1. INTRODUCCIÓN
El bloque 2 pretende ofrecerte instrumentos para que puedas analizar teóricamente
situaciones y problemas asociados a la práctica de valores que ocurre en tu
comunidad y a nivel nacional; mas aun, en tu vida diaria. Con tal fin, es que el
bloque esta dividido en 7 partes. En la primera, titulada Tipos de juicios,
reflexionaremos acerca de que es un juicio y cuáles son sus tipos, desde el punto de
vista de la ética. En la segunda, componentes de la acción moral, estudiaremos
cuales son los mecanismos de la acción moral, entendida como el acto que
realizamos de manera consciente y que esta determinado por un valor. Para la
tercera parte, el problema ético, afrontaremos uno de los principales problemas de la
ética: la libertad; ¿somos libres? De ser libres, ¿En que sentido lo somos? La cuarta
parte esta dirigida al problema de la autonomía: se dice que un individuo autónomo
logra tomar sus propias decisiones, haciéndose responsable de las mismas y
estando consciente de sus actos impactaran en la sociedad. Un individuo logra la
autonomía porque conoce las leyes y normas que previamente ha marcado la
sociedad, el gobierno y en general el entorno en el que vive, por estos motivos, el
quinto apartado esta dedicado a ese espacio de leyes y normas externas al
individuo: la heteronomía. El sexto apartado, Valores, tipos y jerarquías, tendrá como
guía la definición del concepto de «valor», distinguiendo sus principales tipos y
algunas de las maneras en que se han clasificado. Por ultimo, en la séptima parte,
Virtudes, se cavilara en torno al termino «virtud»; dicho concepto es capital en la
ética: el fin de una vida es la felicidad, misma que puede ser alcanzada por el
individuo virtuoso.
Todos estos contenidos son fundamentales para tu formación académica y
esperamos también de vida: la practica de valores se da en la sociedad y en la
convivencia con todas las personas que te rodean; en la convivencia con el entorno
2. TIPOS DE JUICIOS
ÉTICA Y VALORES.
PROFRA: ADRIANA USCANGA BALTAZAR.
PRESENTAN:
Magaña Márquez Litzy de los Ángeles.
Méndez Arano Damaris Jael.
Rivera Trinidad María de los Ángeles.
Rodríguez Aguayo Marialy Lizette.
González García Estefany.
3. INTRODUCCION:
Juicio (filosofía) es el acto mental que se piensa y/o se
expresa en un enunciado, que consiste en la afirmación o
negación de un predicado respecto a un sujeto. En un juicio
donde se realiza una comparación entre un sujeto y lo que
se afirma o se niega de él.
Puede considerarse que un juicio es la facultad de juzgar o
el resultado de la facultad de juzgar. Uno de los rasgos
fundamentales de un juicio es que éste puede ser
verdadero o falso; es decir, cuando se encuentra bien
formulado posee un determinado valor de verdad o
falsedad. Tres son los elementos fundamentales de un
juicio: un sujeto(S); el predicado (P), que es lo que se
afirma o niega del sujeto; y la cópula, que expresa la
afirmación o la negación del predicado respecto al sujeto.
Existen muchas clasificaciones de los juicios, que pueden
hacerse según la cualidad (afirmativos, negativos,
indefinidos) o la cantidad (universal, particular, singular);
pero asimismo es posible distinguir juicios analíticos o
sintéticos, a prioridad o a posterior entre otros.
4. PREGUNTAS
INTRODUCTORIAS
1. ¿ Que es el bien?
2. ¿Cuándo decimos que algo es malo?
3. ¿Es lo mismo decir algo que pensarlo?
4. ¿Qué es un juicio?
5. ¿Cuales son los tipos de juicios que hay?
5. 6. ¿Crees que si tenemos un pensamiento acerca de algo,
podría ser un juicio?
7. ¿Cuando pensamos o expresamos algo respecto de
algún sujeto, estaremos haciendo un juicio, a este tipo de
juicio como se le conoce?:
8. ¿Qué entiendes por juicio de valor?
9. ¿Lo bueno y lo malo son relativos?
10. ¿Existe el bien?¿En que sentido existe?
6. JUICIO ES UNA OPERACIÓN MENTAL POR LA CUAL SE AFIRMA O SE
NIEGA UNA IDEA CON RESPECTO A OTRA. EL JUICIO PERSONAL
(HABILIDAD DE JUZGAR), IMPLICA PODER FORMULAR HIPÓTESIS O
JUICIOS PROVISIONALES. SE HA CONSIDERADO AL JUICIO COMO LA
OPERACIÓN MÁS IMPORTANTE DE LA MENTE, YA QUE RELACIONA
LAS IDEAS, AFIRMANDO O NEGANDO EL NEXO ENTRE ELLAS Y
PROPICIA QUE POSTERIORMENTE SE DÉ EL RAZONAMIENTO.
¿QUÉ ES UN JUICIO?
7. Un juicio no es sólo una acumulación de conceptos, ni
tampoco una simple relación entre ellos. Lo esencial de
un juicio es la afirmación o negación que se hace entre
dos o más ideas, esto constituye la diferencia
fundamental con el concepto, que no afirma ni niega
nada.
8. La palabra juicio proviene del vocablo latino
"judicaré", cuyo significado es juzgar, dar una
sentencia, afirmar o negar algo al comparar dos o
más ideas, habilidad de pensamiento por la que se
conoce y compara.
Emitir un juicio implica asumir la responsabilidad de
lo que se está diciendo y ser crítico supone tener un
punto de vista y defenderlo con argumentos que
den sustento a ese punto de vista.
la importancia del juicio como habilidad analítica
radica en la toma de consciencia del tipo de juicio
que se emite, tanto en el lenguaje oral como en el
escrito, a fin de advertir errores que pueden evitarse
con un análisis más cuidadoso, de modo que los
juicios emitidos sean fundamentados y útiles.
9. • El juicio está formado por un sujeto (el
concepto de objeto del juicio), un
predicado (el concepto que se aplica al
sujeto) y la cópula (lo que estable si lo
pensado es propio o no del objeto del
juicio).
• El juicio también está vinculado a la
justicia ya que es una controversia jurídica
entre partes que se someten a un tribunal.
10. TIPOS DE JUICIOS
1. Juicio de razón
2. Juicios de
hecho
3. Juicio de Re
4. Juicio de dicto
5. Juicio de valor.
6. Juicio moral
11. UN JUICIO DE RAZÓN DESCRIBE UNA IDEA COHERENTE AL INTERIOR DE UN SISTEMA FORMAL, DESCRIBE UNA VERDAD FORMAL
DEMOSTRABLE A PARTIR DE CIERTOS PRINCIPIOS LÓGICOS Y/O MATEMÁTICOS.
SON CONVENCIONES DE RAZÓN QUE TIENEN LAS COMUNIDADES EPISTÉMICAS, SE LES LLAMA TAMBIÉN VERDADES DE RAZÓN
PORQUE SON NECESARIAMENTE VERDADEROS, SON JUICIOS QUE HABLAN ACERCA DE IDEAS QUE SON VERDADES ATEMPORALES (EN
TODO TIEMPO Y EN TODO LUGAR). TODOS LOS JUICIOS DE RAZÓN SE CONSTRUYEN EN FUNCIÓN DE LOS PRINCIPIOS LÓGICOS, ES
DECIR, DE LO QUE ES LÓGICAMENTE NECESARIO. SON VERDADES INDEPENDIENTES DEL MUNDO, PORQUE NO DEPENDEN DE LOS
HECHOS PARA SER VERDADEROS. HAY SUFICIENTES RAZONES DEMOSTRADAS PARA ACEPTARLOS COMO TALES. CUANDO SON
VERDADEROS, SON EN TODO LUGAR Y EN TODO TIEMPO.
JUICIOS DERAZÓN
12. Las fórmulas matemáticas que demuestran
leyes o teoremas son un buen ejemplo de
este tipo de juicios.
Los juicios de razón no requieren ir a la
experiencia para ser aceptados, son
afirmaciones o negaciones que no dan lugar
a dudas.
15. JUICIOS DE HECHO
Afirmaciones referentes a los hechos físicos, que
son el punto de partida para la elaboración de los
modelos o hipótesis científicas que posteriormente
se pueden comprobar, constituyendo así leyes
científicas. A partir de este tipo de afirmaciones
sobre la realidad, no se puede elaborar la ética.
18. JUICIOS DE RE
De dicto y de re son dos frases que se usan para
marcar importantes distinciones en afirmaciones
intencionales, asociados con operadores
intencionales en muchas afirmaciones. Las
distinciones son muy reconocidas en la filosofía
del lenguaje y la metafísica.
La traducción literal de la frase "de dicto" es "de
la palabra" o "sobre el lenguaje" mientras que
"de re" se traduce como "de la cosa". El
significado original de estas frases en latín era
útil para entender el sentido viviente de las
frases, y las distinción que ellas marcan. La
distinción se entiende mejor con ejemplos de
contextos intencionales de los cuales debemos
considerar tres: un contexto de pensamiento, un
contexto de deseo, y un contexto de modalidad.
21. JUICIOS DE DICTO.
• Son convenciones lingüísticas, acuerdos propuestos por un
individuo o entre individuos. Expresa una descripción o
caracterización de un fenómeno, proceso, objeto, etc., tal y
como lo interpreta un grupo de expertos en el campo disciplinar
o territorio cultural determinado. Este tipo de juicio obedece a
un consenso o acuerdo de una comunidad epistémica (cultural,
científica, artística, etcétera.).
• Expresa una descripción o caracterización de un fenómeno,
proceso, objeto, etc., tal y como lo interpreta un grupo de
expertos en el campo disciplinar o territorio cultural
determinado.
24. JUICIOS DE VALOR
Los juicios de valor pueden ser juicios morales,
estéticos, políticos, religiosos, etc.
Algunos ejemplos de juicios de valor serian los
siguientes: esa mujer es muy bonita, me
desagrada el brócoli, levantarme temprano es un
deporte extremo, las reformas educativas son
incongruentes.
Entonces entendemos con esto que un juicio de
valor es lo que expresa nuestros gustos,
preferencias, ideologías, valores, etc.
Realizamos los juicios de valor en nuestra vida
cotidiana cada vez que calificamos acciones o
cosas, como buenas o malas, justas o injustas,
25. El juicio de valor es un análisis basado en un conjunto
particular (solo personal) de creencias, formas de vida o de
valores. También puede ser definido como un sistema de
valores específicos y con su consiguiente análisis de una
situación particular. Versa sobre lo correcto o errado de algo, o
su utilidad sobre la base de una comparación u otra cuestión
relativa. Por esto, no es válido para discutir cuestiones de
existencia u otras cualidades del mundo físico sino para
describir intereses y puntos de vista estrictamente personales.
O también para dar opinión propia con respecto a los valores
morales que son los parámetros.
También se entiende por juicio de valor una evaluación
apresurada o basada en información limitada que se tiene a la
mano. Este sentido sólo se aplica cuando la situación obliga a
utilizar gustos o apreciaciones personales en vez de la mayor
cantidad o mejor calidad de información disponible.
29. JUICIO MORAL
Un juicio moral es un acto por el cual valoramos una acción
concreta sobre la base de un principio moral, asumido con o sin
reflexión previa.
Uno de los tipos de juicios que hacemos son los morales, para los
cuales nos basamos en nuestros principios morales. Estos suelen ser
verdaderos para la persona que los profesa y absurdos para aquellos
que profesan principios morales distintos.
Se trata de una serie de normas que sirven para decidir si lo que
hacen los demás es bueno o malo, deseable o indeseable, de cara al
fin que nuestro código moral particular dicta.
30. La moral es relativa a las conductas de las personas desde el punto de
vista de la bondad o maldad, es por ello que el juicio moral es la aptitud
de cada persona para afirmar o negar el valor moral de una situación
determinada.
En principio es en el hogar en donde enseñan cuales son los valores
morales, luego las instituciones educativas y por último el medio ambiente
que nos rodea. Asimismo, el juicio moral se va formando en base a las
experiencias vividas de cada persona que van evaluando lo que es correcto
dentro de una sociedad, por medio del juicio moral se establece si una
acción carece de principios éticos o contraría a los mismos.
El juicio moral está comprendido por 3 elementos; el objeto está referido
por la conducta elegida por el sujeto, las circunstancias es el grupo de
condiciones que acompañan el acto y la intención es aquello por el cual el
hombre realiza una determinada acción.
33. • Como pueden observar el resultado que se obtuvo de esta
exposición relacionada con el juicio, es que este es usado
diariamente por las personas, en cada aspecto en el que se
relaciona se esta llegando a realizar un juicio, sea en forma
sencilla o compleja, como ya se explico anteriormente…
CONCLUSIÓN
34. El Juicio es la discusión, la defensa, el conocimiento de los que se
esta participando por otra parte es, la facultad del alma que permite
distinguir entre el bien y el mal o entre lo verdadero y lo falso. En la
exposición También destacan los tipos de juicios que existen y
algunos de estos tipos se realizan diariamente en la vida cotidiana
sin que la persona le preste mucha atención, pero ya se sabrá
cuales de estos se están realizando cuando sea la ocasión. Se
entendió de que el juicio es en si un pensamiento, lo que
consideramos como bueno o correcto, analizando su
consecuencia.