CONTROL Y CUIDADOSCONTROL Y CUIDADOS
PRENATALESPRENATALES
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
NOM-007-SSA2-2016, SSA México
Dra. MA. DEL SOCORRO LÓPEZ BARAJAS
CONTROL Y CUIDADOS
PRENATALES
Casi la mitad de los seis millones de embarazos
que ocurren anualmente no son intencionados
ni planificados.
Se reporta que las mujeres con embarazos no
intencionados a menudo retrasan la busqueda
de cuidado prenatal.
CONTROL Y CUIDADOS
PRENATALES
Aproximadamente 30% de las mujeres embarazadas
comienzan sus cuidados prenatales durante el
Segundo trimestre (>13 semanas de gestación),
después del período de maxima organogénesis
(entre las 3 y las 10 semanas de gestación).
CONTROL Y CUIDADOS
PRENATALES
Es de vital importancia que las mujeres tengan
un plan previamente establecido antes de
embarazarse, dado a que muchas fases
importantes del desarrollo fetal se llevan a cabo
entre los 17 y 56 días posteriores a la
fecundación, cuando aún muchas mujeres no se
han dado cuenta que están embarazadas.
CONTROL Y CUIDADOS
PRENATALES
Preconcepcional
1a. Prenatal
Mensual
Bimensual(15dias)
Semanal
≥ 1 año pre emb.
6-8 Sem post FUR
Hasta las 28 SDG
Hasta las 36 SDG
Hasta el Parto
Intervalos y Frecuencia de Consulta Prenatal
CONTROL Y CUIDADOS
PRENATALES
Consulta Inicial:
Historia Clínica
Historia Catamenial (Menstrual)
FUR-FPP
Antecedentes Gineco-Obstetricos
Historial Médico
Historial Familiar
Historial Psico-Social-Cultural
Historial Genético
Envío a consulta dental y nutrición.
Valorar el enfoque de riesgo de cada paciente
CONTROL Y CUIDADOS
PRENATALES
Cálculo de Edad Gestacional
En un Mundo “Perfecto”
Duración de Embarazo: 280 días o 40 Semanas
Ciclos de 28 días, Ovulaciones c/14 días
FUR exactas
Regla de Nägele:
FUM - 3 Meses + 7 Días + 1 Año = FPP
En la Realidad:
Embarazos 282-283 días, 37-40 SDG
Medicíon de Parametros de Crecimiento Fetal Mediante Ultrasonido y
correlación con FUR
CONTROL Y CUIDADOS
PRENATALES
Consulta Inicial:
Exploración Física Generalizada
Somatometría: Peso, Talla
Signos Vitales: TA, FC, Temp., FR, etc.
Exploración Abdominal
Exploración Pélvica
CONTROL Y CUIDADOS
PRENATALES
Regla de McDonald:
cm AFU = SDG
20-22 SDG AFU a
nivel Umbilical
Correlacionar con
FUR
Corroborar con USG
Medición de Altura del Fondo Uterino
CONTROL Y CUIDADOS
PRENATALES
Maniobras de Leopold
1a. Que Hay en el Fondo
Uterino?
2a. De Que Lado Se
Encuentra el Dorso Fetal?
3a. Que Parte Fetal Ocupa la
Pelvis?
4a. Donde Está la Prominencia
Cefálica?
CONTROL Y
CUIDADOS
PRENATALES
Estudios de Laboratorio:
Citometría Hemática Completa
Química Sanguínea
Grupo y Factor Rh, (AB0, +/-)
Serología: VDRLVDRL, Rubeóla, HIVHIV, HBV
Urianálisis
Esquema de Inmunizaciones:
Completarlo en caso necesario
Aplicar Toxoide Tetánico Profiláctico y tdpa
Evitar el uso de vacunas con virus vivos atenuados (ej.
rubeóla, sarampion).
Consulta Inicial
CONTROL Y CUIDADOS
PRENATALES
Estudios Complementarios:
Curva de Tolerancia a la Glucosa
Citología Cervico-Vaginal
Frotis Vaginal
Urocultivo
Ultrasonograma
Titulación de hCG sérica
Medición sérica AFP (Trisomía 21, 13, 18)
Amniocentésis
Biopsia Vellosidades Coriónicas
Recomendaciones para incremento total de
peso en mujeres embarazadas
(IMC Previo al Embarazo + Producto Único)
IMC
Bajo: <19.8
Normal: 19.8-26
Alto: 26-29
Obesidad: >29
Incremento Total
12.5-18 kg
11.5-16 kg
7-11.5 kg
≥ 6 kg
•Embarazo Gemelar: Aumento de 16-20kg
CONTROL Y CUIDADOS
PRENATALES
Feto:
Plac + Liq Amn:
Senos:
Vol. Sanguíneo:
Grasa Materna:
2.8 - 3.4 kg
1.5 kg
1.8 - 2 kg
3.4 kg
3 - 4 kg
Incremento Aproximado de Peso por Organos y Tejidos
Total= 11.5 +/- 2
CONTROL Y CUIDADOS
PRENATALES
Requerimientos Nutricionales durante el
Embarazo
Calorías: Incremento de 15-20% sobre los
requerimientos basales, + 300 kcal/día
(aprox.2200 cal/día total)
Proteínas: 1g/kg + 20g/día (75 g/día)
Hierro Suplemental: 30-60 mg/día
Calcio: 1200 mg/día (1 litro de leche)
Folatos: Ac. Fólico 0.4 - 4 mg/día
DIETA BALANCEADA + Hierro y Ac. FólicoDIETA BALANCEADA + Hierro y Ac. Fólico
CONTROL Y CUIDADOS
PRENATALES
Consultas Subsecuentes:
Historia Clínica de Intervalo
Interrogatorio Dirigido:
Actividad Uterina
Movimientos Fetales
Pérdidas Transvaginales
Exploración Física Dirigida:
Peso Materno
Verificar Existencia de FCF
Medición de AFU, maniobras de Leopold
Medicíon de TA
Búsqueda de edema o signos de alarma ( preclampsia)
CONTROL Y CUIDADOS
PRENATALES
Consultas Subsecuentes: 24, 28, 32, 36 SDG
Urianálisis
USG
Estudios Complementarios
Asesoría Médica
Preparación para el Parto
Promoción de la lactancia materna exclusiva
Promoción y orientación sobre planificación familiar
CONTROL Y CUIDADOS
PRENATALES
Molestias Comúnes Durante el EmbarazoMolestias Comúnes Durante el Embarazo
Síntomas Urinarios
Lumbalgia
Sialismo
Pica
Reflujo
Estreñimiento/Constipación
Náusea y Vómito
Céfalea
Edema
Mastalgia
Venas Varicosas/Hemorroides
Calambres
Alteraciones Emocionales
El parto
Parto con producto inmaduro: de 21 semanas a 27
semanas.
Parto con producto prematuro: de 28 semanas a menos
de 37 semanas de gestación.
Parto con producto a término: de 37 semanas a 41
semanas de gestación.
Parto con producto a postérmino: de 42 o más semanas
de gestación.
ASESORIA, EVALUACION Y
CUIDADO PREGESTACIONAL
OBJETIVOS:
Suspender Hábitos Nocivos y Adictivos
Suspender el Uso de Medicamentos Teratógenos
Adoptar Hábitos Diéteticos Saludables
Identificar el Riesgo de las Infecciones Perinatales
Prevenibles
Normalizar los Sustratos de Nutrientes Sanguíneos
Modificar los Factores de Riesgo Psico-Sociales
Brindar Asesoría Genética
ASESORIA, EVALUACION Y CUIDADO
PREGESTACIONAL
Antes de Buscar un Embarazo:
Ingerir Multivitamínicos, Calcio,
Ac. Fólico (0.4 - 4mg)
Regimen de Ejercicio Regular
Mantener/Obtener Peso Ideal
Modificar Hábitos Higiénico-Dietéticos
Completar Esquema de Inmunizaciones
Citometría/Serología Completa
Norma Oficial Mexicana
NOM-007-SSA2-1993
Atención de la Mujer durante el
Embarazo, Parto y Puerperio del Recién
Nacido
5.1.6 Las actividades que se deben realizar
durante el control prenatal son:
a. elaboración de historia clínica
b. identificación de signos y síntomas de
alarma (cefalea, edemas, sangrados, signos
de infección de vías urinarias y vaginales)
c. medición y registro de peso y talla, así como
interpretación y valoración
d. medición y registro de presión arterial, así
como interpretación y valoración
Norma Oficial Mexicana
NOM-007-SSA2-1993
e. valoración del riesgo obstétrico
f. valoración del crecimiento uterino y estado de salud
del feto
g. determinación de biometría hemática completa,
glucemia y VDRL (en la primera consulta; en las
subsecuentes dependiendo del riesgo)
h. determinación del grupo sanguíneo ABO y Rho, (en
embarazadas con Rh negativo y se sospeche riesgo,
determinar Rho antígeno D y su variante débil Dµ)
i. examen general de orina desde el primer control, así
como preferentemente en las semanas 24, 28,
32 y 36
Norma Oficial Mexicana
NOM-007-SSA2-1993
j. detección del virus de la inmunodeficiencia adquirida
humana VIH en mujeres de alto riesgo (transfundidas,
drogadictas y prostitutas), bajo conocimiento y
consentimiento de la mujer y referir los casos
positivos a centros especializados, respetando el
derecho a la privacidad y a la confidencialidad
k. prescripción profiláctica de hierro y ácido fólico
l. prescripción de medicamentos
(sólo con indicación médica: se recomienda no
prescribir en las primeras 14 semanas del embarazo)
Norma Oficial Mexicana
NOM-007-SSA2-1993
m. aplicación de al menos dos dosis de toxoide tetánico
rutinariamente, la primera durante el primer contacto de la
paciente con los servicios médicos y la segunda a las
cuatro u ocho semanas posteriores, aplicándose una
reactivación en cada uno de los embarazos subsecuentes o
cada cinco años, en particular en áreas rurales
n. orientación nutricional tomando en cuenta las condiciones
sociales, económicas y sociales de la embarazada
o. promoción para que la mujer acuda a consulta con su
pareja o algún familiar, para integrar a la familia al control
de la embarazada
p. promoción de la lactancia materna exclusiva
q. promoción y orientación sobre planificación familiar
r. medidas de autocuidado de la salud
s. establecimiento del diagnóstico integral.
CONCLUSIONES Y RESÚMEN
Toda Mujer Embarazada Debe Recibir Asesoría,Toda Mujer Embarazada Debe Recibir Asesoría,
Cuidados y Control Prenatal.Cuidados y Control Prenatal.
Gracias por su atención
“” No es más feliz ni más humano el que hace lo
que quiere, sino es más humano y feliz el que
quiere y ama lo que hace “”
“Siempre da más de lo que te piden y obtendrás
más de lo que realmente mereces “
BIBLIOGRAFIA
NOM-007-SSA2-2016, SSA México
Danforth’s Obstetrics & Gynecology, 9th ed. 2003,
LWW
Current OB/GYN Diagnosis & Treatment, 9th ed. 2003,
McGH
Williams Obstetrics, 21st ed. 2001, McGH
Clinical Guidelines for Perinatal Care, 2002 AAP/ACOG
Clinical Updates in Women’s Health, Vol. III, No. 3; 2004.
Women & Exercise, ACOG
Guidelines for Women’s Health Care, 2nd Ed. 2002, ACOG