Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx

  1. República del Ecuador ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “FROILÁN NAVAS CALLE” Correo: froilannavas.03D03@gmail.com Dirección: 18 ava este y 2da norte – Telf: 072421214 Ecuador – Cañar – La Troncal AÑO LECTIVO 2022 - 2023 PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIORIZADA 1. Datos informa琀椀vos ING. FERNANDO RODRÍGUEZ. MSC. MATUTINA DOCENTES: JORNADA: 9 2 NO. DE SEMANAS 9 QUIMESTRE PRIMERO FECHA DE INICIO 18/07/2022 CURSO/GRADO: DECIMO PARALELOS: A FECHA DE FINALIZACIÓN: 16/09/2022 VALORES U OTROS EJES TRANSVERSALES: Criticidad y creatividad. PROYECTO/EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE/RETO: Desarrollemos nuestro pensamiento critico OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y herramientas cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de la realidad local, regional y global, y reducir la brechadigital. 2. PLANIFICACIÓN Competencias: Competencias comunicacionales Competencias matemáticas Competencias digitales Competencias socioemocionales DESTREZASCONCRITERIOSDE DESEMPEÑO INDICADORESDEEVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PROPUESTAS DEL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
  2. CS.4.1.49. Explicar la trayectoria de Latinoamérica en la primera mitad del siglo XX, con sus cambios socioeconómicos e inicios del desarrollismo. I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos XIX y XX, considerando su incorporación en el mercado mundial, expansión de la industria, sistemas constitucionales, DECIMO EXPERIENCIA (3 periodos). - Conversar sobre el antepasado enfocándose a las causas del siglo xx. - Meditar mediante la lluvia de ideas sobre los acontecimientos de la segunda guerra mundial. - Dialogar sobre la pregunta: ¿Por qué surgen movimientos no tradicionales como el socialismo y el populismo en América Latina? REFLEXIÓN con昀氀ictos por la-Fomentar una dialogo sobre las siguiente interrogantes: de昀椀nición de fronteras, cambios socioeconómicose inicios deldesarrollismo, implantación e ¿Qué entiendes por descolonización? ¿Qué países fueron descolonizados? ¿En qué continentes se encontraban? in 昀 氀 uencia en la situación económica y social bajo el neoliberalismo y desafíos en cuanto al manejo de información CONSTRUCCIÓN y medios de comunicación. (I.2.) -Dar a conocer el tema y el objetivo de la clase. - Conocer mediante un Mapa mental la Descolonización y “Tercer Mundo” -Explicar lo que influye los Inicios del siglo. -Analizar una pregunta sobre ¿Qué caracteriza a los países considerados del “Tercer Mundo”? -Leer detalladamente y sintetizar Los conflictos iniciales. -Explicar cómo se dio el Fin del Imperio británico y los Conflictos coloniales franceses -Dar a conocer sobre el acontecimiento del El Tercer Mundo. -Mencionar a los países no alineados con su propio análisis. APLICACIÓN - Realizar alizar un mapa mental sobre el acontecimiento de
  3. CS.4.1.52. Discutir el alcance de las innovaciones científicas y tecnológicas, especialmente en la comunicación, en el contexto latinoamericano del siglo XX. I.CS.4.2.2. Examina las motivaciones de los europeos para buscar nuevas rutas marítimas, su llegada a la India y el “descubrimiento” de América, los mecanismos de gobierno y extracción de riquezas del Imperio colonial español en América, y su relación con las transformaciones en los siglos XVI y XVII de la América española, las innovaciones y Descolonización y “Tercer Mundo”. - Dibujar los Territorios coloniales de África y fecha deindependencia. - Describe cuáles fueron los países no alineados y qué papel desempeñaron. EXPERIENCIA (3 periodos). - Conversar sobre ¿Qué naciones disputaban la primacía de llegar al espacio? - Dialogar sobre cómo sería vivir sin computadoras, sin teléfonos celulares y sin internet. - Contar un acontecimiento sobre innovaciones científicas y tecnológicas. REFLEXIÓN -Fomentar una dialogo sobre las siguiente interrogantes: ¿Cómo influyó el rock and roll en el cambio cultural de la época en que se difundió? -Dialogar sobre las personas mayores si se acuerdan de cuando la misa católica era celebrada en latín. CONSTRUCCIÓN -Dar a conocer el tema y el objetivo de la clase. progresos cientí 昀 椀 cos y tecnológicos de los siglos posteriores, estableciendo semejanzas y diferencias de esta colonización con el Portugués y anglosajón. - Conocer mediante un Mapa mental sobre los Avances cientí 昀 椀 cosy cambios culturales. -Analizar y realizar una lluvia de ideas sobre Ciencia y tecnología. -Leer detalladamente y sintetizar sobre la carrera espacial. -Explicar sobre La revuelta estudiantil -Dar a conocer sobre Renovación religiosa. APLICACIÓN - Realizar alizar un mapa mental sobre los Avances científicos y cambios culturales. - Anotar los importantes inventos en los campos de la medicina, el transporte y las comunicaciones.
  4. CS.4.1.53. Reconocer los movimientos de lucha por los derechos civiles en el marco de los procesos de integración y cooperación internacional. I.CS.4.4.2. Compara el contenido de las luchas anticoloniales con la lucha por los derechos civiles, destacando la importancia de una cultura de paz y respeto a los derechos Humanos. (J.3., I.2.) - Describir y elabora una pequeña redacción sobre los beneficios y daños que trajo consigo el desarrollo de la tecnologíaespacial. EXPERIENCIA (3 periodos). - Conversar sobre: ¿Qué son los derechos civiles? ¿Cuál es el líder de Estados Unidos que defiende a los afroamericanos en contra de la discriminación? ¿Qué acciones realiza para alcanzar su objetivo? - Dialogar sobre derechos civiles en la actualidad. REFLEXIÓN -Fomentar una dialogo sobre las siguiente interrogantes: ¿Cómo surge Japón después de la destrucción de la Segunda Guerra Mundial hasta convertirse en una de las grandes potencias mundiales? ¿Cuáles fueron las conquistas obtenidas por los afroamericanos en Estados Unidos a raíz de la lucha por los derechos civiles? CONSTRUCCIÓN -Dar a conocer el tema y el objetivo de la clase. - Conocer mediante un Mapa sobre Conflictos, derechos civiles e integración -Analizar y realizar una lluvia de ideas sobre un Cisma político. -Leer detalladamente y anotar lo más relevante sobre Derechos civiles y rupturas. -Explicar sobre lo más relevante de la Crisis energética, La integración europea y Caída del comunismo. -Dar a conocer sobre Crecimiento asiático. APLICACIÓN - Realizar alizar un mapa mental sobre Conflictos, derechos civiles e integración
  5. CS.4.1.55. Evaluar la movilización social en la América Latina de los sesenta y los inicios de la integración regional. I.CS.4.4.3. Examina las causas y consecuencias de la movilización social en la América Latina de los años setenta, las características de las revoluciones y dictaduras latinoamericanas, evaluando la importancia de una cultura de paz y respeto a los derechos humanos. (J.3.) - Elaborar un esquema e identifica las causas de la caída del comunismo. - Detallar cómo los países asiáticos desarrollaron su industria. EXPERIENCIA (3 periodos). - Conversar sobre Los países pertenecientes a AméricaLatina. ¿Qué les identifica? -Platicar sobre los países de América Latina que tuvieron gobiernos dictatoriales. -Recordar sobre acontecimientos en América Latina. REFLEXIÓN -Fomentar una dialogo sobre las siguiente interrogantes: ¿Cómo se manifiesta un “clima insurgente”? ¿Quiénes se involucran? ¿A qué personas afecta? ¿Quiénes se benefician? CONSTRUCCIÓN -Dar a conocer el tema y el objetivo de la clase. - Explicar mediante un cuadro sinóptico sobre América Latina en los sesenta. -Explicar mediante una lluvia de ideas sobre la Economías latinoamericanas. -Explicar a que llamamos el Clima insurgente en base a la lectura. -Dar a conocer sobre los aspectos más relevantes sobre de La Revolución cubana. -Explicar sobre Inicios de la integración. -Recapitular los acontecimiento mas impactante sobre américa latina APLICACIÓN - Responder las siguientes preguntas:
  6. ¿Por qué Estados Unidos tiene problemas para negociar con Cuba yno los ha tenido con China o Vietnam? ¿Por qué Estados Unidos no acepta las peticiones de las Naciones Unidas que varias veces le ha instado a levantar el embargo comercial que mantiene con Cuba? - Consultar sobre las últimas declaraciones de Fidel Castro: el modelo económico de Cuba; persecución a los homosexuales. - Explicar mediante un resumen la movilización social e insurgencia en América Latina de los sesenta, la Revolución cubana y los inicios de la integración regional? EXPERIENCIA (3 periodos). CS.4.1.56. Analizar las características de las dictaduras latinoamericanas y sus gobiernos, con énfasis en el desarrollismo y la represión. I.CS.4.4.3. Examina las causas y consecuencias de la movilización social en la América Latina de los años setenta, las características de las revoluciones y dictaduras latinoamericanas, evaluando la importancia de una cultura de paz y respeto a los derechos humanos. (J.3.). - Conversar sobre: ¿En qué se diferencian las dictaduras de las democracias? ¿Qué caracteriza a las dictaduras? -Platicar sobre los países que han tenido una crítica en dictaduras. -Recordar sobre acontecimientos de Venezuela. REFLEXIÓN -Fomentar una dialogo sobre las siguiente interrogantes: ¿Por qué creen que existen los golpes? ¿Por qué los Estados Unidos apoyaron los golpes de Estado y el establecimiento de dictaduras militares en Latinoamérica? CONSTRUCCIÓN -Dar a conocer el tema y el objetivo de la clase. - Explicar mediante un cuadro sinóptico sobre Las dictaduras militares. -Explicar mediante una lluvia de ideas sobre Los militares y el poder -Explicar en base a la lectura sobre Brasil y el Cono Sur. -Dar a conocer sobre los aspectos más relevantes sobre El proceso chileno. -Explicar sobre Centroamérica y Las excepciones. -Recapitular el acontecimiento más impactante sobre Las dictaduras
  7. militares. APLICACIÓN - Elabora un cuadro comparativo entre las dictaduras militares represivas y las progresistas. - Realizar un esquema, desarrolla las causas y efectos de las dictaduras militares en América Latina. - Elaborar elabora un cuadro similar para comparar el gobierno militares de carácter progresista con las de los gobiernos militares de carácter represivo. EXPERIENCIA (3 periodos). CS.4.1.57. Apreciar el tránsito a los sistemas constitucionales latinoamericanos, destacando el valorde vivir en democracia. I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos XIX y XX, considerando su incorporación en el mercado mundial, expansión de la industria, sistemas constitucionales, - Conversar sobre: ¿Qué son las democracias dirigidas o tuteladas? - Dialogar sobre la democracia en nuestro país. - Platicar sobre los principios para una buenademocracia. REFLEXIÓN -Fomentar una dialogo sobre las siguiente interrogantes: con昀氀ictos por la de昀椀nición de fronteras, - ¿Consideran que la los principios ayudan en la democracia? cambios socioeconómicos e inicios del desarrollismo, implantación e in 昀 氀 uencia en la situación económica y ¿Qué elementos son básicos en una democracia? CONSTRUCCIÓN social bajo el neoliberalismo y desafíos en cuanto al manejo de información y medios de comunicación. (I.2.) -Dar a conocer el tema y el objetivo de la clase. - Explicar mediante un cuadro sinóptico sobre Transición a los regímenes constitucionales. -Explicar mediante una lluvia de ideas sobre Retorno a la vida constitucional. -Explicar en base a la lectura sobre Centroamérica y el Caribe. -Dar a conocer sobre los aspectos más relevantes sobre Los países andinos. -Explicar sobre Centroamérica y Las excepciones. -Recapitular el acontecimiento más impactante sobre “Democracias
  8. CS.4.1.58. Explicar el proceso de implantación del neoliberalismo en América Latina. I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos XIX y XX, considerando su incorporación en el mercado mundial, expansión de la industria, sistemas constitucionales, dirigidas” y la Solidaridad latinoamericana APLICACIÓN - Identificar las presiones internas y externas de América Latina para volver al sistema democrático Utilice un esquema. - Investigar sobre las tres últimas constituciones que se han elaborado en Ecuador. ¿En qué circunstancias fueron creadas? ¿En qué fechas? ¿Quiénes las promovieron? ¿Qué cambios sustanciales plantean con relación a las anteriores? - Elabora un esquema creativo para compartir la información anterior. EXPERIENCIA (3 periodos). - Conversar sobre: la deuda externa de ecuador ¿Por qué se dio un incremento de la deuda externa latinoamericana?- Dialogar sobre la democracia en nuestro país. - Platicar sobre los principios para una buenademocracia. REFLEXIÓN -Fomentar una dialogo sobre las siguiente interrogantes: con昀氀ictos por la¿Consecuencias de un sistema económico? de昀椀nición de fronteras, cambios socioeconómicos e inicios del desarrollismo, implantación Narras las consecuencias de los países latinoamericanos con respecto a lo económico. ¿Cómo perjudicó a los países latinoamericanos el implemento del sistema económico del neoliberalismo? ¿Crees que debido a la acumulada deuda con el FMI los países e in昀氀uencia en lalatinoamericanos han tenido que ajustar sus políticas económicas situación económica y social bajo el neoliberalismo y desafíos en cuanto al manejo de información y medios de comunicación. (I.2.) según los mandatos neoliberales? CONSTRUCCIÓN -Dar a conocer el tema y el objetivo de la clase. - Explicar mediante una lluvia de ideas y conceptualizar datos de información sobre, El neoliberalismo en AméricaLatina. -Explicar en base a la lectura sobre El neoliberalismo. -Dar a conocer sobre los aspectos más relevantes sobre Reacción
  9. popular -Explicar sobre Centroamérica y Las excepciones. -Recapitular el acontecimiento más impactante sobre “Democracias dirigidas” y la Solidaridad latinoamericana APLICACIÓN - Escribir en una hoja tres aspectos de las clases/actividades/tareas que les parecieron interesantes y tres aspectos que no les agradaron. - Investigar las consecuencias de las medidas de reajuste económico que fueron impulsadas por el Fondo Monetario Internacional -Realizar un mapa mental de toda la temática sobre El neoliberalismo en América Latina. CS.4.1.60. Resumir los desafíos de América Latina frente al manejo de la información y los medios de comunicación en el marco de la situación económica, política y social Actual. I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de América Latina en los siglos XIX y XX, considerando su incorporación en el mercado mundial, expansión de la industria, sistemas constitucionales, EXPERIENCIA (3 periodos). - Conversar sobre acontecimientos más relevante sobre américa y analizar. - dialogar sobre la siguiente pregunta. ¿Qué cambios importantes tiene América Latina en las últimas décadas del siglo XX? - Platicar sobre los nuevos cambios en américa. REFLEXIÓN con昀氀ictos por la-Fomentar una dialogo sobre las siguiente interrogantes: de昀椀nición de fronteras, cambios socioeconómicos e inicios del desarrollismo, implantación ¿Consideras que América Latina logra tener un pensamiento unido entre sus países? Entre los líderes latinoamericanos, ¿cuál consideras que es el más influyente? ¿Por qué? e in昀氀uencia en la CONSTRUCCIÓN situación económica y social bajo el neoliberalismo y desafíos en cuanto al manejo de información y medios -Dar a conocer el tema y el objetivo de la clase. - Explicar mediante una lluvia de ideas y conceptualizar datos de información sobre, América Latina en el nuevosiglo -Explicar en base a la lectura sobre Un mundo en transformación -Dar a conocer sobre los aspectos más relevantes sobre El desarrollo
  10. de comunicación. (I.2.) de América Latina -Explicar sobre Los cambios políticos -Recapitular conocimiento mediante un debate sobre América Latina en el nuevo siglo. CS.4.2.26. Describir y apreciar la diversidad cultural de la población mundial y el respeto que se merece frente a cualquier forma de discriminación. I.CS.4.9.1. Analiza las causas, consecuencias y el papel que ha tenido la migración en América Latina, reconociendo la diversidad cultural y humana como resultado de este proceso, destacando el rol de los jóvenes en la integración Andina y sudamericana, y el impacto que esta y la globalización tienen en la Sociedad ecuatoriana. (I.2., S.1.) APLICACIÓN - Elaborar un esquema similar para escribir los elementos importantes en la transformación del mundo. - Elaborar un cuadro que tenga las especializaciones productivas de América Latina. -Realizar un mapa mental sobre América Latina en el nuevo siglo. EXPERIENCIA (3 periodos). - Conversar sobre acontecimientos más relevante sobre los aspectos que identifican a las diferentes culturas del mundo. - dialogar sobre las diferentes culturas y tradiciones. - Platicar la importancia de no perder las culturas de nuestropaís.. REFLEXIÓN -Fomentar una dialogo sobre las siguiente interrogantes: Hay personas que dicen que las sociedades que tienen automóviles y celulares son superiores a las que viven en la selva dedicadas a la caza y la pesca. ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué? ¿Cuál es tu recomendación? ¿Por qué crees que los países con mayor diversidad étnica son más tolerantes a las diferencias de aquellos que tienen menor diversidad? CONSTRUCCIÓN -Dar a conocer el tema y el objetivo de la clase. - Explicar mediante una lluvia de ideas y conceptualizar datos de información sobre, Población y culturas del mundo -Explicar en base a la lectura sobre En el mundo hay mucha gente
  11. diversa. -Dar a conocer sobre los aspectos más relevantes sobre Diversidad. -Explicar sobre Influencia del ambiente -Enseñar mediante un gráfico las Grandes áreas culturales en el mundo -Explicar Las culturas en el mundo. - Dar a conocer sobre Necesidad de diálogo y Diversidad étnica en el mundo. -Dar a conocer Porcentajes de tolerancia étnica. CS.4.2.27. De 昀 椀 nir los rasgos,I.CS.4.9.1. Analiza las APLICACIÓN - Identificar las zonas del planeta con características de: en plena expansión, en expansión relativa, estable o enretroceso. - Describir mediante un resumen la diversidad cultural de la población mundial y el respeto que se merece frente a cualquier forma de discriminación? -Realizar un mapa mental. EXPERIENCIA (3 periodos). - Conversar sobre acontecimientos más relevante sobre los grupos antecedentes y valores Esenciales de la diversidad humana que posibilitan la convivencia armónica y solidaria. causas, consecuencias y el papel que ha tenido la migración en América Latina, reconociendo la diversidad cultural y humana como resultado de este proceso, destacando el rol de los jóvenes en la integración Andina y sudamericana, y el impacto que esta y la globalización tienen en raciales que conoces -Dialogar sobre lo Qué los hace diferentes a los grupos raciales de los demás. - Opinar diferente argumentos raciales que conozcas. REFLEXIÓN -Fomentar una dialogo sobre las siguiente interrogantes: ¿Consideras que la discriminación sigue siendo un problema de violencia en el mundo de hoy? - Dialogar sobre que por qué se dice que todas las personas tienen idéntica estructura genética. CONSTRUCCIÓN
  12. la Sociedad ecuatoriana. (I.2., S.1.) -Dar a conocer el tema y el objetivo de la clase. - Explicar mediante una lluvia de ideas y conceptualizar datos de información sobre, Diversidad y unidad de la poblaciónmundial -Explicar en base a la lectura sobre Diversidad de culturas -Dar a conocer sobre los aspectos más relevantes sobre humanidad y su importancia social. -Explicar sobre Enfrentamientos y diálogo entre clase racial. -Enseñar mediante un gráfico las diferentes clases sociales con sus personalidades. - Realizar una lluvia de ideas sobre la temática Diversidad y unidad de la población mundial. CS.4.2.28. Establecer el número de habitantes y su distribución en los continentes, con el detalle de sus características económicas, sociales y laborales esenciales. I.CS.4.9.1. Analiza las causas, consecuencias y el papel que ha tenido la migración en América Latina, reconociendo la diversidad cultural y humana como resultado de este proceso, destacando el rol de los jóvenes en la integración Andina y APLICACIÓN - Contestar las siguiente preguntas, ¿Existen las razas humanas? • ¿Qué nos quiere decir la imagen respecto a las distintasculturas? • ¿Existen grupos humanos superiores de acuerdo al genoma humano? • ¿Qué es lo que une a todas las culturas por más diversas quesean? - Elaborar un mapa mental. - Exponer la información sobre Diversidad y unidad de la población mundial. EXPERIENCIA (3 periodos). - Conversar términos natalidad donde nacieron lugar y acontecimiento que recuerden. - Conversar sobre el términos mortalidad y sociedad -Dialogar sobre la sociedad, clases sociales, y delincuencia. REFLEXIÓN -Fomentar una dialogo sobre las siguiente interrogantes:
  13. sudamericana, y el impacto que esta y la globalización tienen en la sociedad ecuatoriana. (I.2., S.1.) ¿Qué continente es el más poblado en nuestro planeta? ¿Quién piensa y por qué? ¿Por qué los continentes y países más pobres tienen un crecimiento más rápido de la población? CONSTRUCCIÓN -Dar a conocer el tema y el objetivo de la clase. - Explicar mediante una lluvia de ideas y conceptualizar datos de información de Cuántas personas hay en el mundo. -Explicar sobre el estudio de La población mundial -Dar a conocer sobre Natalidad y mortalidad -Explicar sobre La transición demográfica -Enseñar mediante un gráfico las Población comparativa de los continentes. - Enseñar mediante un gráfico Los diez países más poblados. -Explicar la Desproporciones poblacionales. APLICACIÓN - Elaborar una tabla para registrar los datos obtenidos del mapa, población y país. - Elaborar un grá 昀 椀 co de barras con los países más poblados. - Realizar un mapa mental del tema en clases. CS.4.2.29. Identi昀椀car losI.CS.4.9.1. Analiza las EXPERIENCIA (3 periodos). componentes etarios de la población mundial: niños, niñas, jóvenes y adultos, cotejándolos con datos sobre salud y educación. causas, consecuencias y el papel que ha tenido la migración en América Latina, reconociendo la diversidad cultural - Conversar términos natalidad donde nacieron lugar y acontecimiento que recuerden. - Conversar sobre el términos mortalidad y sociedad
  14. y humanacomo resultado de este proceso, destacando el rol de los jóvenes en la integración Andina y sudamericana, y el impacto que esta y la globalización tienen en la sociedad ecuatoriana. (I.2., S.1.) -Dialogar sobre la sociedad, clases sociales, y delincuencia. REFLEXIÓN -Fomentar una dialogo sobre las siguiente interrogantes: ¿Cuándo se considera a un Estado como joven? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de tener índices de población joven? -Discutir en la clase sobre las consecuencias del envejecimiento de la población. CONSTRUCCIÓN -Dar a conocer el tema y el objetivo de la clase. - Explicar mediante una lluvia de ideas y conceptualizar datos de información de Niños, niña, joven y mayores en el mundo. -Explicar sobre el estudio de la Población mundial por grupo de edades (en porcentajes) -Dar a conocer sobre El promedio de edad en el mundo -Explicar sobre Consecuencias sociales - Enseñar Esperanza de vida que se debe tener en elmundo. -Explicar importancia del El estudio de la población mundial. APLICACIÓN - Elabora conclusiones sobre cuáles son los países con población más joven y países con población adulta; con mayor población de hombres que de mujeres. - Realizar una investigación sobre el crecimiento poblacional. - ¿Cuál es la tendencia en los países con economías de altos ingresos? - ¿Y en los países de bajos ingresos? - ¿Y en los países de África subsahariana? - ¿Qué factores físicos, históricos y socioeconómicos favorecen una
  15. mayor densidad de población? - Crea un poema que hable sobre demografía nacional, regional y mundial. ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES Acompañamiento para el refuerzo de los aprendizajes: Reforzar actividades de líneas e tiempo. Refuerzo de lectura comprensiva de las temáticas, luego realizar mapa m e n t a l según su comprensión lectora. Realizar mapas metales. Realizar ensayos. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES - Realización de Actividadesgrupales. - Realizaciones de tareas mediante gráficos. - Realización de líneas de tiempo de temas de épocas. ACTIVIDADES EVALUATIVAS - Portafolio estudiantil Rubrica 3. ADAPTACIONES CURRICULARES DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE D.U.A. ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO PRINCIPIOS Y PAUTAS A.T.A.D 1.a.c. Intelectual L.R.M.J 18.a.c. Intelectual S.B.R.R 31.a.c. CS.4.1.49. Explicar la trayectoria de Latinoamérica en la primera Mitad del siglo XX, con sus cambios socioeconómicos e inicios del desarrollismo. CS.4.1.52. Discutir el alcance de las innovaciones científicas y tecnológicas. CS.4.1.53. Reconocer los movimientos de lucha por los derechos civiles CS.4.1.55. Evaluar la movilización social en la América Latina de los sesenta CS.4.1.56. Analizar las características de las dictaduras latinoamericanas y sus gobiernos. Principio 1: -Activar conocimientos mediante un mapa los países de latino américo. - Realizar gráficos donde puedan visualizarse toda américa. -Analizar gráficos para expresarlo mediante innovaciones científicas y tecnológicas. -Escribir una definición sobre Reconocer los movimientos de lucha por los derechos civiles -Ejecutar la técnica de preguntas y respuestas acerca movilización social - Analizar las características de las dictaduras Principio 2: -Establecer la relación de correspondencia entre la economía y su desarrollo. -Definir el concepto cambios socioeconómicos. -Aplicar conocimiento innovaciones científicas y tecnológicas. -Manipular material concreto como laminas y fichas para trabajar en clases sobre lucha por los derechos civiles. .
  16. -Interpretar la información acerca características de las dictaduras. -Analizar definiciones sobre dictaduras. Principio 3: Aplicar la relación de correspondencia Reconocer los gráficos de los países de Latinoamérica. Graficar herramientas tecnológicas Trabajar en cases mediante preguntas abiertas. Realizar una lluvia de ideas sobre lucha por los derechos civiles Realizar un mapa mental sobre dictaduras. ELABORADO POR DOCENTE REVISADO POR COMISIÓN PEDAGÓGICA APROBADOPORSUBDIRECTORA Nombre: Ing. Fernando Rodríguez MSc. Nombre: Lcdo. Ramiro Minchala Nombre: Msc. Ronnal Sanmartín Firma: Fecha: 12-07-2022 Firma: Fecha: Firma: Fecha:
Publicité