Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Proyecto recreo kunza cantado

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
EL ARCA DE LOS NÚMEROS
PROYECTO RECREO KUNZA CANTADO
INTRODUCCIÓN
El kunza, también llamado atacameño, es un idioma extinto que, hasta el siglo XIX,
era hablado por el pueblo atacameño en ...
Fonéticamente, los fonemas /č/ (= AFI ʧ) y /c/ (= AFI ʦ) se realizan como africadas.
Los fonemas entre paréntesis no son s...
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Proyecto kunza cantado
Proyecto kunza cantado
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 10 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (17)

Similaire à Proyecto recreo kunza cantado (20)

Publicité

Proyecto recreo kunza cantado

  1. 1. EL ARCA DE LOS NÚMEROS PROYECTO RECREO KUNZA CANTADO INTRODUCCIÓN
  2. 2. El kunza, también llamado atacameño, es un idioma extinto que, hasta el siglo XIX, era hablado por el pueblo atacameño en el Altiplano de Chile, Argentina y Bolivia. Por los datos disponibles, se cree que era una lengua polisintética. Sin embargo, no se dispone de información suficiente para establecer con qué lenguas estaba relacionado. Se conserva en topónimos y en cantos ceremoniales relacionados con la limpieza de los canales de regadío. Los topónimos de origen kunza se encuentran principalmente en el norte de Chile (II Región), pero también en el norte de Argentina (Salta y Jujuy) y el sur de Bolivia. Los cantos se recitan de memoria, sin conocer su significado. Sin embargo, existen personas de edad avanzada que pueden recordar el significado de muchas palabras y se ha elaborado un diccionario con la intención de recuperarlo. Contenido [ocultar] • 1 Fonología • 2 Gramática o 2.1 Pronombres personales o 2.2 Pronombres posesivos • 3 Numerales • 4 Oración del Padre Nuestro • 5 Referencias • 6 Enlaces externos [editar] Fonología El kunza está muy bien documentado desde el punto de vista léxico pero la realización fonética de las transcripciones no es del todo segura, por culpa del sistema de transcripción. Por eso el sistema fonológico que se admite para el kunza es tentativo. Aún así se conoce que las oclusivas y africadas sordas distinguían entre simples y glotalizadas (este último rasgo se registra en algunas transcripiciones doblando la consonante, aún en posición inicial). El inventario básico se supone muy cercano al siguiente:3 Labial Alveolar Palatal Velar Uvular Glotal Nasal m n Obs. sorda simple p t, c č k q ʔ Obs. glotalizada p' t' (k') (q') Fricativa β s, ɬ x, ɣ χ h Aproximante r, l y (w)
  3. 3. Fonéticamente, los fonemas /č/ (= AFI ʧ) y /c/ (= AFI ʦ) se realizan como africadas. Los fonemas entre paréntesis no son seguros y su existencia es inferida. En cuanto a las vocales existen cinco timbres /a, e, i, o, u/ y las grafías con vocales dobladas sugieren la existencia de contraste de cantidad. Muy pocas palabras empiezan por vocal, siendo casi todas palabras gramaticales no-léxicas, y siendo las únicas vocales posibles en posición inicial /a, i/. [editar] Gramática [editar] Pronombres personales Singular Plural 1 persona acca, ackcka cunna 2 person tchemaa chime 3 persona cachir ickota [editar] Pronombres posesivos Singular Plural 1 persona acsa cunsa 2 persona chensa, tchensaya chinsa 3 persona [editar] Numerales El sistema de numeración era de base decimal, las formas testimoniadas (SR: San Román; V: Vaïsse) son: 1: semma 2: ppoya 3: ppálama 4: chchalpa (SR) 5: mutsisma (SR) , mútusma (V) 6: mítchala 7: chchoya (SR), tchoya (V) 8: chchólama (SR), tchólama (V) 9: técara
  4. 4. 10:suchi 100: aras sema, haaras (V) 1.000: aras suchi [editar] Oración del Padre Nuestro Von Tschudi recogió en 1867 algunas versiones de la oración del padre nuestro en Kunza. Versión 1 tican cunsa hirico is astansi i cotas cielos. santi hijia chea vaclo. cum cachia chema reino lepalo. as voluntas acquis en la oiri penii cachi li cielo. hi tancta cumsa he capin vasina canalo aun capin. i cum perdonácalo cun manuya acquis pen cuna perdonama cun deudorctpas. i cum deja chacalo cum colac cutia y tentacioniyas. hichucul cumas librácolo hiri malipanta. i kis yaclo. [editar] Referencias 1. ↑ Glosario de la Lengua Atacameña (1896), pag. 21 2. ↑ Adelaar, 2004, pag. 376 3. ↑ Adelaar, 2004, p. 380 [editar] Enlaces externos • Diccionario español-kunza • Glosario de la Lengua Atacameña (Libro en formato pdf) • Relación de Estudios y Documentos sobre la Lengua de Atacama • Lista Swadesh de lenguas originarias habladas en Chile (Wikcionario) Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Kunza&oldid=53850226»
  5. 5. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “El arca de los números” Recreo Kunza Cantado ¿Qué protegemos en el arca? El proyecto El arca de los números se lanza al rescate de cualquier lengua extinta o en vías de extinción para tratar de preservarla e inculcarla en los más pequeños. ¿Cómo contaban nuestros antepasados? En nuestro arca queremos acoger a todos los números de nuestros antepasados mediante el canto de los niños en el recreo. Con el Recreo Kunza pretendemos que algo tan sencillo y tan necesario para un niño como es saber contar no sólo no se pierda, sino que se amplíe al compararse con los hablantes originarios de su lengua. ¿Cómo rescatamos? A través de un canto común para todas las lenguas y guiados por el personaje del
  6. 6. profesor, conocedor de mil de ellas, cantaremos y contaremos hasta cien. Un niño, navegando por internet, encuentra unos aborígenes de su tierra que le enseñan a contar tal y como ellos lo hacían miles de años atrás. ¿Qué objetivos perseguimos? 1. Aprendizaje e integración a través del juego Los textos de los Recreos tienen como objetivo el aprendizaje y la integración cultural a través del juego, de modo que así, cantando y contando, los niños aprenden juntos de forma colectiva los números del uno al cien, en un ejercicio de bilingüismo lengua Kunza/español, a la vez que distintos personajes de la obra los van introduciendo en diferentes aspectos de la historia, el presente y el futuro, que discurren a lo largo de la misma. 2. Rescate y valoración de la lengua Kunza La educación desde la infancia, en el reconocimiento de los propios orígenes y la valoración de los mismos como un patrimonio cultural único e intransferible, genera un gran aporte cultural a los valores de la propia identidad, principios sumamente necesarios dentro del contexto cada vez más globalizado del desarrollo social del siglo XXI. Identidad e integración social son las claves del futuro de las nuevas generaciones. 3. Identidad y educación en las nuevas tecnologías En esta creación artística, la música y los textos nos enseñan que el concepto de identidad no se contrapone a los avances
  7. 7. tecnológicos, sino que son precisamente estos nuevos medios en los que hay que capacitarse y desarrollarse, ya que son el presente y el futuro de nuestra sociedad globalizada. Plasmando el proyecto El Recreo Kunza es abarcable desde diversos ámbitos, siempre con las prioridades educativas y preservadoras iniciales. A. PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA COLEGIOS. PATROCINIO Uno de los principales objetivos es que se lleve a cabo como producción discográfica y/o visual, y que ésta cuente con el apoyo de alguna personalidad de renombre en el ámbito musical Argentino. Se presentaría como una propuesta pedagógica idónea en los colegios de la Provincia para su admisión en el sistema de estudios. B. REPRESENTACIÓN Una vez establecido ese formato físico, la representación del mismo en forma de espectáculo en directo en escuelas e Intendencias, con música y bailes. C. ENCUENTRO DE COMUNIDADES PARA EL RESCATE Fomentar el encuentro entre asociaciones, coros y demás comunidades no necesariamente ligadas al ámbito educativo para la promulgación de la obra y el rescate del Kunza en particular. Bagaje y reconocimientos El pasado año se llevó a cabo el rescate del Recreo Mapuche en Argentina, El proyecto fue respaldado por figuras como Víctor Heredia, Chany Suarez, Rafael Amor y ha sido declarado de “interés
  8. 8. educativo”por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.Resolución Nº 1.569 DEL 23/07/2011. Tacún Lazarte, músico y compositor del proyecto de El Arca de los números . Recreo Guanche SOÑÉ SER UN NAVEGANTE, INTERNET NO TIENE ORILLAS UNA ”COMPU” COMO QUILLA Y UN RATÓN COMO ALMIRANTE SURCANDO TODOS LOS MARES BUSQUÉ GENTE LUEGO RISAS Y DESCUBRÍ MARAVILLAS DE OTROS NIÑOS NAVEGANTES ME RECIBIERON NATIVOS QUE RESCATABAN SU LENGUA LOS GUANCHES LOS DE MI TIERRA DEJAN TESOROS PERDIDOS A CONTRAMANO DEL SIGLO QUIEREN SALDAR ESTA DEUDA LUCHAN JUGANDO A LA CUENTA HASTA VEINTE CUENTAN CONMIGO. 1. Wen 2. Sin 3. Amiat 4. Akod 5. Sumus 6. Ses 7. Sa 8. Tam 9. Alda marawa 10. Marawa 11. Wen-ir marawa 12. Sin-ir marawa 13. Amierat marawa 14. Akodet marawa 15. Simuset marawa 16. Sesset marawa
  9. 9. 17. Saat marawa 18. Tamet marawa 19. Alda Sinet temerwin 20. Sinet temerwin ADIOS GUANCHES ME DESPIDO DEJO UN SALUDO EN TU LENGUA QUE MAÑANA TENGO ESCUELA SOY UN NAVEGANTE NIÑO CUANDO ME QUEDE DORMIDO VIGILAD QUE NO SE PIERDA LUCHAR JUGANDO A LA CUENTA HASTA VEINTE CUENTEN CONMIGO Equipo artístico Tacún Lazarte, músico y compositor, creador del proyecto y responsable de las letras y la música. Jairo Martín, filólogo inglés y español, músico, responsable de la investigación filológica de las lenguas aborígenes. Raúl Giberti, musicólogo.

×