Fase Uno: Establecimiento del plan de estudios

Blanca Parra
Blanca ParraStudent at Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez à Wistron
Fase Uno


 Establecimiento del
 plan de estudio
Propósito de la fase
uno
        La mayor parte de los proyectos de
         benchmarking se inician de alguna de
         de las siguientes formas:
        El administrador decide poner a
         prueba esta nueva herramienta.
        Un funcionario de nivel superior
         solicita que se emprenda el proyecto
         de benchmarking en cuanto sea
         posible
   El benchmarking es un proceso estructurado y
    metódico y no se trata de una cura rapida para
    arreglarlo todo.


   Benchmarking requiere una integración concienzuda
    y deliberada de la información acerca del proceso
    competitivo, practicas y mediciones de desempeño en
    todos los procesos de establecimiento de objetivos y
    toma de decisiones.
   El benchmarking es una experiencia de aprendizaje
    atreves de la cual aumentara su capacidad de reunir
    la información para fijar metas realistas de
    desempeño con base en el ambiente competitivo.
   A menudo se describe al benchmarking como perenne
    larga vida de descubrimiento continuo en la que
    siempre se aprende.
   El proceso es tan importante como el resultado
    además, la motivación de los participantes aumentara
    a medida que comprendan estos métodos viables para
    conseguir lo que la organización necesita.


   Existen varios riesgos en esta etapa del proceso de
    planeación del benchmarking que deben evitarse.
TIPOS DE ESTUDIOS
DE BENCHMARKING
    ESTUDIOS INTERNOS




    ESTUDIOS DE COMPETIDORES




    ESTUDIOS FUNCIONALES (
      GENERICOS)
   También es útil pensar acerca de las investigaciones
    de benchmarking en términos de los objetos que haya
    fijado. Este sistema de clasificación se divide en:
   benchmarking de desempeño.


   Benchmarking estratégico


   Benchmarking de procesos
OBJETIVOS DE LA
FASE UNO
       Deben desarrollarse los elementos
        básicos que integran todo plan de
        benchmarking que son:
       Elegir un tema , determinar la mejor
        medición, documentar el proceso de
        trabajo, redactar una declaración de
        propósitos, seleccionar a las mejores
        organizaciones como socios.
SELECCIÓN DEL TEMA
DE BENCHMARKING
       Para selecciona lo que va a incluir el
        benchmarking siempre debe
        concentrarse en un proceso de trabajo
        como lo es:


       La tecnología, tiempo de
        comercialización, costos unitarios de
        fabricación, proceso de entrega a los
        clientes y calidad de los productos.
Factores cruciales de
exito
                Nivel 1




                Nivel 2




                Nivel 3
Satisfacción del cliente

        ‘’El cliente siempre tiene la razón’’
        Ya no es un lugar común, debido a
         que el logro de la satisfacción del
         cliente es lo que divide a los
         ganadores de los perdedores en la
         economía global de la actualidad.
        Phil Crosby describe a los clientes
         satisfechos como clientes exitosos.
   La medida real utilizada para estimar la satisfacción
    de los clientes respecto a sus productos y servicios,
    por supuesto, dependerá del área de negocios en la
    que se desenvuelve y de los productos mismos.
COSTO DE LA
   CALIDAD


      ES EL COSTO DE NO CUMPLIR CON LAS
      NECESIDADES DE LOAS CLIENTES MAS
      EL COSTO DE CUMPLIR CON LO QUE
      LOS CLIENTES PIDEN.
      EXISTEN 6 ELEMENTOS DEL COSTO DE
      LA CALIDAD.
1. COSTO DE
PREVENCION

     -Costo de actividades realizadas con
       anticipacion, para evitar el fracaso.


     -EJEMPLO: GASTOS DE
       CAPACITACION.
2. COSTO DE
VALORACION

    -Costos para determinar el apego a las
      normas de calidad.




    -EJEMPLO: INSPECCION,
      AUDITORIAS.
3. COSTO DE FALLAS
INTERNAS

     -Costos de corregir productos o servicios
       que no cumplen con normas de
       calidad, antes de ser entregados.


     -EJEMPLOS: CAMBIOS EN DISEÑO Y
       ERRORES DE FACTURACION.
4. COSTO DE FALLAS
EXTERNAS

     -Costos despues de que los productos o
       servicios se han entregado al cliente.


     -MODIFICACIONES DE EQUIPO,
       GASTOS DE SERVICIO.
5. COSTO DE REBASAR
LAS NECESIDADES

    -Costos para proporcionar al cliente
      informacion o servicios que no son
      necesarios o carecen de importancia.


    EJEMPLOS: INFORMES, LLAMADAS
      DE VENTAS.
6. COSTO DE LA PERDIDA
DE OPORTUNIDADES

     -Se refiere a ingresos perdidos cuando
       los clientes eligen productos o
       servicios de la competencia.
     -Cancelaciones cuando no satisfacen sus
       necesidades.
SELECCIONAR LA
MEJOR MEDICION
      Elegir la medicion adecuada es el
       siguiente paso en el proceso de
       benchmarking.


      -Comparacion del desempeño


      -Es importante seleccionar mediciones
       que sean verdaderos indicadores de
       desarrollo.
DOCUMENTAR EL
PROCESO DE TRABAJO
    Una vez que se decide lo que se desea
      estudiar a traves del benchmarking y
      como se va a medir, necesitara
      documentar el proceso mismo de
      trabajo.
    -Metas
    -¿como alcanzarlas?
    ¿como efectuar mediciones?
    -Se realiza mejor mediante diagrama de
      flujo.(Comparacion)
REDACTAR UNA
DECLARACION DE
PROPOSITOS
      Este paso consiste en expresar el
       proposito de su estudio en una
       declaracion.
      (breve declaracion del proposito, tema
       de estudio y las mediciones que
       implica).
SELECCIONAR LOS
MEJORES SOCIOS
       Buscar socios comparables
       Seleccion de socios
       Tomar la decision final(diversidad,
        creatividad y deseo).




    -DECIDIR CONVERTIRSE EN SOCIO
DETERMINAR LA
MEJOR MANERA DE
RECOPILAR LA
INFORMACION
        ¿Quien lo hara?
     Toman en cuenta, (tipo de estudio:
       interno, competitivo, funcional;
       cantidad y datos requeridos, costo y
       tiempo disponible).
     -Dependiendo de esto se necesitaran
       ciertas aptitudes, tales como
       experiencia y conocimientos.
FUENTES DE
INFORMACION
      RECURSOS INTERNOS:
   Expertos, analistas de mercadotecnia,
     bibliotecas de la organizacion


   •   INFORMACION EXTERNA:
   Busquedas en bibliotecas publicas,
     informes externos, investigacion
     original.
FUENTES
FRECUENTES
      Informes externos, articulos de
       revistas, restultados de
       investigaciones de mercados, material
       de bibliotecas, reportajes.
      Estudios de asesores y expertos en la
       industria
      Retroalimentacion de los clientes
      Encuestas telefonicas y por correo
      Visitas a las compañias
1 sur 26

Recommandé

Costo de la calidad par
Costo de la calidadCosto de la calidad
Costo de la calidadBlanca Parra
393 vues26 diapositives
Como medir el posicionamiento de productos y marcas par
Como medir el posicionamiento de productos y marcasComo medir el posicionamiento de productos y marcas
Como medir el posicionamiento de productos y marcasAlexis Morffe
15.1K vues18 diapositives
Planificacion y auditorias de marketing par
Planificacion y auditorias de marketingPlanificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketingCarmen Hevia Medina
2K vues9 diapositives
Marketing Audit / Auditoría de Marketing - I par
Marketing Audit / Auditoría de Marketing - IMarketing Audit / Auditoría de Marketing - I
Marketing Audit / Auditoría de Marketing - IRodrigo Torres
5.4K vues8 diapositives
Andamio clasificación de los indicadores clgp par
Andamio clasificación de los indicadores clgpAndamio clasificación de los indicadores clgp
Andamio clasificación de los indicadores clgpClaudia Leticia Gomez Peñaloza
341 vues4 diapositives
Andamio clasificación de los indicadores sergio alberto carlos velázquez par
Andamio clasificación de los indicadores sergio alberto carlos velázquezAndamio clasificación de los indicadores sergio alberto carlos velázquez
Andamio clasificación de los indicadores sergio alberto carlos velázquezal151692
512 vues4 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Clase1 par
Clase1Clase1
Clase1illichgalvez
834 vues10 diapositives
Bench par
BenchBench
BenchStifler Caballero Huayllani
177 vues35 diapositives
Planificacion y auditorias de marketing par
Planificacion y auditorias de marketingPlanificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketingCarmen Hevia Medina
1.2K vues16 diapositives
Costos De Calidad par
Costos De CalidadCostos De Calidad
Costos De Calidadguest884ef6
1.2K vues11 diapositives
Tema 07 desempeño y calidad de procesomier par
Tema 07   desempeño y calidad de procesomierTema 07   desempeño y calidad de procesomier
Tema 07 desempeño y calidad de procesomierMANUEL GARCIA
483 vues72 diapositives
Costos de calidad par
Costos de calidadCostos de calidad
Costos de calidadwilmerlimachesiguenza
10K vues41 diapositives

Tendances(20)

Tema 07 desempeño y calidad de procesomier par MANUEL GARCIA
Tema 07   desempeño y calidad de procesomierTema 07   desempeño y calidad de procesomier
Tema 07 desempeño y calidad de procesomier
MANUEL GARCIA 483 vues
Costos de la Calidad par enlacebj
Costos de la Calidad Costos de la Calidad
Costos de la Calidad
enlacebj4K vues
Costos De La Calidad par UNIDEG
Costos De La CalidadCostos De La Calidad
Costos De La Calidad
UNIDEG15K vues
Administración de las relaciones en la cadena de suministro par Daniel alvarez
Administración de las relaciones en la cadena de suministroAdministración de las relaciones en la cadena de suministro
Administración de las relaciones en la cadena de suministro
Daniel alvarez61 vues
Planificación de la calidad par edhmolina1
Planificación de la calidadPlanificación de la calidad
Planificación de la calidad
edhmolina1401 vues
Auditoría de marketing (Raúl Rivera) par Raúl Rivera
Auditoría de marketing (Raúl Rivera)Auditoría de marketing (Raúl Rivera)
Auditoría de marketing (Raúl Rivera)
Raúl Rivera2.3K vues

Similaire à Fase Uno: Establecimiento del plan de estudios

Benchmarking par
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarkingkatizhitazz
368 vues28 diapositives
Benchmarking[1] par
Benchmarking[1]Benchmarking[1]
Benchmarking[1]katizhitazz
1.1K vues28 diapositives
Benchmarking par
BenchmarkingBenchmarking
BenchmarkingPablo
36.8K vues23 diapositives
Benchmarking par
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarkingkarrina002
436 vues20 diapositives
Benchmarking par
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarkingkarrina002
417 vues20 diapositives
Benchmarking par
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarkingkarrina002
3.2K vues20 diapositives

Plus de Blanca Parra

Resumen patrones par
Resumen patronesResumen patrones
Resumen patronesBlanca Parra
748 vues7 diapositives
Investigación par
InvestigaciónInvestigación
InvestigaciónBlanca Parra
476 vues33 diapositives
Plan9 par
Plan9Plan9
Plan9Blanca Parra
3.7K vues15 diapositives
Android par
AndroidAndroid
AndroidBlanca Parra
418 vues7 diapositives
Algoritmo óptimo de reemplazo de páginas par
Algoritmo óptimo de reemplazo de páginasAlgoritmo óptimo de reemplazo de páginas
Algoritmo óptimo de reemplazo de páginasBlanca Parra
5.5K vues6 diapositives
Interbloqueos par
InterbloqueosInterbloqueos
InterbloqueosBlanca Parra
1.2K vues12 diapositives

Plus de Blanca Parra(20)

Algoritmo óptimo de reemplazo de páginas par Blanca Parra
Algoritmo óptimo de reemplazo de páginasAlgoritmo óptimo de reemplazo de páginas
Algoritmo óptimo de reemplazo de páginas
Blanca Parra5.5K vues
Métodos de encriptación par Blanca Parra
Métodos de encriptaciónMétodos de encriptación
Métodos de encriptación
Blanca Parra473 vues
Adquisición a proveedores par Blanca Parra
Adquisición a proveedoresAdquisición a proveedores
Adquisición a proveedores
Blanca Parra2.9K vues
Modulación por anchura de pulsos (pmw) par Blanca Parra
Modulación por anchura de pulsos (pmw)Modulación por anchura de pulsos (pmw)
Modulación por anchura de pulsos (pmw)
Blanca Parra286 vues
Esquema de fragmentación y Distribucion de BDD par Blanca Parra
Esquema de fragmentación y Distribucion de BDDEsquema de fragmentación y Distribucion de BDD
Esquema de fragmentación y Distribucion de BDD
Blanca Parra16K vues
Método de Búsqueda Hash par Blanca Parra
Método de Búsqueda HashMétodo de Búsqueda Hash
Método de Búsqueda Hash
Blanca Parra20.1K vues
Politicas y practicas de recursos humanos par Blanca Parra
Politicas y practicas de recursos humanosPoliticas y practicas de recursos humanos
Politicas y practicas de recursos humanos
Blanca Parra7.8K vues
Fase cuatro: Como internalizar los resultados y cerrar la brecha con la compe... par Blanca Parra
Fase cuatro: Como internalizar los resultados y cerrar la brecha con la compe...Fase cuatro: Como internalizar los resultados y cerrar la brecha con la compe...
Fase cuatro: Como internalizar los resultados y cerrar la brecha con la compe...
Blanca Parra280 vues
Comunicaciones moviles par Blanca Parra
Comunicaciones movilesComunicaciones moviles
Comunicaciones moviles
Blanca Parra1.3K vues
El contrato de trabajo par Blanca Parra
El contrato de trabajoEl contrato de trabajo
El contrato de trabajo
Blanca Parra5.3K vues

Dernier

La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf par
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
338 vues147 diapositives
semana 2 par
semana 2semana 2
semana 2ValdezsalvadorMayleM
73 vues6 diapositives
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
29 vues1 diapositive
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
122 vues39 diapositives
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
37 vues6 diapositives
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
39 vues1 diapositive

Dernier(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 vues
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002837 vues
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS par Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 vues
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf

Fase Uno: Establecimiento del plan de estudios

  • 1. Fase Uno Establecimiento del plan de estudio
  • 2. Propósito de la fase uno  La mayor parte de los proyectos de benchmarking se inician de alguna de de las siguientes formas:  El administrador decide poner a prueba esta nueva herramienta.  Un funcionario de nivel superior solicita que se emprenda el proyecto de benchmarking en cuanto sea posible
  • 3. El benchmarking es un proceso estructurado y metódico y no se trata de una cura rapida para arreglarlo todo.  Benchmarking requiere una integración concienzuda y deliberada de la información acerca del proceso competitivo, practicas y mediciones de desempeño en todos los procesos de establecimiento de objetivos y toma de decisiones.
  • 4. El benchmarking es una experiencia de aprendizaje atreves de la cual aumentara su capacidad de reunir la información para fijar metas realistas de desempeño con base en el ambiente competitivo.  A menudo se describe al benchmarking como perenne larga vida de descubrimiento continuo en la que siempre se aprende.
  • 5. El proceso es tan importante como el resultado además, la motivación de los participantes aumentara a medida que comprendan estos métodos viables para conseguir lo que la organización necesita.  Existen varios riesgos en esta etapa del proceso de planeación del benchmarking que deben evitarse.
  • 6. TIPOS DE ESTUDIOS DE BENCHMARKING ESTUDIOS INTERNOS ESTUDIOS DE COMPETIDORES ESTUDIOS FUNCIONALES ( GENERICOS)
  • 7. También es útil pensar acerca de las investigaciones de benchmarking en términos de los objetos que haya fijado. Este sistema de clasificación se divide en:  benchmarking de desempeño.  Benchmarking estratégico  Benchmarking de procesos
  • 8. OBJETIVOS DE LA FASE UNO  Deben desarrollarse los elementos básicos que integran todo plan de benchmarking que son:  Elegir un tema , determinar la mejor medición, documentar el proceso de trabajo, redactar una declaración de propósitos, seleccionar a las mejores organizaciones como socios.
  • 9. SELECCIÓN DEL TEMA DE BENCHMARKING  Para selecciona lo que va a incluir el benchmarking siempre debe concentrarse en un proceso de trabajo como lo es:  La tecnología, tiempo de comercialización, costos unitarios de fabricación, proceso de entrega a los clientes y calidad de los productos.
  • 10. Factores cruciales de exito  Nivel 1  Nivel 2  Nivel 3
  • 11. Satisfacción del cliente  ‘’El cliente siempre tiene la razón’’  Ya no es un lugar común, debido a que el logro de la satisfacción del cliente es lo que divide a los ganadores de los perdedores en la economía global de la actualidad.  Phil Crosby describe a los clientes satisfechos como clientes exitosos.
  • 12. La medida real utilizada para estimar la satisfacción de los clientes respecto a sus productos y servicios, por supuesto, dependerá del área de negocios en la que se desenvuelve y de los productos mismos.
  • 13. COSTO DE LA CALIDAD ES EL COSTO DE NO CUMPLIR CON LAS NECESIDADES DE LOAS CLIENTES MAS EL COSTO DE CUMPLIR CON LO QUE LOS CLIENTES PIDEN. EXISTEN 6 ELEMENTOS DEL COSTO DE LA CALIDAD.
  • 14. 1. COSTO DE PREVENCION -Costo de actividades realizadas con anticipacion, para evitar el fracaso. -EJEMPLO: GASTOS DE CAPACITACION.
  • 15. 2. COSTO DE VALORACION -Costos para determinar el apego a las normas de calidad. -EJEMPLO: INSPECCION, AUDITORIAS.
  • 16. 3. COSTO DE FALLAS INTERNAS -Costos de corregir productos o servicios que no cumplen con normas de calidad, antes de ser entregados. -EJEMPLOS: CAMBIOS EN DISEÑO Y ERRORES DE FACTURACION.
  • 17. 4. COSTO DE FALLAS EXTERNAS -Costos despues de que los productos o servicios se han entregado al cliente. -MODIFICACIONES DE EQUIPO, GASTOS DE SERVICIO.
  • 18. 5. COSTO DE REBASAR LAS NECESIDADES -Costos para proporcionar al cliente informacion o servicios que no son necesarios o carecen de importancia. EJEMPLOS: INFORMES, LLAMADAS DE VENTAS.
  • 19. 6. COSTO DE LA PERDIDA DE OPORTUNIDADES -Se refiere a ingresos perdidos cuando los clientes eligen productos o servicios de la competencia. -Cancelaciones cuando no satisfacen sus necesidades.
  • 20. SELECCIONAR LA MEJOR MEDICION  Elegir la medicion adecuada es el siguiente paso en el proceso de benchmarking.  -Comparacion del desempeño  -Es importante seleccionar mediciones que sean verdaderos indicadores de desarrollo.
  • 21. DOCUMENTAR EL PROCESO DE TRABAJO Una vez que se decide lo que se desea estudiar a traves del benchmarking y como se va a medir, necesitara documentar el proceso mismo de trabajo. -Metas -¿como alcanzarlas? ¿como efectuar mediciones? -Se realiza mejor mediante diagrama de flujo.(Comparacion)
  • 22. REDACTAR UNA DECLARACION DE PROPOSITOS  Este paso consiste en expresar el proposito de su estudio en una declaracion.  (breve declaracion del proposito, tema de estudio y las mediciones que implica).
  • 23. SELECCIONAR LOS MEJORES SOCIOS  Buscar socios comparables  Seleccion de socios  Tomar la decision final(diversidad, creatividad y deseo). -DECIDIR CONVERTIRSE EN SOCIO
  • 24. DETERMINAR LA MEJOR MANERA DE RECOPILAR LA INFORMACION  ¿Quien lo hara? Toman en cuenta, (tipo de estudio: interno, competitivo, funcional; cantidad y datos requeridos, costo y tiempo disponible). -Dependiendo de esto se necesitaran ciertas aptitudes, tales como experiencia y conocimientos.
  • 25. FUENTES DE INFORMACION  RECURSOS INTERNOS: Expertos, analistas de mercadotecnia, bibliotecas de la organizacion • INFORMACION EXTERNA: Busquedas en bibliotecas publicas, informes externos, investigacion original.
  • 26. FUENTES FRECUENTES  Informes externos, articulos de revistas, restultados de investigaciones de mercados, material de bibliotecas, reportajes.  Estudios de asesores y expertos en la industria  Retroalimentacion de los clientes  Encuestas telefonicas y por correo  Visitas a las compañias