1. Introducción
En el siglo. V. arriba la democracia a Atenas (Péricles)
Paralelo αρχή (arjé) → νόμος (nomos)
Sócrates : Sabio - Verdad - Realidad - Ámbito filosófico
Sofistas : Maestros - Opinión - Apariencia - Ámbito científico y filosófico
2. LOS SOFISTAS
Pensaban que la virtud se podía
enseñar
Teoría relativista
Ética basada en opiniones
Los ciudadanos se reúnen en la
ecclesia
Enseñan cómo ascenso social
Sócrates se oponía (la verdad no
puede
ser sujeto de elitismo)
CARACTERISTICAS DE LOS SOFISTAS
Relativismo: hay tantas verdades como
puntos de vista
Subjetivismo: Comprensión del mundo
desde un punto de vista
Indiferencia moral y religiosa: Se
puede cambiar de moral según
el interés
Escepticismo: Cuestionamiento de la
realidad
Materialismo: Basado en cosas
perceptibles
Biografía de Sócrates
Origen humilde
Joven con inquietudes
Se alistó al ejército y luchó en el Peloponeso
La lucha Atenas-Esparta le hace pensar que hay
una inferioridad mental, dando la culpa a los
Sofistas
Añitos y otros sofistas le acusaron de Asebeia,
impiedad (crítica a los dioses)
Fue ejecutado con cicuta a pesar de haber
tenido la posibilidad de escapar
EL MÉTODO SOCRÁTICO
a) Conceptos universales: formulaciones
generales aceptadas por todos como
verdades racionales. Sócrates parte de la
base que la unidad está en la mente
humana
b) Razonamientos inductivos: La manera de
llegar a los conceptos universales es a
partir
de
experiencias
concretas,
reflexionando sobre lo particular y
elevando la reflexión hacia nociones más
elevadas (inducción). La base del método
socrático es el diálogo entre dos
interlocutores en torno a un tema
principalmente moral
DESARROLLO DEL MÉTODO DIALÉCTICO
a) Ironía
Se argumenta que no se sabe nada de lo que se va a
investigar y que se espera aprender a partir de la
conversación.
Sócrates hace preguntas sobre el argumento defendido y
poco a poco va desintegrando la opinión defendida y
aumentando la inseguridad del interlocutor.
El resultado final de esta es el estado de aporía (απορíα),
que es un estado de indefinición. Llegar al'aporia es admitir
que uno es ignorante, es el primer paso a la verdad y la
sabiduría.
DESARROLLO DEL MÉTODO DIALÉCTICO
b) Mayéutica
Proceso ascendente del
método dialéctico
Conduce al interlocutor
mediante preguntas al
conocimiento, Definición
universal o verdad
Sócrates hizo deducir a un
esclavo el teorema de Pitágoras
“SOLO SE QUE NADA SE”
Ética socrática
Intelectualismo ético: Si conoces la verdad (definición
universal) actuarás conforme a ella, es decir, será buena
una acción si quien la hace conoce qué es la bondad
o Eudemonismo moral: Es la finalidad que persigue
cualquier acción humana. El ser humano en sus acciones
persigue alcanzar la felicidad. Esta felicidad, por Sócrates,
se consigue a través de la virtud (equilibrio cuerpo-alma,
armonía que nos hace felices)
o
... una añoranza de regresar a la verdadera
morada del alma...
PLATON
Un filósofo clave
Platón opinaba que todo lo que podemos tocar y sentir en la naturaleza fluye. Es
decir, según él, no existen unas pocas que no se disuelven. Absolutamente todo lo
que pertenece al mundo de los sentidos está formado por una materia que se
desgasta con el tiempo.
Para Platón, lo eterno y lo inmutable no es una «materia primaria» física. Lo que es
eterno e inmutable son los modelos espirituales o abstractos, a cuya imagen todo
está moldeado.
Platón pensaba que tenía que haber una realidad detrás «del mundo de los
sentidos», y a esta realidad la llamó el mundo de las Ideas. Aquí se encuentran las
eternas e inmutables «imágenes modelo», detrás de los distintos fenómenos con
los que nos topamos en la naturaleza. A este espectacular concepto lo llamamos la
teoría de las Ideas.
Característica del mundo de las ideas
Sensible: Realidad en constante devenir, en
cambio, mutabilidad, es el mundo de la
opinión de las cosas. Tiene una gran influencia
heraclitiana
Mundo
Bien, unidad
DISCREPANCIA
Inteligible: Realidad de las ideas a la que
llegamos desde la razón, donde se encuentran
las cosas auténticas, que no cambian,
inmutables y eternas. Es el mundo de la
ciencia y la verdad
Platón pensaba que la realidad está
dividida en dos.
Una parte es el mundo de los sentidos , sobre el que sólo podemos conseguir
conocimientos imperfectos utilizando nuestros cinco sentidos (aproximados e
imperfectos).
La otra parte es el mundo de las Ideas , sobre el cual podemos conseguir
conocimientos ciertos, mediante la utilización de la razón. Por consiguiente,
este mundo de las Ideas no puede reconocerse mediante los sentidos.
Según Platón, el ser humano también esta dividido en dos partes. Tenemos un
cuerpo que «fluye», y que, por lo tanto, está indisolublemente ligado al mundo
de los sentidos, y acaba de la misma manera que todas las demás cosas
pertenecientes al mundo de los sentidos. Pero también tenemos un alma
inmortal, la morada de la razón. Precisamente porque el alma no es material
puede ver el mundo de las Ideas.
El mito de la caverna
“Los esclavos están encadenados al muro.
Uno de ellos se libera y avanza hacia el
fuego y se da cuenta que lo que veía eran
Sombras. Continúa avanzando y pasa de la
doxa episteme.
Empieza a pensar en matemáticas
Sale a fuera y la luz le ciega
Se acostumbra a la luz y contempla la
Verdad. Cuando vuelve a la caverna para
despejar los demás, estos lo acaban
matando (como Sócrates)”
El mito del carro alado
?
?
?
Las almas se encuentran en el mundo
inteligible y cuando los caballos se
descontrolan alma no es lo
suficientemente pura, caen al mundo
sensible.
La unión de cuerpo y alma es accidental
y temporal
El caballo blanco se puede dominar y representa las pasiones noble
El caballo negro es desobediente y representa las malas pasiones
El auriga es el alma, que debe conseguir guiar a los dos caballos
Tipos de Alma
Concupiscible
Irascible
Instintos primario Pasiones nobles
Racional
Caballo negro
Caballo blanco
Pensamiento
reflexivo
Auriga
Bajo vientre
Tórax
jefe
Desmesura
Ira
Prudencia
Templanza
Coraje
justicia
5. Teoría política
Platón establece una relación entre nivel de conocimiento y clase social, diciendo que cada
alma es gobernada por partes diferentes en función del oficio (clases sociales naturales)
Es un sistema meritocrático, cada uno hace el trabajo por la que está preparado
REYES O FILOSOFOS
GUERREROS O GUARDIANES
COMERCIANTES O ARTESANOS
FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN PLATON
Monarquía o aristocracia: Es la forma
excelente de gobierno que debe tener el
Estado platónico.
Oligarquía: La timocracia degenera en
oligarquía cuando comienza a predominar
el alma concupiscible. El oligarca se guía
por los deseos más bajos y las tendencias
más egoístas.
FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN PLATON
Democracia: Cuando el pueblo no puede resistir la presión de los oligarcas, se
rebela y los elimina. Ante el vacío de poder decide que la mejor forma de
gobierno es el gobierno del pueblo. Para Platón es una de las peores formas de
gobierno porque representa un caos donde todo el mundo puede decir la suya y
es palabra más fácil la injusticia (Sócrates murió durante un período
democrático)
Tiranía: Ante el desorden total que representa la democracia, el pueblo decide
que sea un miembro del pueblo quien asuma el gobierno. En este caso,
gobernará el que tiene más fuerza persuasiva y el carácter más autoritario. Este
será el tirano, que gobernará desde el nivel más bajo del alma. Al final, el pueblo
lo destituirá y se reinstaurará la monarquía o la aristocracia.
1. Aristóteles su biografía y obra
- Fue a la escuela de Platón
- Forjó una opinión diferente de Platón
- Estudió en muchos campos diferentes
- La ciencia, universal y necesaria, se elabora a
partir de conceptos universales
- Aristóteles dice que lo universal no está en un
mundo aparte, está en las cosas como esencia
- Un objeto está formado por una idea universal y
materia sensible, en un solo mundo
3. Teoría de la sustancia
Materia (principio común)
Substancia
(ser natural)
Contexto espacio-temporal
(aspecto externo)
Forma (principio, individual, esencia)
Aristóteles
Hilomorfismo: es la teoría de Aristóteles sobre la sustancia
natural. Todo ser natural es un compuesto de materia (hylé)
y forma (morfé). La materia es el principio pasivo y común
a todas las cosas y la forma es la esencia o principio de
individuación que hace que la materia se determine en una
sustancia concreta
“El helenismo se caracterizó por el hecho de que se borraron las
fronteras entre los distintos países y culturas. Anteriormente los
griegos, romanos, egipcios, babilonios, sirios y persas habían
adorado a sus dioses dentro de lo que se suele llamar «religión
de un Estado nacional». Ahora las distintas culturas se mezclan
en un crisol de ideas religiosas, filosóficas y científicas.
Podríamos decir que la plaza se cambió por la arena mundial”.
Miedos del alma
La filosofía es un fármaco que soluciona los
problemas del alma
DESTINO
DOLOR
DIOS
MUERTE