fundamentación antropológica de los valores éticos.pptx
1. UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA
Curso : Moral I
Tema : Fundamentación antropológica de los valores éticos
Especialidad : Ciencias Religiosas
Docente : Karlo Ginno QUIÑONES CASTILLO
Estudiante : Tito Huamán, Mariley Florinez
Año de estudios : 2023-I
Sección : A
2. Fundamentación antropológica de los valores éticos
El crecimiento reciente de la comunidad internacional de
derechos humanos trae consigo la necesidad de
reflexionar sobre el fundamento antropológico.
Aspectos inherentes al ser humano como la dignidad, la
libertad y el amor se manifiestan en sus conceptos y
sentido integral , elementos que trascienden la relatividad
humana, y representan para el derecho el horizonte a una
mejor comprensión del fundamento y de su sentido
último.
3. EL PROBLEMA DEL REDUCCIONISMO ANTROPOLÓGICO
El nuevo antropologinismo materialista considera a los humanos como una
colección de mecanismos bioquímicos que son monitoreados,
administrados, optimizados y eliminados por algoritmos electrónicos. El
creciente dominio de las empresas tecnológicas está básicamente orientado
en esta dirección. No es tanto una cuestión económica, que también, sino
una cuestión básicamente política. Nos ofrecen una quimera científico y
social en la que los seres humanos podrían modificar lo esencial de su
naturaleza para conseguir la felicidad plena y asemejarse a dioses.
La ingeniería genética, la medicina regenerativa y la nanotecnología tienen
el potencial de aumentar significativamente nuestra esperanza de vida.
Multitud de productos bio químicos pueden ser ingeridos para conseguir la
felicidad individual que no podemos conseguir en las relaciones humanas
tradicionales. Y la ingeniería cyborg fusiona nuestros cuerpos y mentes
con entidades digitales que pueden brindarnos una nueva naturaleza
posthumana. El precio de todo ello es nada más y nada menos que
renunciar a cualquier creencia ajena a este proceso que dote de sentido a la
existencia humana. Si el humanismo intentó reemplazar a la religión, el
posthumanismo debe reemplazar al humanismo, ya sea liberal, marxista,
biológico o cristiano. Como resultado, las nuevas empresas de
biotecnología neocapitalistas serán responsables de proporcionar no solo
medios sino también un sentido de nuestra existencia posthumana .
4. Dualismo
Toma la forma de una idea de una realidad humana compuesta por
dos realidades opuestas que se unen por casualidad, el cuerpo y el
alma.
Se reconoce a la persona como sujeto no elegido, titular de los
derechos , en la medida en que es capaz de luchar por ellos. Los
seres humanos no tienen derechos porque son simplemente cuerpos
biológicos que pueden ser sometidos a experimentos genéticos o
biotecnológicos.
El dualismo ya no se reconoce, sino que se elige bien. Un aspecto
que resulta importante distinguir en el ser humano es el plano del ser
y el del actuar. Si primero es el ser, y de ahí deriva el actuar, habrá
que tener en cuenta cual es el ser, la ontología de una realidad, para
calificar su realidad. Puede darse que un ser no esté actuando por el
sueño, y no por eso deja de tener unas características ontológicas.
En este sentido es de considerar que el valor del ser humano no
queda condicionado por la adquisición de determinados atributos,
pues a quien hay que defender es al hombre sin atributos.
No hay distinción entre un ser humano y un animal ya que el
componente esencial de ser una persona y una persona jurídica
es la capacidad de disfrutar y sufrir, y ello es común en algunos
seres humanos y animales dado que el utilitarismo aproxima al
ser humano y al animal, en un con algunos años es un animal
más sociable y razonable que puede sentir y sufrir. Por ello se
propone ampliar el número de titulares de derechos. Éstos
pasan a ser ahora todos los capaces de gozar y de sufrir.
Es fácil priorizar ciertos animales sobre ciertos seres humanos ;
_ en este sentido, el criterio último del utilitarismo es la
eliminación de todo sufrimiento como algo indiscutiblemente
malo, legitimando en este sentido la manipulación genética, la
eutanasia, pues antes de sufrir es preferible morir. A este
utilitarismo se puede responder que la presencia de una función
presupone la existencia de un sujeto con una naturaleza
determinada que hace posible el ejercicio de aquella función, y
que es la capacidad de tener esta función y no su ejercicio,
aquello que constituye al ser y la natura de un sujeto.
Si una persona se reduce a un conjunto de funciones que
aparecen y desaparecen en diferentes personas y situaciones,
tendremos que reconocer a una persona caso por caso, es útil
entender que la dignidad del ser humano se expresa más
claramente en el sufrimiento y el dolor.
Utilitarismo Sociobiologismo
Basado en una interpretación determinista de la genética, la
humanidad se reduce al genoma. La persona humana queda
considerada como una especie animal más, permitiendo así el
desarrollo de la ingeniería genética y se da énfasis a la importancia
de la herencia como factor central de la inteligencia y del
comportamiento humano, restando la influencia del medio
La sociobiología rompe la unidad de la especie de manera más
severa al distinguir entre los seres humanos que nacen con el
genotipo correcto y los que nacen sin él, que pueden ser susceptibles
de manipulación o eliminación. Lo que se pretende es la
supervivencia de los genes más complejos, sofisticados y fuertes, de
este modo el sujeto deja de ser el hombre para convertirse en el gen.
Diagnóstico preimplantatorio, que, por un lado , excluye embriones
con alguna deficiencia y, por otro, busca mejorar la salud del niño
asegurando genes óptimos, a esto conviene recordar que la realidad
del ser humano, antes y después del nacimiento, no es lícito atribuir
un cambio de naturaleza o un grado moral al embrión humano, tiene
plena calificación antropológica y ética y tiene derecho a la
autodeterminación desde el principio.
5. DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA,
LIBERTAD Y DERECHO
La crisis de valores es ahora un problema del hombre , en el
que no reconoce su dignidad personal y, en consecuencia ,
no respeta la dignidad de los demás, El tema de nuestro día
es realmente una cuestión antropológica que debe ser
desarrollada para desarrollar cualquier referencia a la
dignidad humana que establezca primordialmente el valor
de su finalidad, en cuanto a los conocimientos, en particular
la jurídica, ser conscientes de que el ser de la persona es la
fuente primera de la dignidad humana. La coexistencia de
derechos nos permite responder precisamente a este
objetivo.
6. Cada aspecto de nuestro ser se rebela contra la posibilidad de ser utilizado por otros; este impulso
interno de autodefensa contribuye a la supervivencia de nuestra dignidad, una dignidad que no está
condicionada a ninguna instancia exterior o no esencial como el rango social o económico y la raza.
El ser humano es valioso simplemente por ser humano; nuestro sentido del yo es un poderoso
indicador de esta verdad. Más que un valor, la dignidad humana es una condición del mundo real
orientada a un objetivo que acompaña a todo ser humano por el hecho de ser miembro de la especie.
Ahora bien, es importante reconocer la distinción entre dignidad ontológica y la dignidad moral. La
primera es constitutiva y está presente en el ser humano desde su concepción, nunca se pierde, lo
acompaña hasta la muerte. La dignidad moral, que se relaciona directamente con la libertad, estimula a
toda persona a vivir, de ser alguien, un comportamiento adecuado a su naturaleza. Si bien todos los
hombres tienen la misma dignidad ontológica , no todos tienen la misma dignidad moral ; esto está
determinado por la adecuación de la conducta de uno a los requisitos éticos del estado personal de uno,
pero en ningún caso, la dignidad depende de los condicionamientos externos ni en el plano ontológico
ni en el moral. Esta distinción es fundamental para preservar la inviolabilidad del respeto debido a la
dignidad humana. Se entiende que la dignidad humana no es simple autonomía moral, pues cuando la
libertad se concibe como simple capacidad de autodeterminación, su fundamento, dejan de ser
heterónomos, para convertirse en autónomos.
Dignidad humana de lo
ontológico a lo moral
Libertad, verdad y amor
La libertad se manifiesta como el bien supremo y es vista desde una posición de dominio sobre las propias
acciones, lo que implica responsabilidad por las propias acciones, Lo que acompaña y proyecta a una
persona a través del tiempo; como resultado , somos capaces de realizar y cumplir las promesas.
Nos remite necesariamente a una consideración de la persona humana, la que por su propia naturaleza y
unidad está llamada a la perfección. La libertad finita es situada en el tiempo, y por tanto limitada. Sin
embargo, es a través de la libertad trascendental que el ser humano se da cuenta de que puede encaminar
su vida hacia la realización de su propia autorrealización a partir de la naturaleza humana recibida.
Voluntad es una propiedad que el humano autodetermina hacia lo que la inteligencia presenta como bien.
En toda acción el hombre busca necesariamente el bien desde una perspectiva general. Se entiende que ser
libre es estar indeterminado. El riesgo es que la libertad se malinterprete como un medio para un fin y no
como un medio para alcanzar la propia felicidad; el riesgo es que la libertad socave la naturaleza humana,
al no tener naturaleza, sería para sí mismo su propio proyecto de existencia. Libertad no crea una persona ;
más bien está contenida en el ser humano , que tiene una naturaleza libre ; sin este estado natural , no hay
libertad.
Hablar de amor es desconcertante; tiene como punto de referencia un sentimentalismo vago y superficial ,
porque amar implica desear el bien para otro , porque libertad es desear el bien no sólo para uno mismo ,
sino también para otro.
Si tomamos la caridad como un deber moral, es más fácil comprender su relación con la moral jurídica el
sujeto tiene el deber de amar en conciencia, pero no tiene derecho a recibir como recompensa, como en la
relación jurídica, donde allá es una correspondencia entre deber y derecho. En consecuencia ,
reconociendo que la justicia es un aspecto trascendental del derecho , y que es deber del derecho
establecer , por razones de justicia, una medida igualitaria para los sujetos sobre el plano de sus
respectivas acciones. Esta igualdad ontológica, vista a través de la lente de la caridad, conduce a la
aceptación incondicional del otro, independientemente de sus derechos y obligaciones potenciales de
proporcionar o perdonar.
7. Referencias:
D’Angelo, R. (2011). Bases antropológicas para una fundamentación de los derechos
humanos. Revista de Investigación de la facultad de Derecho. IUS Vol. 1. N° 1 (2011):
160-168 http://www.ewvistas.usat.edu.pe/ojs/index.php/ius