2. La historia clínica en Psiquiatría
infantil no difiere en gran
medida de la realizada para
investigar otro tipo de problema
de salud en el niño.
HISTORIA CLÍNICA
3. Se puede adaptar a tres tipos de formatos:
Las entrevistas estructuradas “preguntas
cerradas”.
Las entrevistas abiertas “sin un esquema previo”
Las entrevistas semiestructuradas, “intermedias
entre las dos anteriores”
El formato mas recomendado es el
semiestructurado ya que permite mas flexibilidad
en la realización de la historia.
TIPOS DE FORMATOS DE LA
HISTORIA CLINICA
4. 1. Datos de filiación.
2. Historia evolutiva de los trastornos
o problemas principales.
3. El niño y su entorno.
4. Antecedentes personales.
5. Desarrollo evolutivo.
APARTADOS PRINCIPALES DE LA
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
5. 6. Antecedentes familiares
7. Exploraciones
8. Diagnóstico
9. Tratamiento
10. Observaciones
11. Epicrisis
APARTADOS PRINCIPALES DE LA
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
6. Las técnicas evaluadoras, hacen referencia a
todos aquellos mecanismos disponibles para
realizar una aproximación a la realidad
psíquica del niño. La técnica evaluadora
principal e insustituible continúa siendo la
historia clínica, incluyendo en la misma el
periodo de observación del menor y la
familia que se efectúa en el transcurso de la
cumplimentación de la mencionada historia.
EVALUACION
7. a) Las escalas de Conners.
b) Child Behaviour Checklist (CBCL).
c) Cuestionario de Cualidades y
Dificultades (SDQ).
INSTRUMENTOS DE
MEDIDA
8. Un inconveniente que existe en la
clasificatoria de las enfermedades
mentales es que no existe una única
clasificación o sistema diagnóstico
principal o importante.
DIAGNÓSTICO EN
PSIQUIATRÍA INFANTIL
9. Existen varias clasificaciones.
Entre las que se encuentran:
el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM), “expuesta por Foulds y Bedford”
elaborado por la Asociación Americana de Psiquiatría,
y
La Clasificación Internacional de Enfermedades
(CIE), confeccionada por la Organización Mundial de
la Salud, cada una de ellas con varias versiones y
revisiones.
DIAGNÓSTICO EN
PSIQUIATRÍA INFANTIL
12. El genograma es un formato para
dibujar un árbol familiar que registra
información sobre los miembros de
una familia y sus relaciones durante
por lo menos tres generaciones.
DEFINICIÓN Y
ASPECTOS GENERALES
14. Cada miembro está representado por
un cuadrado o un círculo según sea
varón o mujer
1. TRAZADO DE LA
ESTRUCTURA FAMILIAR
15. La persona “identificada” viene
representada con doble línea en el
cuadrado o círculo.
1. TRAZADO DE LA
ESTRUCTURA FAMILIAR
16. Para una persona fallecida se coloca una
“X” dentro del cuadrado o círculo. Las
figuras en el pasado distante (más allá de
tres generaciones), no se marcan ya que,
están presumiblemente muertas.
1. TRAZADO DE LA
ESTRUCTURA FAMILIAR
17. Los embarazos, abortos, y partos de un
feto muerto se indican por los siguientes
símbolos:
- Embarazo: Triángulo
1. TRAZADO DE LA
ESTRUCTURA FAMILIAR
18. - Parto de un feto muerto: Cuadro con una
cruz en su interior
1. TRAZADO DE LA
ESTRUCTURA FAMILIAR
19. - Aborto espontáneo: Círculo negro
- Aborto provocado: Cruz
1. TRAZADO DE LA
ESTRUCTURA FAMILIAR
20. Las relaciones biológicas y legales
entre los miembros de las familias se
representan por líneas que conectan a
dichos miembros.
1. TRAZADO DE LA
ESTRUCTURA FAMILIAR
21. Si una pareja vive junta pero no están
casados se utiliza una línea de puntos
1. TRAZADO DE LA
ESTRUCTURA FAMILIAR
22. Las barras inclinadas significan una
interrupción del matrimonio: una barra
para la separación y dos para el divorcio.
1. TRAZADO DE LA
ESTRUCTURA FAMILIAR
23. Los matrimonios múltiples pueden
representarse de la siguiente manera:
Un marido con varias esposas: Se une al actual
matrimonio con una línea recta y los anteriores
matrimonios se unen con líneas rectas que
tangencialmente son cortadas por otras dos.
1. TRAZADO DE LA
ESTRUCTURA FAMILIAR
24. Cada cónyuge tuvo varios consortes: Se
une el actual matrimonio con una línea
recta y los anteriores matrimonios se unen
con líneas rectas que tangencialmente son
cortadas por otras dos
1. TRAZADO DE LA
ESTRUCTURA FAMILIAR
25. Si una pareja tiene varios hijos, la figura de
cada hijo se coloca conectada a la línea que
une a la pareja. Los hijos se van situando de
izquierda a derecha desde el mayor al más
joven.
1. TRAZADO DE LA
ESTRUCTURA FAMILIAR
26. Se utiliza una línea de puntos para conectar un
niño adoptado a la línea de los padres.
Los hijos mellizos se representan por la
conexión de dos líneas convergentes a la línea
de los padres: si son monocigóticos
(idénticos/gemelos) éstos a su vez están
conectados por una barra.
1. TRAZADO DE LA
ESTRUCTURA FAMILIAR
27. Para indicar los miembros de la familia que
viven en el hogar inmediato, se utiliza una
línea punteada para englobar a los
miembros que convenga.
1. TRAZADO DE LA
ESTRUCTURA FAMILIAR
28. a) Demográfica.
b) Información sobre el funcionamiento.
c) Sucesos familiares críticos.
2. REGISTRO DE LA
INFORMACIÓN SOBRE LA
FAMILIA
29. Tercer nivel en la construcción del
genograma comprende el trazado de
las relaciones entre los miembros de
una familia.
3.DESCRIPCIÓN DE LAS
RELACIONES FAMILIARES
30. Representación gráfica de distintos
tipos de relaciones:
Fusionados: Tres líneas paralelas.
Unidos: Dos líneas paralelas.
Distantes: Una línea punteada.
Quiebre: Una línea cortada en medio.
3.DESCRIPCIÓN DE LAS
RELACIONES FAMILIARES
31. Conflictivos: Una línea quebrada que une
a los dos individuos.
Fusionados Conflictivos: Tres líneas
paralelas que en su interior contiene una
línea quebrada.
3.DESCRIPCIÓN DE LAS
RELACIONES FAMILIARES
34. La lectura del genograma aporta datos
sobre la tipología o composición de la
familia, las características de la
constelación fraterna y sobre la
configuración de familias poco
usuales.
ESTRUCTURA FAMILIAR
35. Cuando se analiza un genograma el
primer dato que se recoge es la
composición de la familia, es decir si
se trata de una familia extensa, nuclear
integra, monoparental o de otro tipo.
TIPOLOGIA FAMILIAR
36. Familia extensa.
Familia nuclear integra.
Familia nuclear con parientes próximos.
Familia nuclear ampliada.
Familia binuclear.
Familia monoparental.
TIPOS DE FAMILIA