Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

1.1EVALUACIONNUTRICIONAL.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 23 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à 1.1EVALUACIONNUTRICIONAL.pptx (20)

Plus récents (20)

Publicité

1.1EVALUACIONNUTRICIONAL.pptx

  1. 1. EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LA DIETA 22/11/2022 FUNDAMENTOS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
  2. 2. 1. La evaluación del estado nutricional de un individuo permite cubrir las necesidades del organismo 2. La historia clínica y psicosocial ayuda a detectar posibles deficiencias en los hábitos alimentarios 3. La historia dietética proporciona información sobre los hábitos alimentarios que se consumen. 4. Los parámetros antropométricos permiten estimar distintos comportamientos corporales. 5. Los cambios de peso corporal pueden tener un buen valor pronostico. 6. El IMC se utiliza como criterio indicador de peso insuficiente, sobrepeso u obesidad. 7. La circunferencia de la cintura es útil para conocer el tipo de obesidad(abdominal o central). 8. Las concentraciones plasmáticas de proteínas de transporte son útiles para evaluar la desnutrición o con patologías crónicas. 9. Los métodos del cribado son de gran utilidad para la evaluación del estado nutricional. INTRODUCCION:
  3. 3. 01 03 02 04 MÉTODOS DE EVALUACION HISTORIA CLINICA, DATOS SOCIOECONOMICOS Y PSICOSOCIALES Y ESTILO DE VIDA PARAMETROS ANTROPOMETRICOS Y COMPOSICION CORPORAL HISTORIA DIETÉTICA DATOS BIOQUÍMICOS
  4. 4. 01HISTORIA CLINICA, DATOS SOCIOECONOMICOS Y PSICOSOCIALES Y ESTILO DE VIDA La historia clínica y psicosocial ayuda a detectar posibles deficiencias y a conocer los factores que influyen en los hábitos alimentarios, tales como los antecedentes personales y familiares, los tratamientos terapéuticos.
  5. 5. 02 HISTORIA DIETETICA La historia dietética proporciona información sobre los hábitos alimentarios y los alimentos que se consumen (tipo, calidad, cantidad, forma de preparación, número de tomas, etc.). Permite conocer el patrón de consumo de alimentos e identificar alteraciones en la dieta antes de que aparezcan signos clínicos por deficiencia o por exceso.
  6. 6. OUR INTEREST IN KOMBUCHA TEA Método Descripción Ventajas Inconveniente Registro de consumo Se anotan los alimentos y bebidas ingeridos en cada una de las comidas/tomas durante un periodo de 1-7 días. Permite conocer las preferencias, tamaño de la porción, los horarios y el lugar donde se ingieren. Útil para calcular la ingesta de nutrientes Demanda la participación activa del sujeto, que puede modificar sus hábitos alimentarios durante el periodo de registro Pesada directa Se pesan los alimentos que se sirven y lo que sobra al finalizar la comida Método bastante exacto de la ingesta de alimentos. Precisa de práctica para la pesada por parte del encuestado o destinar a ello a una persona entrenada (mayor coste). Recordatorio de 24 horas Se pregunta al sujeto sobre su ingesta durante las últimas 24 horas. Aplicación sencilla, escasa influencia sobre los hábitos alimentarios, elevada tasa de respuesta. Es posible que el consumo del día anterior no refleje el habitual. Frecuencia de consumo Mide la frecuencia de consumo de los alimentos mediante un cuestionario estructurado con diferentes grupos de alimentos Los hábitos de consumo no se modifican, bajo coste. Información cualitativa. La cumplimentación del cuestionario puede requerir tiempo. Consumo usual Se pregunta al sujeto sobre los alimentos que consume usualmente en cada toma Establece el patrón alimentario habitual; permite valorar cambios en los hábitos alimentarios. No afecta a los hábitos de consumo Requiere entrevistadores entrenados. Tabla 1. Métodos de evaluación del consumo de alimentos y nutrientes (modificado de(1))
  7. 7. 03PARAMETROS ANTROPOMETRICOS Y COMPOSICION CORPORAL La antropometría evalúa el tamaño corporal y la proporción entre talla y peso. Igualmente, permite estimar de forma indirecta los distintos compartimentos corporales (agua, masa magra y masa grasa). Requieren un instrumental sencillo (balanza, calibrador de pliegues cutáneos, cinta métrica flexible, tallímetro). La principal causa de error es la falta de precisión, dependen mucho de quien, como y donde se miden.
  8. 8. LA TALLA
  9. 9. EL PESO Peso habitual peso actual peso ideal Buen parámetro de evaluación, se debe realizar con el mínimo de ropa o con bata clínica, después de evacuar la vejiga y el recto. El que usualmente tiene el individuo. Determinado por el momento de la evaluación Se obtiene a partir de las tablas de referencia de Metropolitan Life Insurance Company.
  10. 10. Talla y peso según contextura METROPOLITAN LIFE INSURANCE IMC = 𝒑𝒆𝒔𝒐(𝒌𝒈) 𝒕𝒂𝒍𝒍𝒂𝟐 IMC = 𝟕𝟓 𝒌𝒈 (𝟏.𝟓𝟓)𝟐 IMC = 𝟑𝟏. 𝟐 Obesidad Grado 1 ÍNDICE DE MASA CORPORAL
  11. 11. Categoría Intervalo de IMC (kg/m2 ) Peso insuficiente < 18,5 Normopeso 18,5-24,9 Sobrepeso grado I 25,0-26,9 Sobrepeso grado II (preobesidad) 27,0-29,9 Obesidad grado I 30,0-34,9 Obesidad grado II 35,0-39,9 Obesidad grado III (mórbida) 40,0-49,9 Obesidad grado IV (extrema) > 50 Tabla 3. Criterios de la SEEDO para la clasificación del peso según el IMC IMC: índice de masa corporal. Tomado de: http://www.seedo.es/portals/seedo/consenso/consenso_SEEDO_2007.pdf
  12. 12. DATOS BIOQUÍMICOS E ÍNDICES PRONÓSTICOS
  13. 13. Datos bioquímicos son utilizados fundamentalmente para encontrar deficiencias subclínicas, en el ámbito de la nutrición clínica pueden aplicarse para confirmar un diagnóstico nutricional por defecto o exceso, que se utiliza para evaluar el resultado de una terapia nutricional o establecer padecimientos de un paciente.
  14. 14. Las proteínas somáticas del cuerpo humano se encuentran dentro del músculo esquelético, se evalúa dos indicadores: excreción urinaria de creatinina y excreción urinaria 3-metil-histidina.. Proteínas somáticas Se encuentran en órganos eritrocitos linfocitos, granulocitos y proteínas de suero sanguíneo, para la medición solo requiere una muestra de sangre Proteínas viscerales EFECTOS DE LA EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL PROTEICO , SE DIFERENCIA ENTRE PROTEÍNAS SOMÁTICAS Y PROTEÍNAS VISCERALES
  15. 15. 2.5 Índices pronósticos El índice pronóstico nutricional es una medida que estima el porcentaje de riesgo de complicaciones postoperatorias (probabilidad de que ocurran) que puede presentar una persona como consecuencia de una situación de desnutrición.
  16. 16. La mejor manera de empezar es dejar de hablar y empezar a actuar.
  17. 17. 03 MÉTODO DE CRIBADO Aplicación de pruebas diagnosticas en personas que se encuentran en situación o en riesgo de presentar alteración nutricional. Son fáciles de aplicar e interpretar, favorecen el diagnóstico nutricional, la identificación de factores de riesgo y la actuación oportuna para prevenir desnutrición
  18. 18. NOTA 1. A diferencia del método ABCD de la evaluación del estado nutricional este método es rápido debido a la posibilidad para recabar información necesaria para realizar una evaluación integral 2. Se aplica principalmente a adultos mayores y pacientes hospitalizados NOTA
  19. 19. TIPOS: 1. Control Nutricional (CONUT) 2. Malnutrition Screening Tool (MST) 3. Malnutrition Universal Screening Tool (MUST) 4. Mini Nutritional Assessment (MNA) 5. Nutrition Screening Initiative (NSI) 6. Nutritional Risk Screening (NRS) 7. Simplified Nutritional Appetite Questionnaire (SNAQ), Subjetive Global Assessment (SGA) o Valoración Global Subjetiva (VGS)
  20. 20. Malnutrition Universal Screening Tool es un instrumento de cribado de cinco pasos, diseñado para identificar a adultos malnutridos, con riesgo de malnutrición (desnutrición) u obesos. Incluye además unas directrices de tratamiento que pueden emplearse para desarrollar un plan de cuidados.
  21. 21. PASOS: Los 5 pasos del ‘MUST’ Paso 1 Mida la estatura y el peso y calcule la puntuación del IMC utilizando la tabla adjunta. Si no puede obtener la estatura ni el peso, utilice los procedimientos alternativos que se muestran en esta guía. Paso 2 Anote el porcentaje de pérdida de peso involuntaria y la puntuación con ayuda de las tablas adjuntas. Paso 3 Determine el efecto y la puntuación de las enfermedades agudas. Paso 4 Sume las puntuaciones de los pasos 1, 2 y 3 para obtener el riesgo global de malnutrición. Paso 5 Utilice las directrices de tratamiento y/o las normas locales para desarrollar un plan de cuidados.
  22. 22. GRACIASSS¡

×