Economia y teorias

LA ECONOMÍA Y SUS TEORÍAS

INSTITUTO EDUCATIVA SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
"ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR"
DOCENTE:
Ing. Elena Valiente Ramírez
ESPECIALIDAD:
Computación e Informática
TEMA:
La economía y sus teorías
INTEGRANTES:
Teodoro Zeña Bustamante
Definiciones De 03 Autores y luego da tu propia definición
 La Economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan
los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas
entre los diferentes individuos. (Nobel P. Samuelson).
 La ciencia económica es el estudio de la conducta humana como una
relación entre fines y medios que son escasos y susceptibles de usos
alternativos. (L. Robbins).
 La Economía es el estudio de la humanidad en su quehacer cotidiano.
(A. Marshall).
El término macro es de grande, entonces deducimos que macro
economía es aquella que se da a nivel internacional, empresas
grandes como por ejemplo, metro, son empresas enormes que tienen
ofertas y demandas elevadas, en cambio la microeconomía es aquella
que se da entre empresas pequeñas que pueden ser las cabinas de
Internet, un instituto, etc.
¿Qué es microeconomía y macroeconomía? (Realiza un
paralelo).
La macroeconomía estudia los sistemas económicos de un área geográfica
en su conjunto, empleando magnitudes colectivas o generales y tratando de
obtener una visión global de su situación. El Producto Interior Bruto (PIB),
que mide los bienes y servicios que producen las empresas, los individuos y
el sector público de un país durante un tiempo determinado; el desempleo
o la inflación son algunas de las principales variables que estudia la
macroeconomía.
La microeconomía, estudia el comportamiento de cada unidad económica:
los individuos, las familias, las empresas y los mercados. Su objetivo es
explicar y predecir el comportamiento de productores y consumidores. La
microeconomía estudia factores como la oferta y la demanda (analizada por
las teorías del consumidor) y los índices de precios.
importancia y objetivos de la economía
Importancia
En el orden individual o personal, le permite llegar a conocer:
 El funcionamiento de la vida económica de su país.
 Las posibilidades que ofrece para su proyección en el futuro.
 La influencia que tiene en el individuo cualquier manifestación
económica colectiva.
Microeconomía
LA ECONOMIA LABORAL
LA REGULACION ECONOMICA
ECONOMIA DEL DESARROLLO
ECONOMIA DE LA EDUCACION
ECONOMIA URBANA
LA ECONOMIA INTERNACIONAL
LAS FINANZAS PUBLICAS
EL ESTUDIO DE LA ECONOMIA DE
PAISES
Macroeconomía
En el orden social, le permite:
 Participar en forma activa en el desenvolvimiento económico de su
país.
 Analizar los problemas económicos que suelen presentarse por
medidas gubernamentales, elaborando su propia respuesta a los
mismos.
Objetivos
 El objeto de la economía es estudiar la distribución de los bienes
económicos, considerando los procesos de producción,
comercialización, distribución y consumo de éstos para satisfacer las
necesidades del ser humano.
 Eficiencia.
Es el logro de los objetivos con la mínima cantidad de recursos.
Cuando nos enfocamos en nuestros trabajos queremos obtener los
mayores resultados de nuestra productiva.
 Crecimiento.
Cuando hablamos de crecimiento, debemos de tener en cuenta de que
un crecimiento continuo, puede posibilitar un nivel de vida más alto en
un futuro.
El ciclo económico: Fases y Tipos.
FASES DEL CICLO ECONOMICO
Recuperación.- Esta fase del ciclo económico
nace en el punto de inflexión de la recesión
a la expansión que se denomina como la
fase de recuperación o reactivación. Durante
el período de renacimiento o recuperación,
hay expansiones y aumento de las
actividades económicas. En que la demanda comienza a elevarse, la
producción aumenta y esto provoca un aumento de la inversión.
Expansión.- Durante esta nueva fase del ciclo económico las expectativas
de los consumidores están aumentando, la producción industrial está
creciendo, los tipos de interés han tocado fondo y la curva de tipos de
interés está empezando a ser más pronunciada.
Auge.- Las tasas de interés pueden estar aumentando rápidamente, con
una curva de tipos plana. En esta fase del ciclo económico las
expectativas de los consumidores están empezando estabilizan y el
crecimiento de la producción industrial es también plana.
Recesión.- Este no es un buen momento para las empresas o los
desempleados. Es la fase del ciclo económico más negativa donde la
variación del PIB es negativa, trimestre a trimestre, los tipos de interés
están cayendo, las expectativas de los consumidores han tocado fondo y
la curva de tipos de interés es normal.
TIPOS DE CICLO ECONOMICA
 El Ciclo Kitchin se sucede cada 3/5 años,
y sería el más venial de todos. Las
empresas o en su tiempo los
agricultores, acumulan un exceso de
producción lo que les lleva a tener que
bajar precios e intentar deshacerse de
sus excesos de existencias, moviendo
precios.
 El Ciclo Juglar se sucede cada 7/10 años y es el más conocido y sobre
el que más estudios se han realizado. Incluso es admitido como un
proceso natural, cíclico incluso en los problemas atmosféricos que
afectaban a la cosechas, y que en la actualidad sirve para que las
empresas se modernicen, cambien sus ritmos de trabajo, modifiquen
plantillas, siempre en aras de buscar mejor producción. Sería como un
ciclo vital básico.
 El Ciclo Kuznets se sucede cada 12/24 años y es mucho más
impredecible. Depende en gran medida de cambios políticos, sociales,
de inversión pública, de agotamiento de infraestructuras, de
modificaciones en tecnologías.
 El Ciclo Kondratiev es el último que sabemos diferenciar y se sucede
cada 50/60 años. Sería el actual ciclo de crisis y es más conocido como
un “súper ciclo” pues mueve al sistema y hace temblar todas la bases
económicas que conocemos como funcionales. Diríamos que es un
ciclo que pone en cuestión la bases del sistema económico, hoy del
capitalismo, y que se parece en gran medida útil a la vida de las
personas, que tras un ciclo de producción se mueren o se transforman.
Teorías microeconómicas y macroeconómicas.
 Teoría del consumidor
Se encarga de explicar la forma en que se comportan los individuos
ante la satisfacción de sus necesidades. Esta teoría tiene como
propósito anticiparse y prever las elecciones del consumidor con base
a sus preferencias individuales, a las variaciones en los precios de los
bienes que se le ofrecen en el mercado y a sus recursos disponibles.
 Teoría de la demanda
Se encarga de analizar la cantidad y tipo
de bienes y servicios que a diferentes
precios, el consumidor está dispuesto a
adquirir en el mercado durante un período
de tiempo; ya sea, de manera individual o
en conjunto. Así, se puede hablar de
demanda individual o de demanda total (demanda agregada).
La Teoría de la demanda establece que la cantidad de bienes
demandados está en función de: el precio del bien analizado, del
precio de los demás bienes (bienes sustitutos y complementarios), de
la renta o recursos económicos de los compradores y de sus gastos
Dn=f (Pr, Pi, R, G)
Pr: Precio
Pi: Precio de los demás bienes
R: Renta
G: Gastos
 Teoría del Productor
Analiza la forma en que las empresas
combinan los factores productivos (tierra,
trabajo, capital físico y capital humano)
para obtener la producción de sus bienes
o servicios que se proponen concebir; así
como la forma en que planean minimizar
sus costos de producción, establecer el precio de sus productos y
maximizar sus ganancias.
 Teoría de los mercados
Se habla de mercado, desde el momento en que existe intercambio de
bienes y servicios, independientemente de que dicho intercambio se
realice dentro de un espacio físico o virtual.
Esta teoría considera la existencia de cuatro tipos de modelos
situacionales de mercado, o también conocidos como estructuras de
mercado, estos son:
 Competencia perfecta.
Las empresas no tienen poder para manipular el precio.
Los ofertantes aportan cantidades muy reducidas de productos.
Las empresas pueden entrar o salir libremente del mercado.
 Oligopolio:
Un pequeño número de vendedores o prestadores de servicios
dominan el mercado.
Existe imposición de precios protegidos entre ellos.
 Competencia monopolística
En este tipo de mercado hay muchos vendedores y/o
productores.
Los productos son idénticos (la diferencia es la marca, la calidad,
o la ubicación).
No existe competencia vía precio.
Competencia en base a campañas publicitarias.
 Monopolio.
Tipo de mercado donde existe un solo vendedor o un sólo
productor.
No hay competencia.
Imposición de precios.
 Teoría del equilibrio general
 El propósito de ésta, es explicar el comportamiento de la producción y
el consumo, así como el proceso de formación de los precios.
Esta teoría sustenta que el precio ideal de un producto X, se determina
en el momento en que la oferta de dicho producto es exactamente
igual a la cantidad demandada del mismo.
Los modelos de equilibrio incluyen a la diversidad de mercados.

Recommandé

Principios DE LA ECONOMIA par
Principios DE LA ECONOMIAPrincipios DE LA ECONOMIA
Principios DE LA ECONOMIATatiana Alejandra Sànchez Barriga
1.4K vues75 diapositives
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía? par
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?Mauricio Llamas
22.7K vues29 diapositives
PRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomía par
PRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomíaPRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomía
PRINCIPIOS DE LA MICROECONOMÍAPrincipios de la microeconomíaPaola Salinas
17.2K vues34 diapositives
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía? par
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?Mauricio Llamas
25.3K vues8 diapositives
Microeconomia trabajo grupal1 par
Microeconomia trabajo grupal1Microeconomia trabajo grupal1
Microeconomia trabajo grupal1CristinaOrdoez15
165 vues13 diapositives
Economía par
EconomíaEconomía
EconomíaBarbaraFuentes27
53 vues13 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Variables Macroeconomicas par
Variables MacroeconomicasVariables Macroeconomicas
Variables MacroeconomicasDiana González
12.7K vues18 diapositives
Economía ppt par
Economía pptEconomía ppt
Economía pptEmilio Soriano
10.1K vues21 diapositives
Cuestionario microeconomia par
Cuestionario microeconomiaCuestionario microeconomia
Cuestionario microeconomiaNicti97
3.6K vues8 diapositives
Tema+1 par
Tema+1Tema+1
Tema+1kari018
725 vues45 diapositives
Economia par
EconomiaEconomia
EconomiaCristian Lemus
2.5K vues165 diapositives
Introducción a la Economía (I Bimestre) par
Introducción a la Economía (I Bimestre)Introducción a la Economía (I Bimestre)
Introducción a la Economía (I Bimestre)Videoconferencias UTPL
1.3K vues27 diapositives

Tendances(20)

Cuestionario microeconomia par Nicti97
Cuestionario microeconomiaCuestionario microeconomia
Cuestionario microeconomia
Nicti973.6K vues
Tema+1 par kari018
Tema+1Tema+1
Tema+1
kari018725 vues
Microeconomía y Macroeconomía par maricel
Microeconomía y MacroeconomíaMicroeconomía y Macroeconomía
Microeconomía y Macroeconomía
maricel22.1K vues
Introduccion a la economia par Enrique1601
Introduccion a la economiaIntroduccion a la economia
Introduccion a la economia
Enrique1601561 vues
diapositivas de economia (macroeconomia ) par China Becerril
diapositivas de economia (macroeconomia )diapositivas de economia (macroeconomia )
diapositivas de economia (macroeconomia )
China Becerril7.5K vues
Diapositivas de economia par China Becerril
Diapositivas de economia Diapositivas de economia
Diapositivas de economia
China Becerril16.4K vues
Conceptos elementales de economia par FreddyIzarra
Conceptos elementales de economiaConceptos elementales de economia
Conceptos elementales de economia
FreddyIzarra18.8K vues
Trabajo Economía 1º Bachillerato par Simona Spirits
Trabajo Economía 1º BachilleratoTrabajo Economía 1º Bachillerato
Trabajo Economía 1º Bachillerato
Simona Spirits6.5K vues
Introduccion A La Economia par utpl
Introduccion A La EconomiaIntroduccion A La Economia
Introduccion A La Economia
utpl10.8K vues

Similaire à Economia y teorias

Economia...Unmsm par
Economia...UnmsmEconomia...Unmsm
Economia...UnmsmManuel Rodríguez
2K vues132 diapositives
00042223 par
0004222300042223
00042223mdalfarod
242 vues26 diapositives
Las actividades y los sistemas económicos par
Las actividades y los sistemas económicosLas actividades y los sistemas económicos
Las actividades y los sistemas económicosUniversidad del Turabo, Columbia Central University
4.9K vues55 diapositives
Actividad a realizar n°07 par
Actividad a realizar n°07Actividad a realizar n°07
Actividad a realizar n°07Deysi Fiorella Sánchez Bautista
64 vues6 diapositives
ECONOMIA MARTINEZ par
ECONOMIA MARTINEZECONOMIA MARTINEZ
ECONOMIA MARTINEZencuentrocriminologia
14.1K vues132 diapositives
Microenocomia par
MicroenocomiaMicroenocomia
Microenocomiaencuentrocriminologia
3.7K vues132 diapositives

Similaire à Economia y teorias(20)

Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson par fabinho_10_12
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelsonFundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
fabinho_10_1216.7K vues
Reportes de lectura par Sammy ToPs
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
Sammy ToPs103 vues
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA par Jhonfer Ortiz
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
Jhonfer Ortiz261.4K vues
Programa de Economia par Dandazza
Programa de EconomiaPrograma de Economia
Programa de Economia
Dandazza100 vues

Plus de Teodoro Zeña Bustamante

Poblacion crecimiento par
Poblacion crecimientoPoblacion crecimiento
Poblacion crecimientoTeodoro Zeña Bustamante
315 vues12 diapositives
Segmentacion de-mercados par
Segmentacion de-mercadosSegmentacion de-mercados
Segmentacion de-mercadosTeodoro Zeña Bustamante
57 vues4 diapositives
Mercados Globalizados par
Mercados GlobalizadosMercados Globalizados
Mercados GlobalizadosTeodoro Zeña Bustamante
91 vues7 diapositives
Participación ciudadana par
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadanaTeodoro Zeña Bustamante
124 vues3 diapositives
PARTICIPACIÓN CIUDADANA par
PARTICIPACIÓN CIUDADANAPARTICIPACIÓN CIUDADANA
PARTICIPACIÓN CIUDADANATeodoro Zeña Bustamante
39 vues2 diapositives
INCLUSIÓN SOCIAL par
INCLUSIÓN SOCIALINCLUSIÓN SOCIAL
INCLUSIÓN SOCIALTeodoro Zeña Bustamante
168 vues4 diapositives

Dernier

Inteligencia Artificial en las aulas par
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
124 vues21 diapositives
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
43 vues6 diapositives
expresion algebraica.pdf par
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
30 vues15 diapositives
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx par
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
143 vues28 diapositives
Semana 3.pdf par
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
105 vues7 diapositives
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
28 vues42 diapositives

Dernier(20)

Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002843 vues
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... par IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8762 vues
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx

Economia y teorias

  • 1. INSTITUTO EDUCATIVA SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO "ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR" DOCENTE: Ing. Elena Valiente Ramírez ESPECIALIDAD: Computación e Informática TEMA: La economía y sus teorías INTEGRANTES: Teodoro Zeña Bustamante
  • 2. Definiciones De 03 Autores y luego da tu propia definición  La Economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos. (Nobel P. Samuelson).  La ciencia económica es el estudio de la conducta humana como una relación entre fines y medios que son escasos y susceptibles de usos alternativos. (L. Robbins).  La Economía es el estudio de la humanidad en su quehacer cotidiano. (A. Marshall). El término macro es de grande, entonces deducimos que macro economía es aquella que se da a nivel internacional, empresas grandes como por ejemplo, metro, son empresas enormes que tienen ofertas y demandas elevadas, en cambio la microeconomía es aquella que se da entre empresas pequeñas que pueden ser las cabinas de Internet, un instituto, etc.
  • 3. ¿Qué es microeconomía y macroeconomía? (Realiza un paralelo). La macroeconomía estudia los sistemas económicos de un área geográfica en su conjunto, empleando magnitudes colectivas o generales y tratando de obtener una visión global de su situación. El Producto Interior Bruto (PIB), que mide los bienes y servicios que producen las empresas, los individuos y el sector público de un país durante un tiempo determinado; el desempleo o la inflación son algunas de las principales variables que estudia la macroeconomía. La microeconomía, estudia el comportamiento de cada unidad económica: los individuos, las familias, las empresas y los mercados. Su objetivo es explicar y predecir el comportamiento de productores y consumidores. La microeconomía estudia factores como la oferta y la demanda (analizada por las teorías del consumidor) y los índices de precios.
  • 4. importancia y objetivos de la economía Importancia En el orden individual o personal, le permite llegar a conocer:  El funcionamiento de la vida económica de su país.  Las posibilidades que ofrece para su proyección en el futuro.  La influencia que tiene en el individuo cualquier manifestación económica colectiva. Microeconomía LA ECONOMIA LABORAL LA REGULACION ECONOMICA ECONOMIA DEL DESARROLLO ECONOMIA DE LA EDUCACION ECONOMIA URBANA LA ECONOMIA INTERNACIONAL LAS FINANZAS PUBLICAS EL ESTUDIO DE LA ECONOMIA DE PAISES Macroeconomía
  • 5. En el orden social, le permite:  Participar en forma activa en el desenvolvimiento económico de su país.  Analizar los problemas económicos que suelen presentarse por medidas gubernamentales, elaborando su propia respuesta a los mismos. Objetivos  El objeto de la economía es estudiar la distribución de los bienes económicos, considerando los procesos de producción, comercialización, distribución y consumo de éstos para satisfacer las necesidades del ser humano.  Eficiencia. Es el logro de los objetivos con la mínima cantidad de recursos. Cuando nos enfocamos en nuestros trabajos queremos obtener los mayores resultados de nuestra productiva.  Crecimiento. Cuando hablamos de crecimiento, debemos de tener en cuenta de que un crecimiento continuo, puede posibilitar un nivel de vida más alto en un futuro.
  • 6. El ciclo económico: Fases y Tipos. FASES DEL CICLO ECONOMICO Recuperación.- Esta fase del ciclo económico nace en el punto de inflexión de la recesión a la expansión que se denomina como la fase de recuperación o reactivación. Durante el período de renacimiento o recuperación, hay expansiones y aumento de las actividades económicas. En que la demanda comienza a elevarse, la producción aumenta y esto provoca un aumento de la inversión. Expansión.- Durante esta nueva fase del ciclo económico las expectativas de los consumidores están aumentando, la producción industrial está creciendo, los tipos de interés han tocado fondo y la curva de tipos de interés está empezando a ser más pronunciada. Auge.- Las tasas de interés pueden estar aumentando rápidamente, con una curva de tipos plana. En esta fase del ciclo económico las expectativas de los consumidores están empezando estabilizan y el crecimiento de la producción industrial es también plana. Recesión.- Este no es un buen momento para las empresas o los desempleados. Es la fase del ciclo económico más negativa donde la variación del PIB es negativa, trimestre a trimestre, los tipos de interés están cayendo, las expectativas de los consumidores han tocado fondo y la curva de tipos de interés es normal.
  • 7. TIPOS DE CICLO ECONOMICA  El Ciclo Kitchin se sucede cada 3/5 años, y sería el más venial de todos. Las empresas o en su tiempo los agricultores, acumulan un exceso de producción lo que les lleva a tener que bajar precios e intentar deshacerse de sus excesos de existencias, moviendo precios.  El Ciclo Juglar se sucede cada 7/10 años y es el más conocido y sobre el que más estudios se han realizado. Incluso es admitido como un proceso natural, cíclico incluso en los problemas atmosféricos que afectaban a la cosechas, y que en la actualidad sirve para que las empresas se modernicen, cambien sus ritmos de trabajo, modifiquen plantillas, siempre en aras de buscar mejor producción. Sería como un ciclo vital básico.  El Ciclo Kuznets se sucede cada 12/24 años y es mucho más impredecible. Depende en gran medida de cambios políticos, sociales, de inversión pública, de agotamiento de infraestructuras, de modificaciones en tecnologías.
  • 8.  El Ciclo Kondratiev es el último que sabemos diferenciar y se sucede cada 50/60 años. Sería el actual ciclo de crisis y es más conocido como un “súper ciclo” pues mueve al sistema y hace temblar todas la bases económicas que conocemos como funcionales. Diríamos que es un ciclo que pone en cuestión la bases del sistema económico, hoy del capitalismo, y que se parece en gran medida útil a la vida de las personas, que tras un ciclo de producción se mueren o se transforman. Teorías microeconómicas y macroeconómicas.  Teoría del consumidor Se encarga de explicar la forma en que se comportan los individuos ante la satisfacción de sus necesidades. Esta teoría tiene como propósito anticiparse y prever las elecciones del consumidor con base a sus preferencias individuales, a las variaciones en los precios de los bienes que se le ofrecen en el mercado y a sus recursos disponibles.
  • 9.  Teoría de la demanda Se encarga de analizar la cantidad y tipo de bienes y servicios que a diferentes precios, el consumidor está dispuesto a adquirir en el mercado durante un período de tiempo; ya sea, de manera individual o en conjunto. Así, se puede hablar de demanda individual o de demanda total (demanda agregada). La Teoría de la demanda establece que la cantidad de bienes demandados está en función de: el precio del bien analizado, del precio de los demás bienes (bienes sustitutos y complementarios), de la renta o recursos económicos de los compradores y de sus gastos Dn=f (Pr, Pi, R, G) Pr: Precio Pi: Precio de los demás bienes R: Renta G: Gastos
  • 10.  Teoría del Productor Analiza la forma en que las empresas combinan los factores productivos (tierra, trabajo, capital físico y capital humano) para obtener la producción de sus bienes o servicios que se proponen concebir; así como la forma en que planean minimizar sus costos de producción, establecer el precio de sus productos y maximizar sus ganancias.  Teoría de los mercados Se habla de mercado, desde el momento en que existe intercambio de bienes y servicios, independientemente de que dicho intercambio se realice dentro de un espacio físico o virtual. Esta teoría considera la existencia de cuatro tipos de modelos situacionales de mercado, o también conocidos como estructuras de mercado, estos son:
  • 11.  Competencia perfecta. Las empresas no tienen poder para manipular el precio. Los ofertantes aportan cantidades muy reducidas de productos. Las empresas pueden entrar o salir libremente del mercado.  Oligopolio: Un pequeño número de vendedores o prestadores de servicios dominan el mercado. Existe imposición de precios protegidos entre ellos.  Competencia monopolística En este tipo de mercado hay muchos vendedores y/o productores. Los productos son idénticos (la diferencia es la marca, la calidad, o la ubicación). No existe competencia vía precio. Competencia en base a campañas publicitarias.  Monopolio. Tipo de mercado donde existe un solo vendedor o un sólo productor. No hay competencia. Imposición de precios.
  • 12.  Teoría del equilibrio general  El propósito de ésta, es explicar el comportamiento de la producción y el consumo, así como el proceso de formación de los precios. Esta teoría sustenta que el precio ideal de un producto X, se determina en el momento en que la oferta de dicho producto es exactamente igual a la cantidad demandada del mismo. Los modelos de equilibrio incluyen a la diversidad de mercados.