1. Periodoncia I PIE-427/ LuMi 1000
Catedrático Dr. José Emilio Torres.
HIGIENE BUCAL
ADECUADA
Presentado por:
Tzitzi Nofret Flores Madrid 20192000300
2. La mayoría de patologías que surgen en la cavidad oral son
causa de una higiene defectuosa que favorece la acumulación de
placa bacteriana; entre ellas, las caries y la enfermedad periodontal.
Para evitar estas enfermedades, se debe tener una correcta
higiene oral, ya que es parte del cuidado personal que practicamos a
diario. Es un hábito que adquirimos y que interiorizamos; pero no se
trata solo de hacerlo, sino de hacerlo bien, eliminando adecuadamente
la placa bacteriana mediante técnicas básicas como cepillado, uso de
hilo dental, enjuague, entre otros. Esto sin duda ayudará, al éxito de
todo tratamiento periodontal y dental.
A continuación, describiremos las técnicas y auxiliares de la higiene
bucodental.
Introducción
3. Antes de todo……
¿Qué es la placa bacteriana?
Es una película o capa pegajosa de color blanco amarillento que está compuesta por bacterias.
Si no es removida en largo tiempo, se endurecerá y se convertirá en un cálculo dental que comenzará a retraer la
encía y el ligamento periodontal facilitando la caída del diente.
Las bacterias aparecen en cuestión de horas, adheriendose a las superficies de los dientes, seguidamente, se da
la colonización y crecimiento bacteriano. La colonia de bacterias se extiende hasta alcanzar otras zonas del
diente y los tejidos de la boca, desarrolando alta resistencia ante las defensas del huésped y a antimicrobianos.
4. ¿Cómo se forma la placa bacteriana?
1
2
3
Primero se forma en molares y premolares, en las áreas interproximales de
los dientes.
Luego se forma en las áreas proximales de los dientes anteriores.
Por último, en el área vestibular de los molares y premolares.
Es importante reconocer estas áreas, ya que la placa debería eliminarse en menos de 48 horas para
poder evitar enfermedades periodontales.
6. ¿Qué cepillo utilizar?
La elección de este depende de las características
de la boca y la preferencia de la persona.
Al seleccionar un cepillo, es importante sentir que
es fácil de manejar y que de la sensación de
trabajar bien.
Por lo general, es preferible el cepillo de
mango recto, cabeza pequeña y recta,
fibras sintéticas y puntas redondeadas
para evitar las lesiones gingivales, y de
cerdas blandas o medianas para tener
mayor acceso a todas las partes del
diente.
Cabeza
Cuello Mango
Cerdas
7. por lo que se motiva a todo aquel que quiere utilizarlo.
¿Qué cepillo utilizar?
Cepillos eléctricos
Son cepillos que funcionan ya sea con baterías o
recargables. Al encenderlos realizan movimientos
horizontal de lado a lado, vertical hacia arriba y abajo,
vibratorio, oscilante o rotatorio.
Los movimientos rotatorios ayudan a evitar la
adherencia bacteriana en el diente.
Son la mejor opción para:
o Niños
o Personas con discapacidades.
o Pacientes hospitalarios.
o Pacientes con ortodoncia.
Se motiva a todo aquel que
quieran utilizarlo a hacerlo
¡Adelante!
8. por lo que se motiva a todo aquel que quiere utilizarlo.
Recomendaciones
El cepillo debe estar seco antes de usarse.
No debe mojar el cepillo antes de utilizarlo.
La duración del cepillado debe ser de mínimo 3 minutos.
Cepillarse mínimo 2 veces al día y para aquellos más propensos a desarrollar
caries y placa se debe hacer 10 minutos después de cada comida y antes de
dormir.
El cepillo debe ser reemplazado cada 3 meses, en cuanto las cerdas se
deformen.
Si utiliza dentadura parcial removible o aparatos de ortodoncia removibles
deben utilizar dos cepillos: uno para los dientes naturales y otro para los
aparatos o prótesis.
9. Utilizar dentrífico o pasta dental
La pasta de dientes ayuda a eliminar la placa dental, combatir la caries, limpiar y pulir los dientes,
remineralizarlos, eliminar manchas y refrescar el aliento.
Estos contienen sustancias detergentes, humectantes, protectoras,
aromatizantes y blanqueadoras.
Un buen dentífrico deberá tener:
o Flúor para dar dureza al diente.
o Pirofosfato o compuestos de zinc.
o Triclosán o clorhexidina para desinfectar.
No debe causar molestias o sensibilidad en los dientes y encías.
10. Incline el cepillo a.
¿Cómo cepillarse los dientes?
La Técnica de Bass es la más recomendada para pacientes con enfermedad periodontal o pacientes sanos.
1 2
3 4 5
Tome el cepillo
como si fuese un
lápiz e inclínelo a
45 grados contra el
borde de la encía.
Cepille suavemente la
superficie dental externa
con un movimiento de
adelante hacia atrás de 10-
15 seg por área.
Cepille la arts cara interna
de los dientes con
movimientos de adelante
hacia atrás.
Incline el cepillo verticalmente detrás de los
dientes frontales. Haga varios movimientos de
arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás.
Coloque el cepillo sobre la superficie
masticatoria, presione y haga
movimientos de adelante hacia atrás.
11. Incline el cepillo a.
Cepillado de lengua y paladar
Este paso es esencial ya que para eliminar la placa no basta solo con cepillar los dientes.
1
2
3
Coloque el cepillo de lado sobre la
lengua y tan atrás como sea posible sin
inducir náuseas.
Las cerdas deben apuntar hacia la garganta.
Haga un barrido de atrás hacia adelante.
4 Realice el mismo procedimiento en el paladar.
12. Incline el cepillo a.
¿Cómo cepillarse los dientes?
La Técnica Circular es la más recomendada para los niños.
o Se toma el cepillo apoyando el dedo pulgar en el mango,
lo más cerca posible de la cabeza.
o Se pocisiona el cepillo de manera horizontal sobre los
dientes y se comienza a frotar girando el cepillo con
lentitud. Así por toda la cara externa de los dientes. De 10
a 12 cepilladas por área.
o En la cara interna de los dientes frontales el cepillo se
toma de forma vertical cepillando de arriba hacia abajo.
o Las superficies masticatorias se cepillan con movimientos
hacia atrás y hacia adelante con golpeteo .
o Los bordes de los dientes se cepillan de lado a lado.
o Por último, se cepilla la lengua de atrás hacia adelante.
14. El hilo dental es un complemento del cepillado de los dientes. Se usa para limpiar restos de
alimentos de los espacios entre los dientes anteriores y posteriores, introduciendo el hilo y
limpiando las caras de las piezas dentales.
Para adquirir un hilo dental se debe tener en cuenta lo siguiente:
Que sienta que el hilo
pase entre los espacios
de los dientes sin
provocar daño.
Elegir el que le resulte
más fácil de manejar.
No escogerlo por su
precio o su publicidad,
sino de acuerdo a sus
preferencias personales..
15. ¿Cómo utilizar el hilo dental?
1
4
2
3
Enrolle 45cm de
hilo dental
alrededor del
dedo medio de
cada mano.
Aprete el hilo entre
los dedos pulgares
y dedos índices,
dejando 2 ó 3 cm
de largo entre uno
y otro dedo.
Dirija el hilo entre las
superficies de
contacto de los
dientes y tire de el
con movimientos de
zig zag.
Deslice el hilo de
arriba hacia abajo
sobre la superficie
del diente y debajo
de la encía.
Limpie cada diente completamente con una sección limpia de hilo y luego proceda a cepillarse.
17. Son pequeños cepillos redondos o en forma de cono de diferentes tamaños, adecuados
para limpiar los espacios interdentales donde suele acumularse la placa y los cepillos
convencionales no llegan.
Cepillos interdentales
Además de su uso cotidiano, es de gran utilidad para personas con:
Implantes
Aparatos de ortodoncia Prótesis
18. ¿Cómo usar el cepillo interdental?
Se sujeta como si fuese un cepillo normal.
Se insertan sus cerdas a través de los espacios entre los dientes.
Se mueve hacia adelante y atrás con movmientos cortos.
Si se utilizan en aparatos fijos o removibles, se trata de introducir las cerdas entre
todos los espacios posibles para limpiar la zona.
20. Los palillos de madera o en ocasiones de
plástico, son herramientas utilizadas para
limpiar los espacios interproximales, pero
solo se utilizan cuando dichos espacios
son amplios y es necesario tener cuidado
de no lesionar la encía.
En caso de usarlos, se
debe hacer con mucha
precaución.
21. ¿Cómo se utilizan los palillos?
Palillo convencional
Con la punta del palillo se recorre el
margen de la encía y se desliza entre los
dientes.
Palillos triangulares de madera o
plástico
Los palillos se colocan en un espacio
interdental con la base del triángulo
colocada en la encía y los lados en
contacto con las superficies dentales
proximales.
23. ¿Por qué es bueno masajear las encías?
El masaje con el cepillo o limpiadores interdentales produce engrosamiento del tejido
y ayuda a su regeneración en caso de daño.
Ayuda a estimular y acelerar el establecimiento de la encía firme y sana, sobre todo
después de intervenciones quirúrgicas como la gingivectomía y operaciones a
colgajo.
Mejora la circulación sanguínea, el aporte de nutrientes y de oxígeno a la encía.
Esta terapia no sustituye al cepillado solo ayuda para mantener sana y vigorosa la
encía.
24. ¿Cómo masajear las encías?
Se realiza con el cepillo colocando los costados de las cerdas sobre
la encía o con los conos de goma que vienen insertados en el mango
de los cepillos.
El estimulador se coloca entre los dientes con la punta inclinada
hacia la superficie oclusal, de manera que su costado se apoye
contra la encía interdental.
El cepillo o el palillo se activan con un movimiento rotatorio que se
repite 20 veces, presionando el instrumento hacia el espacio entre
los dientes.
Se realiza primero en la cara externa de los dientes y luego en la
cara interna.
26. Expulsan un chorro de
agua a alta presión,
continua e intensamente
por una boquilla, hacia
las superficies dentales.
Irrigadores bucales
Eliminan más bacterias
y residuos no adheridos
de la cavidad oral que
los cepillos dentales o
los enjuagues orales.
Son especialmente útiles
para eliminar residuos de
zonas inaccesibles.
Son útiles para administrar
sustancias antimicrobianas,
especialmente en zonas
inaccesibles, como las
interdentales y las bolsas
periodontales.
27. Dirija el chorro de agua a lo largo de la encía que
está entre los dientes, mantenga de 10-15
segundos y continúe por toda la encía.
El irrigador se usa desde la cara externa del
diente hasta la cara interna.
Se debe hacer inclinado sobre el lavamanos para
evitar que el agua escurra.
Si hay espacios inflamados se utiliza una presión
baja y conforme sane se aumenta la presión.
Irrigación supragingival
28. Se realiza con agentes antibióticos como
clorhexidina diluida, en casa o en el consultorio.
Inserte la punta del irrigador con cuidado en las
bolsas periodontales unos 3 milímetros.
Deje salir el chorro dentro de las bolsas y
permanezca así unos segundos.
Continúe con el resto de bolsas periodontales.
Irrigación subgingival
30. El enjuague bucal sin
receta ayuda a retirar los
restos de comida más
superficiales tras el
cepillado de los dientes,
refrescan la boca y el
aliento.
Estos enjuagues no
eliminan la placa y
bacterias, pero contienen
en su mayoría cloruro de
zinc, flúor o triclosán que
ayudan a prevenir las
caries.
Enjuague bucal genérico
Indicaciones
o Luego del cepillado,
sírvase la cantidad
indicada en la copita.
o Enjuáguese la boca
por 1 minuto y escupa.
31. Estos enjuagues se
componen de timol,
mentol, eucalipto, eugenol
o salicilato de metilo
disueltos en alcohol o en
antibacterianos.
Debido a sus
componentes naturales,
pueden usarse a diario.
Enjuague de aceites esenciales sin receta
Indicaciones
o Luego del cepillado,
sírvase una cantidad
considerada.
o Enjuáguese la boca por
30 segundos y escupa.
o Se recomienda hacerlo 2
veces al día.
32. Para el uso de este
enjuague se requiere la
receta de su odontólogo.
Se utiliza en casos de
abundante placa bacteriana
o si usted padece de
enfermedad periodontal.
Sus propiedades inhiben
por completo la placa
bacteriana y eliminan al
mínimo la formación de
esta.
Enjuagues de Clorhexidina con receta
Efectos adversos del
uso no indicado de
este enjuague:
Solo con
receta
o Tinción en los dientes,
lengua y encías.
o Alteración del gusto.
o Irritación.
o Descamación.
34. La caries dental es la
destrucción progresiva y
localizada de los dientes,
generalmente causada
por una escasa higiene
oral.
o Sus causas son múltiples, desde ingesta excesiva de
azúcares y mala higiene oral hasta factores
hereditarios o la misma forma y estructura de los
dientes.
o La caries comienzan a formarse desde la capa más
externa del diente y a medida que se acercan a la
pulpa van causando molestias al masticar o dolor
intenso.
o Son la principal causa de pérdida dentaria.
35. ¿Cómo prevenir y controlar las caries?
Los niños deben utilizar pasta dental con flúor o recurrir al odontólogo para la aplicación del
mismo.
Los pacientes propensos a caries o con enfermedad periodontal deben usar pasta dental con flúor.
Para los adultos sanos basta la cantidad convencional de flúor que contienen los dentríficos
comunes.
Controlar el consumo de azúcares.
Cepillarse los dientes mínimo 2 veces al día.
Visitar al odontólogo al menos 1 vez al año y en cuanto presente alguna molestia.
Realizarse un sellado de fosas y fisuras.
Realizarse una limpieza dental al menos 1 vez al año.
37. Recomendaciones para pacientes con Enfermedad Periodontal
(gingivitis o periodontitis) diagnosticada
Continuar las citas con
su odontólogo para el
mantenimiento y
reforzamiento del
tratamiento.
Ir al odontólogo no
termina con el
problema, para tener
encías y dientes sanos
se debe mantener
SIEMPRE una buena
higiene oral.
Llevar a cabo las
técnicas de higiene
oral como se las
indicó su odontólogo.
Consulte con su
odontólogo cualquier
duda o molestia que
tenga.
Comprometerse a
cambiar los malos
hábitos.
Preste atención a los
cambios beneficiosos
para mantenerse
motivado.
39. Utilizar el hilo dental, luego cepillarse por 3 min. después
de las comidas y antes de acostarse; prosiga a enjaguarse.
Utilice los productos con los que se sienta cómodo y
realice todas las medidas preventivas posible.
Los dientes temporales deben comenzar a higienizarse
desde que brotan, primero los padres o familiares y
después los niños asesorados por ellos. Durante toda la
vida.
Mantenga una dieta saludable, no fume y no abuse de las
bebidas alcohólicas.
Haga visitas al odontólogo cada año.
Si siente dolor, molestias o nota cambios irregulares en sus
dientes y encías acuda a un odontólogo lo antes posible.
40. Aparatología
removible o fija
Debe tenerse muy en cuenta
al practicarse la higiene bucal,
retirándola para efectuar el
cepillado y cepillándola a ella.
Si utiliza aparatos protésicos:
Prótesis Removible
Se limpiara con el cepillo y
crema dental con la misma
frecuencia, debiéndose guardar
durante la noche, después de
higienizarla, en un recipiente
con agua limpia.
Prótesis Fija
Se cepillara al igual que
los dientes, cumpliendo
los mismos principios.
42. 1. Una correcta higiene oral previene el padecimiento de enfermedades
bucales que afectan la calidad de vida al mismo tiempo que ayuda a
incrementar nuestro estado de salud. Sabemos que las estructuras de
la boca nos permiten alimentarnos, participan en el habla y también
tienen una función estética, por lo que cuidar de ellas es de gran
beneficio a corto y largo plazo.
2. Si se concientiza a la población, se ayudará a las personas a mejorar,
a alejarse de los factores de riesgo y evitar en gran medida la dolorosa
pérdida de piezas dentarias. Teniendo en cuenta que mientras más
pronto se inicie el proceso correcto de higiene oral, más efectivo será.
Y que este debe durar para toda la vida, no solo por breves
momentos.
Conclusiones
43. Referencias bibliográficas
Bosch, Á. (2007). Higiene bucodental. Productos utilizados y recomendaciones básicas. Elsevier, 26(10), 64-67. Obtenido de
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13112891
Facultad de odontología EUCS. (s.f.). Control de placa en el paciente periodontal. San Pedro Sula: Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Higashida, B. (2009). Odontología preventiva (Segunda ed.). México D.F.: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES.
Iruretagoyena, M. (2020). https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13112891. Buenos Aires, Argentina: Salud Dental Para Todos. Obtenido
de https://www.sdpt.net/CCMS/CAR/controlquimicoplacabacteriana.htm
Rosales Corria, E., Cabrera Zamora, S., Coll Aguilera, A., Sánchez Rodríguez, R., Pardias Milán, L., & Nicles Cabrera, R. (2019). Prevención de
enfermedades periodontales. Métodos mecánicos de control de placa dentobacteriana. Revista Médica Multimed, 23(2). Obtenido de
http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1177