2. CONSTELACIÓN EN EL FIRMAMENTO
• Para localizarla en el cielo se mide a 20
grados del cinturón de Orión (2 puños
aproximadamente), en línea recta, y se llega
hasta Aldebarán, la estrella más importante
de la constelación.
• Aparece en el invierno en el hemisferio norte,
entre Aries al oeste y Géminis al este.
Al norte se encuentran Perseo y Auriga; al
sureste Orión, y al suroeste Eridanus y
Cetus.
4. CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTELACIÓN
• Tauro o Taurus es una constelación zodiacal cuyo nombre en latín es
Taurus, siendo la segunda dentro del grupo de constelaciones del
zodíaco. Se encuentra en el hemisferio norte, en la zona de la bóveda
celeste.
• La constelación de Tauro es de las constelaciones más antiguas
conocidas del firmamento. El toro era símbolo de fuerza y fertilidad para
las antiguas civilizaciones.
• Presenta 4 lluvias de meteoros: Eta Táuridas, Ji Táuridas, Táuridas
Meriodionales y Táuridas septentrionales.
• Tauro representa los cuernos del toro mientras el lomo está formado por
Las Pléyades, un cúmulo estelar con siete estrellas muy visibles.
6. •La cabeza del toro está formada por un
retículo de estrellas en forma de “v” llamadas
las Híades. El ojo del toro es la estrella
Aldebarán de color rojizo y la punta del cuerno
del toro está representada por la estrella
Elnath, la segunda estrella más brillante de la
constelación, ubicada al este de las Híades.
7. • Forma parte del asterismo ”hexágono
de invierno”. Uniendo las estrellas más
brillantes de las noches invernales
(excepto Beltegeuse de Orión que
queda en el centro) se obtiene este
gran asterismo. Las estrellas son:
Aldebarán de la constelación del Toro
(alfa Tau), Rigel de Orión (beta Ori),
Sirius del Can Mayor (alfa CMa),
Proción del Can Menor (alfa CMi),
Cástor de Gemini (alfa Gem) y Capella
de Auriga (alfa Aur).
8. ESTRELLAS QUE FORMAN LA CONSTELACIÓN
• En la constelación de Tauro hay, estrellas, cúmulos y nebulosas. Las
estrellas que más destacan son:
• α Tauri (Aldebarán), estrella gigante rojo-anaranjada.
• β Tauri (Elnath), gigante blanco-azulada.
• γ Tauri (Hyadum I), gigante naranja miembro del cúmulo de las Híades.
• δ Tauri, en realidad son tres estrellas, todas miembros de las Híades.
δ1 Tauri (Hyadum II) es una estrella similar a Hyadum I.
• ε Tauri(Ain), gigante amarillo-naranja miembro de las Híades y en donde
se ha descubierto un planeta extrasolar.
9. • ζ Tauri, estrella binaria situada en el cuerno sur del toro.
• η Tauri (Alcíone), la estrella más brillante del cúmulo de las Pléyades y la tercera
de la constelación. Es una estrella blanco-azulada.
• θ Tauri, denominación de Bayer compartida por dos estrellas
distintas, θ1 Tauri y θ2 Tauri; de color naranja y blanco, respectivamente.
Forman parte de las Híades.
• κ Tauri, estrella doble visual cuyas componentes son de color blanco.
• λ Tauri, sistema estelar triple y variable eclipsante.
10. En cuanto a los exoplanetas, se encuentran:
• ε (épsilon) Tauri. Estrella con exoplaneta. La
estrella Épsilon Tauri tiene, al menos, un
exoplaneta del tipo gigante gaseoso con 7,6
veces más masa que Júpiter. Sistema
exoplanetario.
• HD 37124. Es una enana amarilla. Tiene tres
exoplanetas del tipo gigante gaseoso, uno de
ellos, HD 37124 c está situado a igual
distancia que la Tierra del Sol, siendo su año
de 391 días.
11. Los objetos de cielo profundo que presenta son:
• Las Pléyades (M45) es un cúmulo abierto de estrellas situado al norte de
la constelación. El cúmulo tiene unos doce años luz de diámetro y
contiene un total de 500 a 1000 estrellas. Está dominado por estrellas
azules jóvenes, de las cuales ocho pueden ser observadas a simple
vista dependiendo de las condiciones atmosféricas (cielos muy limpios y
ausencia de Luna). Dentro de él se encuentra la Nebulosa de Merope
(NGC 1435).
• Las Híades es un cúmulo abierto con forma de «V». Se encuentra a
153 años luz de distancia y consta de 80 estrellas situadas en una
esfera de 12 pársecs de diámetro.
OBJETOS DE CIELO PROFUNDO
13. • M1 o nebulosa del Cangrejo, formada por los
restos de una supernova cuya explosión,
observada en la Tierra el 4 de julio de 1054, se vió
de día. Se nombra en crónicas chinas y en
la poesía amerindia. En su interior se encuentra
un púlsar, estrella de neutrones muy densa que
gira a gran velocidad.
• NGC 1514, nebulosa planetaria a unos 600 años
luz de distancia.
• NGC 1555, nebulosa que experimenta variaciones
en su brillo como consecuencia de cambios en la
estrella que la ilumina.
• NGC 1410 y NGC 1409, dos galaxias
interaccionando entre sí.
M1 Nebulosa del Cangrejo
14. MITOLOGÍA
• Hay diferentes versiones según la civilización en la que nos fijemos.
• En Egipto está relacionado con Isis (diosa-vaca) y Osiris, el dios-toro. La
Luna creciente cuando cruzaba esta constelación formaba sus cuernos.
• En Grecia, Zeus se disfrazó de toro blanco para seducir a Europa, una
mítica princesa fenicia. Cuando Europa se sube al toro, Zeus la rapta y
se la lleva a Creta, donde la posee. Tuvieron tres hijos: Minos, el
legendario rey de Creta, Sarpedón y Radamantis.
• Otra versión de la mitología griega, también relacionada con Zeus, nos
dice que Tauro es Ío convertida en vaca por el dios para evitar que Hera
se enterase de sus amoríos.
• Los romanos identificaban al toro con Baco. Durante las bacanales, un
toro cubierto de flores recibía la escolta de las jóvenes bailarinas que
representaban los cúmulos de las Pléyades y las Híades.
15. Rapto de Europa, Pedro Pablo Rubens,
1628-29, Museo del Prado, Madrid.
Rapto de Europa, Rembrandt, 1632, J.
Paul Getty Museum, Los Ángeles.