2. CHA CHA CHÁ
• Origen:
El cha cha chá fue popularizado en los años 1940 por las bandas cubanas de
charanga, compuestas de piano, bajo, violines, flauta y percusión, incluyendo los
timbales, una versión en miniatura de los tambores timpani de las orquestas.
Esta instrumentación refleja la asociación histórica de la charanga con la alta
sociedad y con géneros como el danzón cubano. Cuando la danza se acoplaba al
ritmo de la música, se ponía en evidencia que los pies de los bailadores producían
un peculiar sonido al rozar el piso en tres golpes sucesivos.
Era como una onomatopeya que sonaba como: "Chachachá". De esos sonidos
rítmicos nació un nuevo género que motivó a muchas personas para bailar al son
de su sabroso ritmo a través de todo el mundo.
4. BOLERO
• Origen:
El bolero típico cubano surgió alrededor de 1840. Se acepta que el primer bolero
fue Tristezas, escrito por el cubano José Pepe Sánchez en Santiago de
Cuba en 1883.
El bolero evolucionó de música de cantinas y peñas a música de serenatas y su
temática romántica lo hizo potable para todas las clases sociales. El ritmo del
bolero es de un compás de 4/4.
En el primer tiempo, la pareja, uno frente a otro y con los cuerpos pegados, solo
mueve la pelvis, en el segundo da un paso rápido, en el tercero también, y en el
cuarto da un paso lento; todo esto mientras se gira lentamente hacia la izquierda.
Esta forma de bailar tan simple lo hizo popular en todo el mundo, en todos los
ambientes y entre todas las clases sociales.
6. CUMBIA
• Origen:
La cumbia peruana, popularmente conocida como chicha desde su consolidación,
es un subgénero musical popular de Perú. Cabe señalar, sin embargo, que la
cumbia peruana no es un género totalmente unificado desde el punto de vista del
estilo.
Posee muchas variantes, tanto geográficas como temporales y continuamente se
va fusionando con géneros internacionales. En los ochentas, se comenzó a
denominarla Chicha debido a que poseía diversas características que la
diferenciaban de la cumbia originaria de Colombia, al ser un género que había
pasado por un largo proceso de fusión y ya era considerado como parte esencial
de la Cultura del Perú.
8. VALS
• Origen:
En su origen tenía un movimiento lento aunque, ahora se ha convertido en
una danza de ritmo vivo y rápido. Danza influenciada por los ritmos negros del Perú
que se desarrolló a lo largo del siglo XX en la costa peruana, y en particular en la
ciudad de Lima. Sus compositores e intérpretes más famosos fueron Felipe Pinglo
Alva, Lorenzo Humberto Sotomayor, Filomeno Ormeño, etc. Sus pasos son más
cortos y más cadenciados que en el vals tradicional. Suele también ser más rápido. Los
valses criollos se inspiran de temas amorosos, patrióticos y deportivos. Es hoy en día la
expresión más variada del criollismo peruano.
10. SALSA
• Origen:
La salsa es uno de los géneros musicales más populares del Perú.
Salsa es un nombre comercial dado a toda la música cubana en
los años setenta. La salsa tiene variedades puertorriqueña,
venezolana, dominicana, colombiana y de otros países
de Latinoamérica.
12. TANGO
• Origen:
El tango nació entre las clases bajas de algunas ciudades como una
expresión originada de la fusión de elementos de las culturas
afroargentinas y afrouruguayas, auténticos criollos e inmigrantes
europeos.
En la pareja varón-mujer tradicional los roles de género están
sexualmente definidos. Esto quiere decir que en la pareja de tango
es el hombre quien crea y dirige el baile y la mujer es quien lo sigue,
aunque con una coreografía autónoma.