3.1 Administración de memoria CUESTIONARIO

Instituto Tecnológico de Tepic
Instituto Tecnológico de TepicBUB à Instituto Tecnológico de Tepic

Cuestionario 3.1 Administración de memoria para la materia de sistemas operativos.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC
SISTEMAS OPERATIVOS
ADMINISTRACIÓN DE MEMORIA
NOMBRE: Macías Urzua Delia Margarita CLASE: 11:00 -- 12:00
1. ¿Cuáles son los esquemas de Organización de memoria?
Real:
Sistema dedicado a un usuario, Sistemas de multiprogramación: Particiones fijas y
particiones variables.
Virtual:
Sistemas de multiprogramación: Paginación, Segmentación.
2. ¿Estrategias de administración de memoria virtual, cuáles son?
Estrategias de búsqueda
Estrategias de colocación
Estrategias de reposición
3. ¿cuál es la jerarquía de memoria que se presentan en el video?
• Registers
• cache
• main memory
• electronic close
• magnetic disk
• optical disk
• magnetic tapes.
4. ¿hoy se usa almacenamiento contiguo o disperso?
Gracias a la evolución, al día de hoy se utiliza el almacenamiento disperso.
5. ¿Qué es una estrategia de colocación?
Es el procedimiento que hace el sistema operativo con el registro de todos los huecos en memoria,
para administrarlos de la manera más óptima, siempre seleccionando donde sería más conveniente
poner algún proceso.
6. ¿Cuáles son las estrategias de colocación?
• First fit
• Best fit
• Worst fit
7. ¿Cómo funciona el primer ajuste?
Colocar el proceso en el primer hueco en donde quepa, el primer hueco libre. Incrementar el uso del
CPU
8. ¿qué busca el mejor ajuste?
La idea es analizar la lista de particiones y colocar el proceso que se quiere cargar a memoria en
donde la fragmentación interna sea menor, en el hueco más adecuado. Optimizar el uso de la
memoria.
9. ¿Cómo funciona El peor ajuste?
Colocar el proceso en el hueco más grande, la asignación resultante es suficientemente grande para
hacer asignaciones futuras y seguir aplicando. Conviniendo ordenar los datos de mayor a menor
porque de esta manera el proceso no cabe no es posible cargar el proceso en memoria principal.
10. ¿En que consiste la técnica de aglutinamiento (glueing)?
Puede ser complementaria a compactación o puede ser independiente. Consiste en que, si el sistema
operativo logra reconocer dos huecos contiguos, este debe formar un solo hueco mayor.
11. Investigue si el S.O. Linux y Windows trabajan aglutinamiento.
Linux si maneja aglutinamiento.
Windows de igual forma.
12. ¿Cómo se maneja la protección de memoria?
El sistema operativo no debe permitir que un proceso que está en cierta posición de memoria no
debe invadir memoria de otros procesos, a menos que exista comunicación entre ellos, de no ser así,
un usuario no autorizado no debe poder acceder a la información de otro proceso. Se maneja por un
registro base y un registro limite, todas las direcciones son probadas contra estos dos registros de
manera que nos aseguremos que las direcciones que está generando el programa caigan dentro de
una partición. Primero se genera la dirección lógica y se compara con el registro base, si es mayos
que esta, quiere decir que está dentro de la partición, después se compara con la dirección limite, si
es menor a esta, quiere decir que es una dirección correcta y puede acceder a memoria, en caso
contrario, se produce una interrupción de software, el sistema operativo detecta que se intentó
acceder a una posición de memoria ilegal y aborta el programa.
13. ¿En que consiste y para qué sirve el código relocalizable?
El procesador maneja direcciones lógicas, en donde el CPU tiende registros de relocalización,
permite variando el contenido, sirve para mover los programas en memoria, de tal manera que el
cero lógico de un programa, no necesariamente coincide con la localización cero de memoria
principal.
14. ¿En qué se diferencian las técnicas de overlays y swaping?
Es utilizada cuando el programa que quiero cargar no se necesita tener todo en la memoria
principal en un momento dado, trata de tener en memoria solo aquellos datos e instrucciones que
se necesitan
División de porciones, e ir cargando memoria cada porción con forme se vaya requiriendo
Traer en memoria el programa completo. Los procesos son temporalmente transferidos traídos de
disco a memoria, el tiempo de transferencia, es movimiento físico, consume mucho tiempo.
15. ¿Cuál es la diferencia entre almacenamiento contiguo y almacenamiento disperso?
No se puede cargar el programa por partes.
Un proceso cualquiera puede ser dividido en porciones manejándose de forma independiente.
16. ¿dentro del manejo de almacenamiento disperso cuales técnicas son las que se conocen?
La paginación y la segmentación
17. ¿qué es una partición fija?
Es un esquema de Almacenamiento contiguo que requiere que el proceso se cargue completo en la
partición.
18. ¿qué es la fragmentación interna?
Es la diferencia entre el tamaño de la partición y el tamaño del job.
19. ¿qué es una partición variable?
Es un esquema hecho para aprovechar correctamente los huecos en memoria colocando cada
proceso que va llegando.
Consiste en fusionar agujeros adyacentes para formar uno sencillo más grande.
Se puede hacer cuando un trabajo termina y el almacenamiento que libera tiene límites con otros
agujeros.

Contenu connexe

Tendances(20)

Similaire à 3.1 Administración de memoria CUESTIONARIO

Gestion De MemoriaGestion De Memoria
Gestion De Memoriaguestaff6d2
9K vues26 diapositives

Similaire à 3.1 Administración de memoria CUESTIONARIO(20)

Unidad 3 el administrador de memoriaUnidad 3 el administrador de memoria
Unidad 3 el administrador de memoria
coffeejimenez439 vues
Gestion De MemoriaGestion De Memoria
Gestion De Memoria
guestaff6d29K vues
7.septimo taller/segundo corte7.septimo taller/segundo corte
7.septimo taller/segundo corte
Sebastian Gonzalez130 vues
Jose gradoJose grado
Jose grado
josegrado17 vues
Leccion3 sisopLeccion3 sisop
Leccion3 sisop
Ugo Sanchez Baeza Profesor751 vues
Gestión de memoriaGestión de memoria
Gestión de memoria
Julian Parra709 vues
Gestión de memoria Gestión de memoria
Gestión de memoria
Vero Mateus363 vues
Gestión de memoriaGestión de memoria
Gestión de memoria
Карлос Кантор8.6K vues
Gestiond memoria-pnfiGestiond memoria-pnfi
Gestiond memoria-pnfi
puracastillo229 vues
Gestion de la memoria.pptxGestion de la memoria.pptx
Gestion de la memoria.pptx
JoseAlbertoGaldamez9 vues
Administración de memoriaAdministración de memoria
Administración de memoria
Ramiro Estigarribia Canese102 vues
Memoria virtualMemoria virtual
Memoria virtual
Jorge Rodriguez617 vues
Gestion de memoriaGestion de memoria
Gestion de memoria
Cesar Oswaldo Osorio Agualongo2K vues
CuentionarioCuentionario
Cuentionario
Monica CasJim128 vues

Plus de Instituto Tecnológico de Tepic(16)

Cpu descripcion generalCpu descripcion general
Cpu descripcion general
Instituto Tecnológico de Tepic163 vues
Configuraciones del amplificador derivativo e integradorConfiguraciones del amplificador derivativo e integrador
Configuraciones del amplificador derivativo e integrador
Instituto Tecnológico de Tepic905 vues
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
Instituto Tecnológico de Tepic127 vues
Reportes Unidad 2Reportes Unidad 2
Reportes Unidad 2
Instituto Tecnológico de Tepic100 vues
Reporte de videos del espectro electromagneticoReporte de videos del espectro electromagnetico
Reporte de videos del espectro electromagnetico
Instituto Tecnológico de Tepic608 vues
Practica 2 Ordenes administracion de archivos  linuxPractica 2 Ordenes administracion de archivos  linux
Practica 2 Ordenes administracion de archivos linux
Instituto Tecnológico de Tepic345 vues
Practica 2 Ordenes Administración de archivos linuxPractica 2 Ordenes Administración de archivos linux
Practica 2 Ordenes Administración de archivos linux
Instituto Tecnológico de Tepic123 vues
Practica 1 Unidad 2 Comandos Basicos linuxPractica 1 Unidad 2 Comandos Basicos linux
Practica 1 Unidad 2 Comandos Basicos linux
Instituto Tecnológico de Tepic476 vues
Practica linux EmpaquetamientoPractica linux Empaquetamiento
Practica linux Empaquetamiento
Instituto Tecnológico de Tepic181 vues
Linea del tiempo de los sistemas operativosLinea del tiempo de los sistemas operativos
Linea del tiempo de los sistemas operativos
Instituto Tecnológico de Tepic5.2K vues
Las transiciones de procesosLas transiciones de procesos
Las transiciones de procesos
Instituto Tecnológico de Tepic95 vues
Implementación de hilos Implementación de hilos
Implementación de hilos
Instituto Tecnológico de Tepic2.6K vues
2.4 Cuestionario de comunicacion entre procesos2.4 Cuestionario de comunicacion entre procesos
2.4 Cuestionario de comunicacion entre procesos
Instituto Tecnológico de Tepic553 vues
4.2 Manual de recompilación4.2 Manual de recompilación
4.2 Manual de recompilación
Instituto Tecnológico de Tepic60 vues
El te‰tanoEl te‰tano
El te‰tano
Instituto Tecnológico de Tepic802 vues

Dernier(20)

Transformacion digital_Nov23_v2.pdfTransformacion digital_Nov23_v2.pdf
Transformacion digital_Nov23_v2.pdf
Christian Palau13 vues
CICLO DE VIDA DE UN DOCUMENTO.docxCICLO DE VIDA DE UN DOCUMENTO.docx
CICLO DE VIDA DE UN DOCUMENTO.docx
MarianaDelRocioAlvan5 vues
Minitemas ilustrados .pdfMinitemas ilustrados .pdf
Minitemas ilustrados .pdf
VictorCarreteroMoren11 vues
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA 9-5.pdfAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA 9-5.pdf
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA 9-5.pdf
LauraSofiaCardonaSol7 vues
web1.pdfweb1.pdf
web1.pdf
milinco505 vues
SISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL.pptxSISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL.pptx
SISTEMA DE GESTION DOCUMENTAL.pptx
MarianaDelRocioAlvan6 vues
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docxMINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
palomamillan11065 vues
Redes Sociales.pdfRedes Sociales.pdf
Redes Sociales.pdf
nikita3143226 vues
EXPRESIONES ALGEBRAICAS.pptxEXPRESIONES ALGEBRAICAS.pptx
EXPRESIONES ALGEBRAICAS.pptx
durannakay710 vues
plataforma-virtual-udemy.pptxplataforma-virtual-udemy.pptx
plataforma-virtual-udemy.pptx
JoyceLissette5 vues
Screenshot (12) (1).pdfScreenshot (12) (1).pdf
Screenshot (12) (1).pdf
dedataarchitect5 vues
E-LEARNING y sus características.pdfE-LEARNING y sus características.pdf
E-LEARNING y sus características.pdf
gisellacastro08195 vues
El Mal Uso Del Internet.pptxEl Mal Uso Del Internet.pptx
El Mal Uso Del Internet.pptx
jeshuahernandezbuelv9 vues
web.pdfweb.pdf
web.pdf
milinco507 vues
ANALISIS FICHA 1 Y FICHA 2 (2).pdfANALISIS FICHA 1 Y FICHA 2 (2).pdf
ANALISIS FICHA 1 Y FICHA 2 (2).pdf
LauraSofiaCardonaSol6 vues
Trabajo de micro bit Trabajo de micro bit
Trabajo de micro bit
Christopher Palacios 6 vues

3.1 Administración de memoria CUESTIONARIO

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC SISTEMAS OPERATIVOS ADMINISTRACIÓN DE MEMORIA NOMBRE: Macías Urzua Delia Margarita CLASE: 11:00 -- 12:00 1. ¿Cuáles son los esquemas de Organización de memoria? Real: Sistema dedicado a un usuario, Sistemas de multiprogramación: Particiones fijas y particiones variables. Virtual: Sistemas de multiprogramación: Paginación, Segmentación. 2. ¿Estrategias de administración de memoria virtual, cuáles son? Estrategias de búsqueda Estrategias de colocación Estrategias de reposición 3. ¿cuál es la jerarquía de memoria que se presentan en el video? • Registers • cache • main memory • electronic close • magnetic disk • optical disk • magnetic tapes. 4. ¿hoy se usa almacenamiento contiguo o disperso? Gracias a la evolución, al día de hoy se utiliza el almacenamiento disperso. 5. ¿Qué es una estrategia de colocación? Es el procedimiento que hace el sistema operativo con el registro de todos los huecos en memoria, para administrarlos de la manera más óptima, siempre seleccionando donde sería más conveniente poner algún proceso. 6. ¿Cuáles son las estrategias de colocación? • First fit • Best fit • Worst fit 7. ¿Cómo funciona el primer ajuste? Colocar el proceso en el primer hueco en donde quepa, el primer hueco libre. Incrementar el uso del CPU 8. ¿qué busca el mejor ajuste? La idea es analizar la lista de particiones y colocar el proceso que se quiere cargar a memoria en donde la fragmentación interna sea menor, en el hueco más adecuado. Optimizar el uso de la memoria.
  • 2. 9. ¿Cómo funciona El peor ajuste? Colocar el proceso en el hueco más grande, la asignación resultante es suficientemente grande para hacer asignaciones futuras y seguir aplicando. Conviniendo ordenar los datos de mayor a menor porque de esta manera el proceso no cabe no es posible cargar el proceso en memoria principal. 10. ¿En que consiste la técnica de aglutinamiento (glueing)? Puede ser complementaria a compactación o puede ser independiente. Consiste en que, si el sistema operativo logra reconocer dos huecos contiguos, este debe formar un solo hueco mayor. 11. Investigue si el S.O. Linux y Windows trabajan aglutinamiento. Linux si maneja aglutinamiento. Windows de igual forma. 12. ¿Cómo se maneja la protección de memoria? El sistema operativo no debe permitir que un proceso que está en cierta posición de memoria no debe invadir memoria de otros procesos, a menos que exista comunicación entre ellos, de no ser así, un usuario no autorizado no debe poder acceder a la información de otro proceso. Se maneja por un registro base y un registro limite, todas las direcciones son probadas contra estos dos registros de manera que nos aseguremos que las direcciones que está generando el programa caigan dentro de una partición. Primero se genera la dirección lógica y se compara con el registro base, si es mayos que esta, quiere decir que está dentro de la partición, después se compara con la dirección limite, si es menor a esta, quiere decir que es una dirección correcta y puede acceder a memoria, en caso contrario, se produce una interrupción de software, el sistema operativo detecta que se intentó acceder a una posición de memoria ilegal y aborta el programa. 13. ¿En que consiste y para qué sirve el código relocalizable? El procesador maneja direcciones lógicas, en donde el CPU tiende registros de relocalización, permite variando el contenido, sirve para mover los programas en memoria, de tal manera que el cero lógico de un programa, no necesariamente coincide con la localización cero de memoria principal. 14. ¿En qué se diferencian las técnicas de overlays y swaping? Es utilizada cuando el programa que quiero cargar no se necesita tener todo en la memoria principal en un momento dado, trata de tener en memoria solo aquellos datos e instrucciones que se necesitan División de porciones, e ir cargando memoria cada porción con forme se vaya requiriendo Traer en memoria el programa completo. Los procesos son temporalmente transferidos traídos de disco a memoria, el tiempo de transferencia, es movimiento físico, consume mucho tiempo. 15. ¿Cuál es la diferencia entre almacenamiento contiguo y almacenamiento disperso? No se puede cargar el programa por partes. Un proceso cualquiera puede ser dividido en porciones manejándose de forma independiente. 16. ¿dentro del manejo de almacenamiento disperso cuales técnicas son las que se conocen? La paginación y la segmentación 17. ¿qué es una partición fija? Es un esquema de Almacenamiento contiguo que requiere que el proceso se cargue completo en la partición. 18. ¿qué es la fragmentación interna? Es la diferencia entre el tamaño de la partición y el tamaño del job.
  • 3. 19. ¿qué es una partición variable? Es un esquema hecho para aprovechar correctamente los huecos en memoria colocando cada proceso que va llegando. Consiste en fusionar agujeros adyacentes para formar uno sencillo más grande. Se puede hacer cuando un trabajo termina y el almacenamiento que libera tiene límites con otros agujeros.