2. Los parámetros que se estudian en una rutina de bioquímica
en sangre son la concentración de varias sustancias químicas
que se encuentran en la sangre en el momento del análisis y
su determinación sirve al médico para:
Confirmar un diagnóstico en un paciente con síntomas de
cierta enfermedad
Controlar la respuesta al tto de la enfermedad
Para el diagnóstico precoz en personas que no presentan
síntomas, pero que pueden tener algún factor de riesgo para
diferentes enfermedades
En general estos parámetros informan sobre el estado y la
función del hígado, el riñón, la diabetes, ó el estado de
inflamación en relación a las enfermedades reumáticas, entre
otros.
3. TÉCNICA DE REALIZACIÓN
Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y en general se
utilizan las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de
tomar la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo
de extracción)
Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas
retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles.
Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación
localizará la vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor.
Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración
(mediante la jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío).
Al terminar la toa, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de
algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el
brazo y mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas.
La sangre extraída se traslada al laboratorio de análisis en un tubo especial para
bioquímica, que contiene un producto anticoagulante. En general no suelen ser
necesarios más de 10 mililitros de sangre para una batería estándar de
parámetros bioquímicos.
4. PROBLEMAS Y POSIBLES RIESGOS
La obtención mediante un pinchazo de la vena puede producir
cierto dolor.
La posible dificultad en encontrar la vena apropiada puede dar
lugar a varios pinchazos.
Aparición de un hematoma (moratón o cardenal) en la zona
de extracción, suele deberse a que la vena no se ha cerrado
bien tras la presión posterior y ha seguido saliendo sangre
produciendo este problema.
Inflamación de la vena (flebitis), a veces la vena se ve
alterada, bien sea por una causa meramente física o porque
se ha infectado. Se deberá mantener la zona relajada unos
días y se puede aplicar una pomada tipo Hirudoid o
Trombocid en la zona. Si el problema persiste o aparece
fiebre deberá consultarlo con su médico.
6. PREPARACIÓN DEL PACIENTE.
El paciente que va a ser
sometido a un análisis de
sangre, generalmente no
precisa de una preparación
especial. Solamente el
ayuno de al menos seis
horas es lo necesario, ya
que la ingesta de alimentos
altera numerosos
parámetros bioquímicos
como la glucemia, la
colesterolemia o la
trigliceridemia, es decir, las
concentraciones en sangre
de glucosa (azúcar),
colesterol y triglicéridos.
La sangre extraída se
transporta al laboratorio
de análisis en un
contenedor especial para
bioquímica, que contiene
un producto
anticoagulante. En
general no suelen ser
necesarios más de 10
mililitros de sangre para
una batería estándar de
parámetros bioquímicos.
7. Definición
El test de la urea es un análisis que se
realiza por separado o en una petición
general de bioquímico en la sangre. Mide la
cantidad (concentración) de urea o
nitrógeno ureico presente en la sangre
8. La urea es el resultado final del metabolismo
de las proteínas. Se forma en el hígado a partir
de la destrucción de las proteínas. Durante la
digestión las proteínas son separadas en
aminoácidos, estos contiene nitrógeno que se
libera como ión amonio, y el resto de la
molécula se utiliza para generar energía en las
células y tejidos. El amonio se une a pequeñas
moléculas para producir urea, la cual aparece
en la sangre y es eliminada por la orina. Si el
riñón no funciona bien la urea se acumula en la
sangre y se eleva su concentración.
10. Aumenta.
En la insuficiencia renal, en la deshidratación y en
individuos con mucha masa muscular.
La urea es además un producto de degradación de la
hemoglobina, de modo que cuando hay sangrado
digestivo se absorbe por el intestino y se pueden
detectar cifras altas en la sangre.
Disminuye.
En personas con poca masa muscular.
12. DEFINICIÓN
Es un análisis que mide la cantidad
(concentración) de creatinina presente
en la sangre.
La creatinina puede ser transformada
en ATP que es una fuente de alta
energía para las células.
La producción de creatinina depende
de la modificación de la masa
muscular, y ello varía poco y los niveles
suelen ser muy estables.
Es un parámetro que indica la función
renal.
13. VALORES NORMALES
Hombres adultos son entre 0,7 y 1,3 mg por decilitro.
Mujeres adultas entre 0,5 y 1,2 mg por decilitro
Niños pequeños se aceptan valores de 0,2 y 1 mg/dl.
*Los valores más altos de 4 mg/dl se deben a un fallo renal
importante.
• Cuando el riñón no funciona correctamente
• Deshidratación
• Obstrucción por un cálculo o por aumento del tamaño de la
próstata
• En individuos desnutridos, con poca masa muscular
(frecuente en ancianos).
14. GLUCOSA
Es un azúcar utilizado por los tejidos en forma de energía al
combinarlo con el oxígeno de la respiración.
La insulina producida por el páncreas (islotes pancreáticos) hace
que la glucosa de la sangre entre en los tejidos y sea utilizada en
forma de glucógeno, aminoácidos, y ácidos grasos.
El análisis de la glucosa sobre todo se realiza para estudiar la
posible presencia de una diabetes mellitus o sacarina.
Valores Normales.
70 y 105 mg por decilitro (en niños 40 a 100 mg/dl)
15. EXAMEN SEROLOGICOS
Definición:
Es un examen de sangre que se utiliza
para detectar la presencia de
anticuerpos contra un microorganismo.
Ciertos microorganismos (antígenos)
estimulan al cuerpo para que produzca
anticuerpos durante una infección
activa.
16. FORMA EN QUE SE REALIZA EL EXAMEN:
La sangre se extrae de una vena, usualmente de la
parte interior del codo o del dorso de la mano. El
sitio de punción se limpia con un antiséptico. El
médico coloca una banda elástica alrededor de la
parte superior del brazo con el fin de aplicar
presión en el área y hacer que la vena se llene de
sangre.
Luego, el médico introduce suavemente una aguja
en la vena y recoge la sangre en un frasco
hermético o en un tubo adherido a la aguja. La
banda elástica se retira del brazo.
Una vez que se ha recogido la muestra de sangre,
se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para
detener cualquier sangrado.
17. La sangre se analiza luego en un laboratorio para
determinar la forma como ciertos anticuerpos
reaccionan con antígenos específicos. El examen
se puede utilizar para confirmar la identidad de
microorganismos específicos.
Existen varias técnicas serológicas que se utilizan
dependiendo de los anticuerpos de los cuales se
sospecha entre las que se pueden mencionar
aglutinación, precipitación, fijación del
complemento, anticuerpos fluorescentes y otras.
18. Preparación para el examen:
No hay una preparación especial para este examen.
Lo que se siente durante el examen:
Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre,
algunas personas sienten un dolor moderado, mientras
que otras sólo sienten un pinchazo o sensación de
picadura. Posteriormente, puede haber algo de
sensación pulsátil.
Razones por las que se realiza el examen:
Un examen serológico puede determinar si la persona
alguna vez ha estado expuesta a un microorganismo
particular (antígeno), pero esto no necesariamente es
indicio de una infección actual.
19. EXAMEN DE ELISA
ELISA (acrónimo del inglés Enzyme-Linked
ImmunoSorbent Assay, Ensayo por inmunoabsorción
ligado a enzimas) es una técnica de inmunoensayo en
la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante un
anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un
producto detectable como cambio de color o algún otro
tipo; en ocasiones, con el fin de reducir los costos del
ensayo, nos encontramos con que existe un anticuerpo
primario que reconoce al antígeno y que a su vez es
reconocido por un anticuerpo secundario que lleva
enlazado la enzima anteriormente mencionada. La
aparición de colorantes permite medir indirectamente
mediante espectrofotometría el antígeno en la muestra
20. DISPOSITIVOS EMPLEADOS EN ELISA
Se han ensayado numerosas fases sólidas, desde los
tubos de cristal de los orígenes a las actuales
microplacas de 96 pocillos de plástico tratado para
aumentar su capacidad de adsorción (fenómeno de
superficie) de moléculas y con fondos de pocillo
ópticamente claros para poder realizar las medidas de
densidad óptica en instrumentos específicos,
espectrofotómetros de lectura de placas que han
recibido el nombre de lectores ELISA. Actualmente se
están desarrollando dispositivos de mayor capacidad,
por ejemplo con 384 y 1536 pocillos, adecuados para
los sistemas de 'screening' masivo de los sistemas
robotizados (HTS, 'High-throughput system')
21. FASES DE UN ENSAYO ELISA
Las 4 fases de un ensayo ELISA son las siguientes:
1. Conjugacion del anticuerpo o del antígeno con un
enzima (peroxidasa, fosfatasa alcalina). El anticuerpo
conjugado a la enzima se emplea en los ensayos
directos e indirectos, sandwich, etc. El antígeno
marcado se emplea en ensayos de competición de
antígeno. Dicha unión anticuerpo-enzima o antígeno-
enzima ha de producirse durante un determinado
periodo de tiempo en aras de producir una solución
coloreada y que pueda ser valorada visualmente o
cuantificada por medio de un espectrofotómetro
(normalmente a una longitud de onda de 414 nm). Si no
transcurre el tiempo adecuado para que se dé la
reacción, no se evidenciará ningún color,
interpretándose este resultado como un falso negativo,
disminuyendo la sensibilidad de la técnica.
22. 2. Unión del antígeno (o del anticuerpo) a los
pocillos. La unión de anticuerpos o antígenos se
realiza con facilidad a la superficie de plásticos
tratados que tienen gran afinidad por proteínas.
Así, el procedimiento de recubrimiento de los
pocillos debe realizarse cuidadosamente. Si se usa
poco antígeno, se pueden obtener falsos positivos.
Por el contrario, si se usa demasiado antígeno, el
exceso dará lugar a una reacción falsa negativa.
23. 3. Formación de una o más capas de
inmunocomplejos. En el caso del antígeno unido
a la placa se puede detectar mediante un
anticuerpo anti-antígeno marcado (ELISA directo) o
empleando un anticuerpo primario anti-antígeno y
un secundario anti primario marcado (ELISA
indirecto). Este segundo método permite la
amplificación de la señal al poderse unir uno o más
anticuerpos secundarios a cada anticuerpo
primario. En el caso del anticuerpo unido a la placa
se incuba con una mezcla de antígeno y antígeno
marcado. Se ensayan diferentes relaciones de
antígeno frío frente a una cantidad fija de antígeno
marcado. Es el ensayo de competición del
antígeno.
24. Revelado de la reacción enzimática. Después de
un lavado para eliminar todas las moléculas
marcadas no fijadas en forma de inmunocomplejos
se añade el sustrato enzimático en solución. Se
deja reaccionar y se lee la densidad óptica (D.O.)
mediante espectrofotometría.
25. TIPOS DE ENSAYOS ELISA
Se han desarrollado múltiples variantes de ensayos
ELISA que permiten desde la cuantificación de un
antígeno en solución, la detección de un anticuerpo
en una solución (por ejemplo en el clonaje de
anticuerpos monoclonales) o la determinación de la
subclase (idiotipo) de un anticuerpo. A continuación
se describen los más comunes.
26. ELISA directo (ensayo ELISA
simple de dos capas). Las
placas ELISA se preparan
recubriendo los pocillos con
las soluciones en las que se
sospecha se encuentra el
antígeno. Se incuban con
anticuerpos marcados. Indican
la presencia de antígeno en la
solución analizada. Es
necesario incluir controles
negativos que serán muestras
del mismo tipo de las
analizadas (sangre, orina,...)
pero en las que se tenga la
certeza de la ausencia del
antígeno buscado. Asimismo
se incluyen controles positivos
(soluciones donde se
encuentra el antígeno
buscado).
ELISA indirecto. Las placas
ELISA se preparan de la
misma forma a la anterior. Los
controles positivos y negativos
son los mismos. El sistema de
detección emplea dos
anticuerpos: uno primario
contra el antígeno y uno
secundario marcado contra el
primario. La detección tiene
mayor sensibilidad por
presentar una amplificación de
señal debida a la unión de dos
o más anticuerpos secundarios
por cada primario. Es el
ensayo más popular, como lo
es la inmunofluorescencia
indirecta, pues un mismo
secundario marcado y un
mismo sistema enzimático
permite cuantificar una gran
cantidad de antígenos.
27. ELISA sándwich (Ensayo de captura de antígeno
y detección mediante inmunocomplejos). Se trata
de un ensayo muy empleado en el que se recubre
el pocillo con un primer anticuerpo anti-antígeno.
Después de lavar el exceso de anticuerpo se aplica
la muestra problema en la que se encuentra el
antígeno, que será retenido en el pocillo al ser
reconocido por el primer anticuerpo. Después de
un segundo lavado que elimina el material no
retenido se aplica una solución con un segundo
anticuerpo anti-antígeno marcado. Así pues cada
molécula de antígeno estará unida a un anticuerpo
en la base que lo retiene y un segundo anticuerpo,
al menos, que lo marca. Este ensayo tiene una
gran especificidad y sensibilidad debido a la
amplificación de señal que permite el segundo
anticuerpo.
29. Es una prueba de detección para sífilis. Este examen
mide sustancias, llamadas anticuerpos, que se pueden
producir en repuesta al Treponema pallidum, la bacteria
que causa la sífilis.
El examen es similar al examen de reagina plasmática
rápida (RPR) más nuevo.
30. FORMA EN QUE SE REALIZA EL
EXAMEN
El examen por lo regular se lleva a cabo en
la sangre. Se puede realizar en el líquido
cefalorraquídeo si la sífilis (neurosífilis)
puede estar presente en el cerebro del
individuo.
En bebés o en niños pequeños, se puede
utilizar un instrumento puntiagudo llamado
lanceta para punzar la piel y hacerla
sangrar. La sangre se recoge en un tubo
pequeño de vidrio llamado pipeta, en un
portaobjetos o en una tira reactiva.
Finalmente, se puede colocar un vendaje
sobre el área si hay algún sangrado.
31. SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS
ANORMALES
El examen con resultado positivo puede indicar que
usted tiene sífilis. Si el examen es positivo, el
siguiente paso es confirmar los resultados con
examen FTA-ABS, que es un examen más
específico para la sífilis.
32. LAS SIGUIENTES AFECCIONES PUEDEN
PROVOCAR UN EXAMEN FALSO POSITIVO,
COMO:
VIH
Enfermedad de Lyme
Ciertos tipos de neumonía
Malaria
Lupus eritematoso sistémico
33. RIESGOS:
Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son
leves, pero pueden ser:
Sangrado excesivo
Desmayo o sensación de mareo
Hematoma (acumulación de sangre debajo de la
piel)
Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta
ruptura de la piel)
34. Consideraciones
El cuerpo no siempre produce anticuerpos
específicamente en respuesta a la bacteria de la sífilis,
de tal manera que este examen no siempre es preciso.
Nombres alternativos
Batería de pruebas del laboratorio de investigación de
enfermedades venéreas (VDRL).