III. La educación
en transición.
Grupo: María Álvarez, Judit Bautista, Mª Carmen de la Vega, Paola Gómez,
Patricia Gutiérrez, Cristina Martín y Tamara Romero.
Organización de la vieja escuela.
Educación actual basada en la vieja escuela.
Contexto social secundario.
Organización muy resistente al cambio.
Comenzó en las industrias para todos.
Planes de estudio instituciones pedagógicas.
Actividades propias de la vieja escuela.
Organización de la vieja escuela.
Monólogo del profesor.
Materias no relacionadas.
Educación estructura organizativa compleja.
Educación como una fábrica.
Las bases de una nueva pedagogía.
Inteligencia y coeficiente intelectual: Binet creó el primer test de
inteligencia obteniendo el coeficiente intelectual.
Inteligencias múltiples: Gardner expuso que para resolver un
problema se necesitan más de una capacidad intelectual.
Evaluación de las habilidades: Sternberg creó el Test de
Habilidades Triárquicas de Sternberg. Tres tipos de inteligencia:
• Competencial.
• Contextual.
• Experiencial.
Las bases de una nueva pedagogía.
Múltiples caminos y condiciones para el aprendizaje: explorar
las características del alumnado y establecer fundamentos para el
desarrollo.
Una educación que contemple la inteligencia sensorial y la
simbólica: ambas colaboren en el contexto del aula.
Cognición visual y pensamiento crítico: la visualización de
imágenes mentales y la representación gráfica, parte básica para la
resolución de problemas.
Las bases de una nueva pedagogía.
Heterarquía y la nueva pedagogía: comunicación entre sí
durante el proceso de aprendizaje. Ej: constructuvismo.
El método de proyectos: los alumnos aprenden diseñando,
investigando aquello que más interese.
Alumnos, verdaderos estudiantes.
Bases para la habilidad del docente.
• Habilidad para hacer.
• Habilidad para aprender.
• Habilidad para la colaboración.
TICS, clave para sortear los obstáculos como los
libros y el lápiz.