Publicité

Teoría Ecléctica Educación

16 Oct 2016
Teoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica Educación
Publicité
Teoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica Educación
Publicité
Teoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica Educación
Publicité
Teoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica Educación
Prochain SlideShare
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Chargement dans ... 3
1 sur 17
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Plus de Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI(16)

Publicité

Teoría Ecléctica Educación

  1. ENSAYO CRÍTICO A LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA ECLÉCTICA DE LA EDUCACIÓN Realizado por MSc Alan Néstor Santos Pérez (2016)
  2. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA ECLÉTICA SANTOS (2016) 1 ENSAYO CRÍTICO A LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA ECLÉCTICA DE LA EDUCACIÓN ES LA BÚSQUEDA DE LA PERFECCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EL OBJETIVO DE ESTA TEORÍA ENSAYO CRÍTICO A LA TEORÍA DE APRENDIZAJE CAPÍTULO: TEORÍA ECLÉCTICA DE LA EDUCACIÓN ES LA BÚSQUEDA DE LA PERFECCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EL OBJETIVO DE ESTA TEORÍA En palabras del autor de la presente investigación, la importancia de a teoría ecléctica en la educación es la búsqueda de la perfección del proceso educativo en cuanto utiliza aportes significativos y relevantes de otras teorías y las integra en un sistema organizado llamado fases del aprendizaje y la relación entre la enseñanza y aprendizaje en sus condiciones del aprendizaje Teorías Aprendizaje XXI Teorías Aprendizaje Enseñanza XXI ALANESTOR1@GMAIL.COM http://www.slides hare.net/TeorasE nseanzaAprend https://issuu.com/t eoriasensenanzaap rendizajexxi http://teoriasaprendizajexxi.bl ogspot.com/ LA TEORÍA ECLÉCTICA Robert Gagné PROCESOS DEL APRENDIZAJE FASES DEL APRENDIZAJE CAPACIDADES APRENDIDAS TIPOS DE APRENDIZAJE CONDICIONES DEL APRENDIZAJE ANÁLISIS Y DISEÑO
  3. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA ECLÉTICA SANTOS (2016) 2 ENSAYO CRÍTICO A LA TEORÍA DE APRENDIZAJE CAPÍTULO: TEORÍA ECLÉCTICA DE LA EDUCACIÓN ES LA BÚSQUEDA DE LA PERFECCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EL OBJETIVO DE ESTA TEORÍA La palabra eclecticismo fue elaborada por Diógenes Laercio, historiador griego de la filosofía; la cual significa "escuela seleccionadora", para referirse a Potámones, un oscuro filósofo de Alejandría. Para este filósofo el problema de la certeza del conocimiento se sitúa entre el dogmatismo estoico y el escepticismo. El eclecticismo es un intento de demoler el dogmatismo sin caer en el escepticismo. Asimismo, los orígenes del uso de la palabra eclecticismo nos trazan el panorama de las revelaciones que esta posición puede evidenciarnos actualmente, incluso la cuestión de su legitimidad científica. Por otra parte, el eclecticismo es un intento de apertura, de reconocimiento de que la verdad, de donde venga, sin prejuicios ideológicos; es el resultado del compromiso con una línea teórica particular. Así, los científicos que optan por el eclecticismo quizá se encuentren, por un lado, desilusionados respecto a una posición teórica cerrada, que desdeña otros enfoques, a veces ya en una actitud que se acerca más al fanatismo que al rigor científico. Es una respuesta ante el estancamiento de la ciencia en el dogmatismo y representa un fruto de la crisis de la ciencia. Es importante destacar que la necesidad del ecléctico, es la de recuperar lo que se perdió, y que es la actitud verdaderamente científica de búsqueda desinteresada de la verdad y de reconocimiento de la ignorancia frente al misterio de la realidad, la cual siempre es más compleja y nos ofrece más rostros que las teorías que elaboramos sobre ella.
  4. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA ECLÉTICA SANTOS (2016) 3 Conjuntamente, Gagné (1985) postula la teoría ecléctica, a partir del eclecticismo y su connotación de un intento de apertura, de reconocimiento de que la verdad, sin importar su origen y su ideología otorgado por los griegos, denominada así por encontrarse racionalmente organizada y ser verdaderamente sistemática. Existe en ella una unión importante entre conceptos y variables del conductismo y del cognoscitivismo. La teoría ecléctica de Gagné se apoya en un modelo de procesamiento de información, que a su vez se basa en una posición semi-cognitiva por enfocarse más a estrategias cognitivas del proceso enseñanza y aprendizaje. En palabras del autor de la presente investigación, la teoría eclética es en el proceso de enseñanza y aprendizaje es tomar lo mejores elementos de cada una de las teorías de la educación y combinarlas para producir una nueva y única que se adapte a las necesidades e intereses del educando para ese contexto y tiempo. Teoría Eclética de Robert Gagné Esta teoría es notable por su característica ecléctica, se encuentra organizada y ha sido considerada como única teoría verdaderamente sistemática. En ella se encuentra una verdadera unión importante de conceptos y variables conductistas y cognoscitivistas, se advierte conceptos de la posición evolutiva de Piaget y un reconocimiento de la importancia del aprendizaje social al estilo de Bandura. La compleja suma de estas situaciones la constituyen como una teoría ecléctica. Es un proceso mediante el cual se presentan rasgos o características diferentes entre sí, que normalmente no se combinarían pero que igualmente pueden dar un estilo, fenómeno o realidad nueva y diferente al resto. Es decir, lo ecléctico supone siempre tomar lo mejor de los diferentes
  5. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA ECLÉTICA SANTOS (2016) 4 elementos presentes para hacer de ello una combinación nueva y única con rasgos muy distintos entre sí, sin que esto llegue a ser un problema. Existen cuatro divisiones específicas en el enfoque de Gagné. 1. Incluye los procesos del aprendizaje, cómo aprende el sujeto y las bases para la construcción de la teoría. 2. Analiza los resultados del aprendizaje, los cuales a su vez se dividen en seis: a) Conjunto de formas básicas del aprendizaje b) Destrezas intelectuales c) Información verbal d) Estrategias cognoscitivas e) Estrategias motrices f) Actitudes 3. Condiciones del aprendizaje, qué es lo que debe ser construido para la facilitación del aprendizaje. Aquí se incluyen los eventos del aprendizaje, acordes al modelo de procesamiento de la información aquí presentado. 4. Aplicación de esta teoría al diseño curricular, el cual incluye dos partes: análisis de la conducta final esperada y diseño de la enseñanza Gagné define el aprendizaje como la permanencia de un cambio o disposición humana que no ha sido producido por procesos madurativos, por cierto periodo de tiempo. Es importante ya que en este enfoque se produce en la conducta del individuo, posibilitando inferir que el cambio se logra a través del aprendizaje. El modelo de procesamiento de la información presenta algunas estructuras que sirven para explicar lo que sucede internamente durante el proceso del aprendizaje.
  6. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA ECLÉTICA SANTOS (2016) 5 Se fundamenta en que el ingreso de la información será modificado y organizada a través de su paso por algunas estructuras hipotéticas y, fruto de ese proceso, esa información procesada produce la emisión de una respuesta. El alumno tiene que desarrollar el talento y capacidad en la que tiene habilidad y mediante esto apoyar las otras áreas de la inteligencia. Los Procesos del Aprendizaje Para Gagné el aprendizaje es el cambio de una capacidad o disposición humana que persiste durante cierto tiempo y no puede ser explicado a través de los procesos de maduración. Este tipo de cambio sucede en la conducta diferenciándose de que el resultado se logra solamente a través del aprendizaje. Encontramos también alteraciones de disposición, que tienen implicancias con respecto de los cambios conductuales, pero de manera diferente. Estas alteraciones se denominan "actitud", "interés" o "valor". Los procesos de aprendizaje según Gagné se expresan en el modelo de procesamientos de la información. Este modelo explica lo que sucede internamente dentro del proceso de aprendizaje. Las informaciones del ambiente entran a través de los receptores (SNC). Luego pasan al registro sensorial, de aquí la información se va a la memoria de corto alcance, en donde se lleva a cabo una codificación conceptual; si hay un estímulo adecuado, la información se repetirá internamente un cierto número
  7. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA ECLÉTICA SANTOS (2016) 6 de veces, lo que ayudará a que pase a la memoria de largo alcance. Si la información se relaciona con alguna preexistente, puede ser codificada y llevada inmediatamente a la memoria de largo alcance. También puede suceder que exista una fuertísima motivación externa que permita el paso inmediato a la memoria de largo alcance. Otra posibilidad es que no se produzca una codificación adecuada de la información, incurriendo en su desaparición. Gagné plantea la existencia de una sola memoria, en la cual las de corto y largo alcance sean quizás parte de un continuo llamado "memoria". Una información puede ser recuperada, sólo si ha sido registrada. Esta recuperación ocurrirá a raíz de un estímulo externo, algún elemento que haga necesaria la recuperación de la información, la cual pasará al generador de respuestas. Este generador transformará la información en acción, es decir una manifestación en forma de conducta. Luego la información pasa a través de los efectores hacia el ambiente. Existen también en este modelo, procesos de control: Control ejecutivo y expectativas. Éstas forman parte de la motivación, sea ésta extrínseca o intrínseca. Estos elementos constituyen los organismos internos de Aprendizaje, los mismos que se transforman en fases o etapas del acto de aprender: motivación, aprehensión, adquisición, retención, recuperación, generalización, desempeño y retroalimentación. La motivación prepara al sujeto para codificar o decodificar la información. La manera en cómo será codificada la información está determinada por el control ejecutivo, así cómo también el proceso de recuperación. El acto total del aprendizaje deberá pasar por estos ocho pasos, esto puede ocurrir en pocos segundos o varios meses.
  8. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA ECLÉTICA SANTOS (2016) 7 Fases del Aprendizaje Capacidades Aprendidas Gagné nos señala 5 variedades de capacidades que pueden ser aprendidas: 1. Destrezas motoras: Estas capacidades son muy importante en ciertas áreas del aprendizaje, en las cuales se requiere uniformidad y regularidad en las respuestas. la enseñanza se da a través de prácticas reforzadas a las respuestas motoras. Ejemplo, aprendizaje del idioma. 2. Información verbal: La cual nos invade desde que nacemos; además debemos demostrar una conducta después que recibimos esta información (hacer oraciones, frases, entre otros). Su recuperación es facilitada generalmente por sugerencias externas. Lo más destacable del aprendizaje de esta información es que posee un amplio contexto significativo, mediante lo cual la podemos asociar a información ya existente. Ejemplo, el estudiante
  9. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA ECLÉTICA SANTOS (2016) 8 aprende gran cantidad de información de nombres, hechos, generalizaciones y otras informaciones verbales. 3. Destrezas intelectuales: Comienza al adquirir discriminaciones y cadenas simples, hasta llegar a conceptos y reglas. Podemos hacer cosas con los símbolos y comenzar a entender qué hacer con la información. En este aprendizaje necesitamos combinar destreza intelectual e información verbal previamente aprendida la habilidad básica con discriminaciones, conceptos, reglas matemáticas, lenguaje, etc. El aprendizaje de este tipo de habilidades depende del aprendizaje anterior. 4. Actitudes. Estas son las capacidades que influyen sobre las acciones individuales de las personas. Es difícil enseñar actitudes de honestidad, habilidad, ayuda mutua, y la mayoría de ellas debe ser adquirida y reforzada en la escuela. Es necesario estudiar las actitudes negativas y las positivas, campo que fue llamado por Bloom como "dominio afectivo". Es aquí, donde Gagné nos muestra su postura ecléctica, ya que define las actitudes como un "estado interno", pero medible sólo a través de la conducta manifiesta. 5. Estrategias cognoscitivas. Son destrezas de organización interna, que rigen el comportamiento del individuo con relación a su atención, lectura, memoria, pensamiento, etc. Algunos autores han denominado también "mathemagénicas" (Rothkopf) y "conductas de autoadministración" por Skinner (1968). Las estrategias cognoscitivas no están cargadas de contenido, ya que la información que uno aprende es el contenido. Las estrategias intelectuales y su dominio nos ayudarán a hacer algo con este contenido. Estas estrategias constituyen formas con las que el estudiante cuenta para controlar los procesos de aprendizaje, son muy importantes para gobernar el propio proceso de atender, aprender y pensar. Esta idea plantea no solamente el aprendizaje de contenidos sino también de procesos. Ejemplo: Algunos
  10. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA ECLÉTICA SANTOS (2016) 9 alumnos son buenos para crear y manejar imágenes esto es una destreza mental, cuando estos alumnos usan las imágenes con el fin de aprender algo, las imágenes funcionan como estrategias cognoscitivas. En las últimas dos décadas, ha habido un gran énfasis en las estrategias cognoscitivas, en lo que a investigaciones se refiere. Se hablaba de hábitos de estudio y "aprender a aprender", pero estos conceptos no eran muy bien entendidos. La idea de Gagné, de que las destrezas cognoscitivas son las destrezas de manejo que una persona va adquiriendo a lo largo de los años, para regir su proceso propio de aprendizaje, atención, y pensamiento, da un paso muy importante para entender el metaaprendizaje. Esta idea nos plantea la existencia de aprendizaje de contenidos y de procesos. Podemos citar la idea de Piaget, de qué y cómo se aprende. Antonijevic y Chadwick (1983), sugieren que las estrategias cognoscitivas funcionan en tres áreas: atención, encodificación para la retención y utilización de la información para la resolución de problemas. Tipos de aprendizaje A pesar de presentar una jerarquía de ocho tipos de aprendizaje, actualmente Gagné enfatiza en la interpretación de los 5 dominios señalados al comienzo del informe. A continuación se comentará la relación entre los 5 dominios y los ocho tipos de aprendizaje. Primero consideraremos que los dominios representan los resultados del aprendizaje, en cambio los tipos son parte del proceso de aprendizaje. Los ocho tipos son: 1. Aprendizaje de señales. Puede ser equivalente al condicionamiento clásico o de reflejos. 2. Aprendizaje de estímulo-respuesta. Aproximadamente equivalente al condicionamiento instrumental u operante. 3. Encadenamiento motor.
  11. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA ECLÉTICA SANTOS (2016) 10 4. Asociación verbal (E:R: en el área verbal). 5. Discriminaciones múltiples. 6. Aprendizaje de conceptos. 7. Aprendizaje de principios. 8. Resolución de problemas. Podemos intentar la combinación de los ocho tipos de aprendizaje con los dominios, en la forma sugerida por Chadwick (1975): Dominios Tipos utilizados Destrezas motoras Aprendizaje de señales Estimulo-respuesta Encadenamiento motor (1) (2) (3) Información verbal Estimulo respuesta Asociación verbal Discriminación múltiple (2) (4) (5) Destrezas Intelectuales Discriminación múltiple Aprendizaje de conceptos Aprendizaje de principios Aprendizaje de problemas (5) (6) (7) (8) Actitudes Aprendizaje de señales Estímulo de respuesta Cadenas motoras Asociación verbal Discriminación múltiple (1) (2) (3) (4) (5) Estrategias cognoscitivas Aprendizaje de señales Aprendizaje de principios Resolución de problemas (1) (7) (8)
  12. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA ECLÉTICA SANTOS (2016) 11 Puede pasar a veces que todos los tipos de aprendizaje concurran en el dominio de las estrategias cognoscitivas. Si entendemos los dominios como formas específicas de resultados del aprendizaje, y los tipos como elementos del proceso y de las condiciones del aprendizaje, podremos así aclarar las soluciones y facilitar el uso de ambos, por ejemplo en el diseño y desarrollo de experiencias y materiales de educación. A partir de esto, Gagné considera que deben cumplirse, al menos, diez funciones en la enseñanza para que tenga lugar un verdadero aprendizaje. a. Estimular la atención y motivar. b. Dar información sobre los resultados esperados (los objetivos del aprendizaje). c. Estimular el recuerdo de los conocimientos y habilidades previas, esenciales y relevantes. d. Presentar el material a aprender. e. Guiar y estructurar el trabajo del aprendiz. f. Provocar la respuesta. g. Proporcionar feedback. h. Promover la generalización del aprendizaje. i. Facilitar el recuerdo. j. Evaluar la realización.
  13. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA ECLÉTICA SANTOS (2016) 12 Las Condiciones del Aprendizaje Gagné enfatiza bastante en el problema de las condiciones externas a la situación de aprendizaje. A la luz de sus conceptos, se identifican cuatro elementos en la situación de aprendizaje: a. El aprendiz. b. Situación de estimulación bajo la cual transcurrirá el aprendizaje, situación enseñanza-aprendizaje. c. Información preexistente en la memoria o también "conducta de entrada", la cual es la que lleva al aprendiz a la situación enseñanza- aprendizaje. d. Conducta final que se espera del aprendiz. Uno de los primeros elementos importantes de las condiciones de aprendizaje, es establecer las respuestas que se esperan del aprendiz y esto se hace a través de la formulación de objetivos. Cuando ya se han fijado los objetivos, nos preocupamos de las condiciones de aprendizaje. Las ocho fases, mencionadas en el proceso de aprendizaje, constituyen el aspecto más relevante incluyendo, además, sugerencias que deben ser enfatizadas. Por ejemplo, dentro del dominio de información verbal se destacan aprehensión y adquisición dentro de contextos significativos. Debemos enfatizar entonces, en los "organizadores previos" de la codificación de nombres y etiquetas, y del uso de imágenes para esta codificación. Gagné analiza los cinco dominios y presenta las condiciones pertinentes para cada uno de ellos; podemos decir también, toda esta situación esta muy ligada a los eventos de aprendizaje.
  14. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA ECLÉTICA SANTOS (2016) 13 Análisis y Diseño de Situaciones del Proceso Enseñanza y Aprendizaje Etapas de aprendizaje Proceso Eventos externos que ejercen influencia Motivación Expectativas 1. Comunicación del objetivo por realizar. 2. Confirmación previa de la expectativa a través de una experiencia exitosa. Comprensión Atención 1. Modificación en la estimulación para atraer la atención. 2. Aprendizaje previo de percepción. 3. Indicaciones diferenciales adicionales para la percepción. Adquisición Cifrado: acceso a la acumulación Proyectos sugeridos para el cifrado Retención Almacenar Desconocidos Recordar Recuperar 1. Proyectos sugeridos para la recuperación 2. Indicaciones para la recuperación. Generalización Transferencia Variedad de contextos para las indicaciones dirigidas a la recuperación. Actuación Respuesta Casos de actuación “ejemplos”. RealimentaciónFortalecimiento Realimentación informativa que proporciona constatación o comparación con un modelo.
  15. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA ECLÉTICA SANTOS (2016) 14 En palabras del autor de la presente investigación, la importancia de a teoría ecléctica en la educación es la búsqueda de la perfección del proceso educativo en cuanto utiliza aportes significativos y relevantes de otras teorías y las integra en un sistema organizado llamado fases del aprendizaje y la relación entre la enseñanza y aprendizaje en sus condiciones del aprendizaje Utilidad de la Teoría de Gagné en la Educación.
  16. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA ECLÉTICA SANTOS (2016) 15 REFERENCIAS Alanis, D. (2012) Teorías del Aprendizaje de Robert Gagné. Disponible en: https://aprendeedu.blogspot.com/2012/06/blog- post.html?showComment=1474419715511#c5772920340655318668 [Consulta: 2016, Agosto 24] Castañeda, J. (2011). Enfoque Ecléctico de Robert Gagné. Disponible en: http://es.slideshare.net/joselyn091/psicologia-de-laeducaciongagne1 [Consulta: 2016, Agosto 24] (s/a) (2016). Eclecticismo y Pedagogía Activa. Disponible en: https://eclecticismo-pedagogiaactiva.wikispaces.com/Paradigma+Eclectico [Consulta: 2016, Agosto 24] Dirección Nacional de Capacitación y Perfeccionamiento Docente e Investigación Pedagógica. (1992). Módulo Autoinstruccional de Fyndamentos Psicopedagógicos del Proceso Enseñanza Aprendizaje Disponible en: http://www.educar.ec/edu/dipromepg/teoria/t4.htm [Consulta: 2016, Agosto 26] Martínez, Z. (2008). Deserción Escolar. Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Desercion-Escolar/421.html [Consulta: 2016, Agosto 26] Ponce, Francis (2012). Modelo de Instrucción de Gagné. Disponible en: http://slideplayer.es/slide/3428359/ [Consulta: 2016, Agosto 26] Salazar, L y Batista, J (2005). Hacia la Consolidación del Enfoque Eclético en la Enseñanza de Idiomas Extranjeros. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011- 22512005000100004 [Consulta: 2016, Agosto 26]
  17. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: TEORÍA ECLÉTICA SANTOS (2016) 16 Teorías Aprendizaje XXI Teorías Aprendizaje Enseñanza XXI ALANESTOR1@GMAIL.COM http://www.slides hare.net/TeorasE nseanzaAprend https://issuu.com/t eoriasensenanzaap rendizajexxi http://teoriasaprendizajexxi.bl ogspot.com/
Publicité