Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdisciplinar

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité

Consultez-les par la suite

1 sur 37 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (19)

Similaire à Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdisciplinar (20)

Publicité

Plus récents (20)

Presentacion final sociedad_delconocimiento_desde_una_perspectiva_interdisciplinar

  1. 1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo busca, analizar el desarrollo de la sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista, científica, educativa y tecnológica, desarrollando en la parte inicial la pregunta En qué consiste la perspectiva humanista con relación a la sociedad del conocimiento y cuáles son las consideraciones desde el desarrollo de la ciencia, la educación y las TIC?, teniendo claros conceptos como sociedad del conocimiento, perspectiva humanista, y su relación con la ciencia, la educación y las tics, esta parte se sintetizo en un mapa conceptual en donde se relacionaron los conceptos más relevantes, sus similitudes y diferencias. Por ultimo confrontamos atraves de un cuadro comparativo, la sociedad del conocimiento y la perspectiva humanista y las consideraciones a nivel de educación, ciencia y tecnología culminando así el proceso de análisis ampliando nuestros conocimientos dejando claro que el ser humano como centro de la sociedad busca, identifica, analiza y propone soluciones a problemáticas propias de su entorno, para mejorar y avanzar socialmente. La sociedad del conocimiento o sociedad red hace uso de la tecnología para brindar solución a problemáticas específicas y aplicar los conocimientos adquiridos en la solución de las mismas. es decir, a trabajar entre un grupo de personas por un bien común, teniendo en cuenta los cambios y avances que han surgido con el paso del tiempo, para esta Sociedad, el Conocimiento se convierte en un factor fundamental ya que va ligado con ámbitos como: económico, social, científico, educativo, cultural.
  2. 2. Universidad en la Sociedad del Conocimiento ¿En qué consiste la perspectiva humanista con relación a la sociedad del conocimiento? La perspectiva humanista en relación a la comunidad del conocimiento. La primera busca que el ser humano como centro de la sociedad, sea gestor de todas las transformaciones de su entorno, dependiendo de sus intereses, motivaciones y necesidades, partiendo de la búsqueda de nuevos conocimientos enfocados hacia su realización, basado en valores como la ética y la moral; se fortalece o apoya en la sociedad del conocimiento o sociedad de la información, generando nuevas formas de interacción social, y desde luego nuevas experiencias, ambientes de enseñanza y aprendizaje, experimentando cambios a partir de la introducción y uso de la tecnología. “El mundo está inmerso en frecuentes transformaciones y cambios, lo que trae consigo una sociedad cada día más global, con avances tecnológicos y científicos que reorientan el sentido de la educación, de las formas de interacción y comunicación en el ser humano”. (Floréz, Ramírez, & Ramírez, 2019)
  3. 3. ¿CUÁLES SON LAS CONSIDERACIONES DESDE EL DESARROLLO DE LA CIENCIA, LA EDUCACIÓN Y LAS TIC? El humanismo se enfoca en las necesidades propias del ser humano, en diferentes contextos donde se desarrolla, solucionando conflictos sociales, científicos, tecnológicos y educativos teniendo como base la ética y la moral, de allí la relación con el buen uso de la ciencia. Se apoya en el avance tecnológico, llamado la sociedad del conocimiento o sociedad Red, que brinda las herramientas para facilitar procesos propios del ser humano, como la educación. Universidad en la Sociedad del Conocimiento
  4. 4. Universidad en la Sociedad del Conocimiento
  5. 5. Universidad en la Sociedad del Conocimiento
  6. 6. Universidad en la Sociedad del Conocimiento ¿En qué consiste la perspectiva humanista con relación a la Sociedad del Conocimiento? ¿Cuáles son las consideraciones desde el desarrollo de la ciencia, la educación y las TIC?. Lucy Stephany Amaya
  7. 7. Consiste en brindar un enfoque más social, es decir, fortaleciendo al individuo para que pueda obtener habilidades en la identificación, interpretación, argumentación y resolución de problemas, con el fin de contribuir en el avance y mejoramiento de la sociedad. De acuerdo con Tobón (2014a), la sociedad del conocimiento es un conjunto de comunidades que trabajan de manera colaborativa para resolver los problemas con una visión global mediante el apoyo de la tecnología, no es solo el manejo de datos, va más allá, se trata de aplicar dicho conocimiento, se sabe que si no se aplica lo que se aprende de nada nos sirve. Es importante para esta perspectiva encontrar soluciones a problemas cotidianos como la violencia, la pobreza, el desempleo, la desnutrición, la falta de oportunidades, el maltrato, etc. por medio de la aplicación de distintos saberes con una visión local pero teniendo en cuenta el contexto social de cada una de las problemáticas para poder generar un cambio significativo. Es importante que el conocimiento no se quede solo en la teoría, éste debe convertirse en acción. Universidad en la Sociedad del Conocimiento
  8. 8. Therborn (1980) señala que, “la sociedad es una realidad irreductible que tiene tres características: la comunidad de valores, normas y creencias”. Tobón, S.E., Guzmán C., C. E. y Silvano H., J. (2015) mencionan que existen 4 características que son elementos fundamentales en la identidad del concepto de Sociedad del conocimiento. Dichas características son: Gestión y co-creación del conocimiento Trabajo colaborativo Gestión del cambio y afrontamiento de la incertidumbre Uso de las TIC Gestión y co-creación del conocimiento: se trata de procesos cuya finalidad es crear y difundir el conocimiento para lograr cumplir los objetivos propuestos, Tobón, S.E., Guzmán C., identifica los siguientes aspectos como parte fundamental de la gestión: Universidad en la Sociedad del Conocimiento
  9. 9. Identificar los problemas Buscar fuentes pertinentes Procesar el conocimiento Organizar el conocimiento Realizar adaptaciones en el conocimiento Crear e innovar el conocimiento Aplicar el conocimiento a la resolución de problemas. Es importante que estos aspectos sean aplicados de una manera colaborativa para que el resultado tenga un mayor impacto. Universidad en la Sociedad del Conocimiento
  10. 10.  Gestión del cambio y afrontamiento de la incertidumbre: Hoy en día ha habido grandes cambios y fenómenos como la globalización y la interculturalidad, debido a esto, es importante estar preparados para cualquier problema que pueda surgir, ya que esta situación es un factor que puede repetirse varias veces. Uso de las TIC El uso de estas herramientas ha tomado gran importancia en la sociedad del conocimiento, debido a que facilitan la comunicación e interacción, además contribuyen significativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje Universidad en la Sociedad del Conocimiento
  11. 11. Con el paso de los tiempos las sociedades han pasado por diversos cambios, trayendo consigo importantes avances en distintos campos como: económico, industrial e informativo, esto ha sido posible gracias al trabajo y pensamiento colaborativo, a pesar de esto se ha evidenciado una serie de problemáticas que deben ser superadas, tales como: la pobreza, la desigualdad, la violencia, el maltrato, la falta de oportunidades, etc. Con el fin de que la sociedad del conocimiento pueda ser aplicada a cabalidad. Universidad en la Sociedad del Conocimiento
  12. 12. Ha habido grandes avances y se ha generado grandes e importantes proyectos y líneas de investigación en diferentes campos, las cuales han contribuido significativamente al progreso colectivo, ya que la ciencia ha traído consigo nuevos hallazgos en la sociedad, pero aún este campo tiene grandes falencias ya que no se ha logrado una vinculación entre los diferentes campos con el desarrollo competitivo, productivo, equitativo y sustentable; esto trae consigo la problemática de que la ciencia no está disponible para todos, se ha enfocado más en su modelo unidireccional comprometiéndola más con el sector productivo, ya que el conocimiento se está generando más en los centros de investigación y luego si pasa al sector productivo. Universidad en la Sociedad del Conocimiento
  13. 13. Se evidencia la necesidad de transformar la Educación, ya que todo proceso está más enfocado en la industria y en la formación, en necesario brindar un fácil acceso a la Educación, es importante que ésta sea de calidad para que pueda colaborar en el crecimiento de la Sociedad del Conocimiento, y así trabajar en conjunto para fortalecerse mutuamente. La Educación debe estar en constante cambio e innovación, para diseñar estrategias pedagógicas y metodologías de enseñanza más eficaces. Lo importante es tener claro que el conocimiento debe ser impartido con el fin de que éste sea aplicado. Universidad en la Sociedad del Conocimiento
  14. 14. Las TIC han sido fundamentales en su rol en la investigación, en el procesamiento y manejo de datos, en el conocimiento, en la enseñanza como herramienta, etc., sin embargo, existen varios desafíos en este campo, ya que no se ha logrado una apropiación de dichas herramientas para mejorar y lograr los objetivos propuestos en los ámbitos requeridos. Las TIC aún no son utilizadas para solucionar problemas de los contextos sociales, ya que se le da más importancia a datos que al acceso al conocimiento que éstas pueden ofrecer, se debe sacar más provecho a esta herramienta tan importante para el fortalecimiento educativo, individual y colectivo. Universidad en la Sociedad del Conocimiento
  15. 15. Mapa Conceptual
  16. 16. Cuadro comparativo
  17. 17. Universidad en la Sociedad del Conocimiento ¿En qué consiste la perspectiva humanista con relación a la sociedad del conocimiento y cuáles son las consideraciones desde el desarrollo de la ciencia, la educación y las TIC? La perspectiva humanista se centra en la individualidad, reconociendo al ser humano como único, ayudando al desarrollo de sus potencialidades, además de identificarlo como un ser social que hace parte de un colectivo como actor y autor de su progreso y desarrollo; que están sujetos a sus vivencias, la época histórica en la que viven, lo cual se convierte en escenario investigativo de la sociedad del conocimiento.
  18. 18. Universidad en la Sociedad del Conocimiento La sociedad del conocimiento se enfoca en la análisis de las necesidades, intereses, valores, saberes y tradiciones de las comunidades; en este sentido, reconoce la organización comunitaria para atender las problemáticas locales desde una visión holística; “con sentido crítico y compromiso ético apoyándose en las TIC” (Tobón, 2015) . Realidad alrededor de la cual se consolidad las teorías que constituyen la “gestión de conocimiento y capital intelectual” (Bueno, 2000)
  19. 19. Universidad en la Sociedad del Conocimiento La complejidad de las evoluciones, relaciones y hechos sociales e históricos permiten analizar desde el componente social y axiológico disciplinas como la Ciencia la Educación y la Tecnología. De acuerdo con Bueno (2001), entender las relaciones antropológicas generacionales, es la oportunidad para comprender el aprendizaje desde un dialogo de saberes interdisciplinar que buscan entender y explicar dimensiones culturales, afectivas, temporales, axiológicas e incluso lúdicas que dinamizan las relaciones sociales y la autorrealización de los individuos y las comunidades.
  20. 20. Universidad en la Sociedad del Conocimiento Los avances científicos a través de la historia han alimentado las producciones académicas e intelectuales de la sociedad del conocimiento. Dando prioridad a entender los aspectos socioculturales y afectivos que se involucran en estos escenarios desde los contextos de su realidad; en este sentido, los aportes de la sociedad del conocimiento son reflejo de los contextos propios del objeto de estudio, de esas características particulares y territoriales. (Torres, 2012. p 47). El uso específico de las tecnologías de la información y Comunicación TIC Avanza vertiginosamente lo que ha llevado a plantear su aplicabilidad en diferentes campos como el educativo, empresarial, científico e industrial. Lo anterior sugiere que los Seres Humanos buscan oportunidades de explorar estas innovaciones y vínculos en su cotidianidad involucrando estos nuevos saberes a su cultura y expectativas de vida.
  21. 21. Mapa Conceptual
  22. 22. Cuadro Comparativo PERSPECTIVA HUMANISTA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO CIENCIA La ciencia, con sentido humanista, busca “ser social y ecológicamente responsable fundada en el principio de cooperación” (Abdalla, 2012, pág. 7), lo que indica que esta disciplina debe inclinar su mirada hacia la conservación del planeta acercándose a la racionalidad de los seres humanos para lograr concientización. En cuanto mayor conocimiento poseen los miembros de una sociedad mayor importancia otorgan a la ciencia, en el entendido de que el saber es poder, de ahí que los avances científicos influyan cada vez más en las personas y por tanto en su cultura. La ciencia permite ir construyendo una nueva realidad y sus avances impactan la calidad de vida y las expectativas de los seres humanos y por tanto de las sociedades (Rodríguez-Ponce, 2015, pág. 585). EDUCACIÓN Se centra en la individualidad del estudiante, en reconocer sus necesidades, intereses, la acción escolar se enfoca en construir la autoestima haciendo que confíen en sí mismos y en sus capacidades, considera que su aporte a la sociedad esta dado desde la formación del Ser. Es considerada como el eje central de la sociedad de la información que contribuye a una construcción de la sociedad del conocimiento más justa y democrática. (Paur, Rosanigo, & Bramati, 2006, pág. 453). El estudio de las nuevas realidades de la sociedad conlleva a revisar la pertinencia educativa con relación su impacto en la cotidianidad y las expectativas de la vida de la población actual. TECNOLOGÍA Tiene una inclinación desde la ética, en lo relacionado al uso racional de la tecnología, en tal sentido se enuncia una “conciencia ético- política-histórica-social” (Massimino, 2013). Es decir, que la formación del Ser, en la actualidad, esta impactada por factores tecnológicos que hacen parte de la cultura y por tanto la perspectiva humanista propende por una formación ética que hace parte del pensamiento, de sus habilidades comunicativas y de su relación con el entorno. Analiza el impacto de la tecnología y en específico de las TIC en el cambio de las dinámicas comunicativas de la sociedad, que han trasladado el plano personal a la virtualidad (Paur, Rosanigo, & Bramati, 2006, pág. 464). El uso de la tecnología hace parte de la cotidianidad de las diversas sociedades y por tanto impacta en las formas de aprender y de construir conocimiento.
  23. 23. Universidad en la Sociedad del Conocimiento
  24. 24. Universidad en la Sociedad del Conocimiento
  25. 25. Universidad en la Sociedad del Conocimiento PERSPECTIVA HUMANISTA CON RELACIÓN A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO El concepto de conocimiento incluye de manera más importante el elemento humano y marca una diferencia que Egan (1997) llamaría el conocimiento humanizado para distinguirlo del conocimiento almacenado o compilado en distintos medios y que puede ser trasmitido como información (Pozo, 2003). Este elemento humano es de tal importancia que algunos enfoques reconocen un mayor reto el desarrollo de una sociedad del aprendizaje que el desarrollo de una sociedad del conocimiento (OECD, 2007). Este rasgo humano del conocimiento no es observado como acciones individuales de los sujetos sino como formas colectivas de realización (Stehr, 1994).
  26. 26. Universidad en la Sociedad del Conocimiento PERSPECTIVA HUMANISTA CON RELACIÓN A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Para Stehr el conocimiento en las sociedades del conocimiento es una capacidad para la acción social, de ahí que las distintas formas pueden ser producto/productoras de formas de acción social. Las sociedades a lo largo de la historia han transitado por una serie de etapas de desarrollo económico, en la perspectiva de la producción económica, puede distinguirse la era agrícola, seguida de la era industrial. Algunos autores, como Chandler (2000) distinguen tres revoluciones: la comercial, la industrial y la era de la información.
  27. 27. CONSIDERACIONES DESDE EL DESARROLLO DE LA CIENCIA, LA EDUCACIÓN Y LAS TIC CON RELACIÓN A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La información aparece como un concepto en la economía, biología, sociología y por supuesto en el desarrollo tecnológico y en ese sentido es utilizado para explicar otros procesos; por ejemplo, el concepto de sociedad de la información, término asociado a visiones económicas capitalistas se distingue del concepto de economía de la información que aparece más limitado a la producción y no incluye todos los niveles de transformación social. La perspectiva de Briggs y Burke (2006) permiten encontrar una de las tensiones que aparecen en términos más recientes, tales como sociedad del conocimiento, economía informacional, sociedad red o sociedad del aprendizaje, por mencionar algunos de ellos, y se encuentra por una parte en el marco disciplinario de la reflexión, es decir, el trayecto histórico en lo social y disciplinar de un término y por otra su apropiación y proyección en comunidades académicas y su influencia en otras esferas o políticas (Burke, 2002).
  28. 28. CONSIDERACIONES DESDE EL DESARROLLO DE LA CIENCIA, LA EDUCACIÓN Y LAS TIC CON RELACIÓN A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO A partir de la revolución industrial surgen grandes bases de datos con información digital, se forman nuevos consorcios y redes de colaboración científica y crece el número de reuniones organizadas a nivel local regional y mundial en las que se exponen los avances globales de ciencia, la innovación y la tecnología.
  29. 29. CONSIDERACIONES DESDE EL DESARROLLO DE LA CIENCIA, LA EDUCACIÓN Y LAS TIC CON RELACIÓN A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO A partir de la revolución industrial surgen grandes bases de datos con información digital, se forman nuevos consorcios y redes de colaboración científica y crece el número de reuniones organizadas a nivel local regional y mundial en las que se exponen los avances globales de ciencia, la innovación y la tecnología. Para Pozo (2008), la sociedad del conocimiento exige una nueva cultura del aprendizaje cuyo rasgo principal es trascender de la información al conocimiento, aspecto que coincide con la función que Castells (2001) atribuye a la educación y al aprendizaje. En la perspectiva de Pozo, la información es desestructurada y contradictoria, el conocimiento es dar un sentido, a partir del aprendizaje y la construcción de conocimiento.
  30. 30. CONSIDERACIONES DESDE EL DESARROLLO DE LA CIENCIA, LA EDUCACIÓN Y LAS TIC CON RELACIÓN A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La sociedad del conocimiento ofrece una oportunidad de crecer con una estrategia basada, no en la riqueza de la tierra, sino en las capacidades de las personas, en la educación, en la creatividad y en las fortalezas intelectuales, potenciadas por una política digital, sustentada en los avances de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) e implantadas tanto a nivel local como mundial (Aguiar, 2007).
  31. 31. Mapa Conceptual
  32. 32. Cuadro Comparativo
  33. 33. Conclusiones Los aportes de la perspectiva humanista indican a la Sociedad del Conocimiento que estos recursos y avances en ciencia y TIC han impactado la concepción del entorno y las formas de comunicación, estableciendo unos nuevos referentes de socialización, exigiendo una educación ajustada a la realidad de los individuos en su territorio, a vincular su cotidianidad y a desligarse de la transferencia de conocimiento para llegar a alcanzar una verdadera formación para la construcción de ciudadanía y la sociedad. El uso de TIC en la formación, es una realidad compleja que requiere ser estudiada, uno de los grandes retos está en formular actividades de aprendizaje que promuevan el aprendizaje significativo, el trabajo colaborativo y las estrategias para el aprendizaje autónomo. Para atender esta necesidad se deben implementar programas y acciones que desarrollen o fortalezcan, según el caso, competencias en el personal docente.
  34. 34. Conclusiones Debemos cambiar el paradigma y pasar de una educación pasiva a una educación activa, lo que sería un cambio conceptual de la educación que frecuentemente se concibe como el tránsito de una educación basada en la enseñanza, cuyo centro es el docente o profesor a una educación basada en el aprendizaje, cuyo centro es el Aprendiz. En realidad la revolución de la educación no radica tanto en mover el centro de atención de la enseñanza al aprendizaje, sino en lograr una nueva concepción y comprensión tanto de la actividad del educando como del docente.
  35. 35. Bibliografía • Tobón, S.E., Guzmán C., C. E. y Silvano H., J. (2015). Sociedad del conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Universidad Pedagógica. Experimental Libertador. Paradigma. December 36(2), p.7- 36. Recuperado en http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=eds bas.93850B3E&lang=es&site=eds-live&scope=site • Torres, S. A., Aguilar, M. F., Girardo, S. y Villalobos, M. (2012). Morelos, ¿hacia una Sociedad del Conocimiento? Consideraciones a partir del desarrollo de la ciencia, la educación superior y las TIC. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14 (2 ), 34-51. Consultado en http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=8945286 0&lang=es&site=eds-live&scope=site • Álvarez, de E., C. Y. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje: el reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Publicaciones de la Universidad de Deusto. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edshlc&AN=edshl c.014353302.9&lang=es&site=eds-live&scope=site Casas A., M. (2005). Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 2(2). p.1-1. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsd np.1331902ART&lang=es&site=eds-live&scope=site Duart M., J. M. (2014). Impacto de la sociedad del conocimiento en la universidad y en la comunicación científica. (Spanish). Relieve – Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 20(2), p.1-12. doi:10.7203/relieve.20.2.4343. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsd np.4906483ART&lang=es&site=eds-live&scope=site Flórez B., L. D. (2016). Las tic como herramientas de inclusión social. (Spanish). 3C Tic, 5(1), 54-67. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=eds dnp.5400935ART&lang=es&site=eds-live&scope=site
  36. 36. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

×