos de la Dirección General de Industrialización y Modernización Agraria
  5. SECTOR CÁRNICO Sector principal de la industria agroalimentaria regional. Facturación próxima a los 1.600 millones de euros anuales, lo que responde a una producción cárnica de cerca de 600.000 toneladas, creando alrededor de 10.000 puestos de trabajo. Tiene especial protagonismo la carne de porcino, más del 60% de la producción nacional, por detrás de Cataluña y Andalucía. La localidad salmantina de Guijuelo se convierte en el epicentro del sacrificio del porcino ibérico de todo el país. El sector cárnico cuenta con una potente industria chacinera en carnes curadas, aunque no ocurre lo mismo con las carnes frescas de vacuno, que han iniciado la comercialización en los últimos años.
  6. SECTOR LÁCTEO Segundo pilar del sector agroalimentario. Ocupa a cerca de 3.000 trabajadores y tira de la producción de leche regional, alrededor de 1.500 millones de litros (en su mayoría, procedente de vaca). Destaca la aportación de la leche de oveja, con una cuota de producción del 75% sobre el total nacional. La industria láctea, si bien es productora de quesos mayoritariamente, en los últimos años ha entrado en una dinámica de diversificación y al mercado llega un abanico importante de derivados (leche fresca, cuajada y yogures, entre otros).
  7. SECTOR VINÍCOLA Importante crecimiento consolidando su posición en la pirámide productiva agroalimentaria. Registro de un crecimiento más rápido y una notoriedad en los mercados. Operan cerca de 600 bodegas. De ellas, 430 están inscritas en las denominaciones. El sector primario del vino se cimienta en las 70.000 hectáreas de viñedo, el cuarto puesto nacional en cuanto a superficie destinada a la vid. El 60% de esta superficie está dentro del ámbito geográfico de las denominaciones de calidad. Fuerte dinamismo inversor, 34 millones de euros invertidos por las bodegas de la región en 2004.
  8. Otro sector de gran tradición en la comunidad, marcado por el carácter artesanal, por la diversidad y la diferenciación local, es el de la industria de elaboración del pan, bollería y galletas. El valor económico se aproxima a los 500 millones de euros anuales y el empleo que genera representa al 20% del total regional de la industria alimentaria.
  9. Denominaciones de origen Las Denominaciones de Origen conviven con la industria alimentaria y con la pequeña empresa familiar. Son las estrellas del sector agroalimentario y las referencias geográficas más notables. Repartidas por todo el territorio y relacionadas con la mayor parte de los sectores: vinos, quesos, carnes, legumbres, hortalizas y cereales, entre otros. En el sector del vino hay cinco Denominaciones de Origen (DO): Ribera del Duero, Toro, Rueda, Bierzo y Cigales. Conviven con el paraguas Vino de la Tierra (VT) de Castilla y León, y con las menciones Vino de Calidad (VC) del Arlanza, de Tierras de León, de Tierra del Vino de Zamora, de Arribes y de Valles de Benavente. Todos ellos son Vinos de Calidad Producidos en Regiones Determinadas (V. C. P. R. D). Están amparados por Indicación Geográfica Protegida (IGP) las judías del Barco de Ávila, la lenteja de La Armuña, el garbanzo de Fuentesaúco, la lenteja pardina de Tierra de Campos, el pimiento asado del Bierzo, la alubia de La Bañeza-León, la carne de Ávila, la carne Morucha de Salamanca, el lechazo de Castilla y León, la cecina de León, el botillo del Bierzo, el queso de Valdeón y la mantecada de Astorga. Las únicas DO son las de la manzana reineta del Bierzo, el jamón de Guijuelo, el queso Zamorano y la mantequilla de Soria.
  10. TIERRA DE SABOR • Objetivo: Conseguir que el consumidor identifique las producciones de Castilla y León y que se pague el valor por la calidad. • El acceso a la marca “Tierra de Sabor” se realizará a través de un certificado de calidad. • Abierto a todo tipo de producciones.
  11. GRUPO SIRO • Uno de los mayores grupos empresariales del sector de la alimentación en España y centra su actividad en el sector de la panadería, bollería, pastelería, pasta, galletas y aperitivos, contando con 7 centros de producción en Castilla y León. • Marcas: • Siro • Reglero • Rio • Dora • La familia • Ardilla • Venta de Baños: • Producción de 10.000 toneladas de snacks anuales • Proyecto de integración para personas discapacitadas • Aguilar de Campoo: • Producción de galletas y pan de molde • 500 trabajadores
  12. FACUNDO La empresa Facundo se dedica a la producción de aperitivos (chaskis, bolitas, agujitas, papa-paja, ranchis…) y de frutos secos como pistachos, pipas, almendras… Se ha convertido en la primera marca de pipas del país. “Un placer de este mundo” se ha convertido en patrimonio palentino desde 1944.
  13. FRUTAS ECOLÓGICAS MIGUELÍN HUEVOS LOBEJÓN, C.B CARBÓNICAS PALENTINAS GRUPO EL GALLEGO MONTECELIO, S.L
  14. SEDA SOLUBLES, S.L COLECHU MATADEROS PAREDEÑOS, S.L MORCILLAS DE VILLADA
  15. COMERCIAL LORAINE, S.L, CHOCOLATES TRAPA INDUSTRIAS GASTRONÓMICAS CASCAJARES GALLETAS GULLÓN, S.A PISCIFACTORÍA DE CAMPOO, S.A
Publicité