1. TEORIA DE DESICIONES
INTEGRANTES:
VINAY JOSE OCANDO C.I: 11.763.766
ALEXIS CAYAMO C.I: 18.905.837
MIGUEL CAMPOS C.I: 14.632.7432
CARLOS ROJAS C.I: 21.362.070
LOURDES MENDEZ 21.581.697
JESUS SUAREZ C.I: 18.099.578
2. Introducción
Tomar decisiones no es algo desconocido para nosotros: lo hacemos todos los días, es
probable que al tomar tantas, algunas parezcan automáticas, por lo que hay que tener
especial cuidado con estas. Las buenas decisiones no se logran fácilmente, son el
resultado de u arduo ordenado proceso mental. Las condiciones cambian, así que no
podemos exponernos a los riesgos de una respuesta mecánica o un enfoque intuitivo.
De hecho, las experiencias para decisiones rápidas pueden ser tan grandes que nos
pueden llevar; sin darnos cuenta, a una trampa.
El análisis de decisiones sustenta todas las funciones directivas. Nada de lo que un
directivo hace es más importante que el uso de la mejor información disponible para
tomar buenas decisiones. El daño causado a una organización por una decisión
básicamente desacertada no puede ser evitado ni por la más cuidadosa planificación ni
por una implementación básica.
3. ¿ CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTA
TEMA ?
Conocer la importancia, los factores
básicos para tomar decisiones y aplicar
una técnica para llevarla a cabo.
4. 1- TEORIA DE DESICIONES
2-ELEMENTOS QUE CONFORMAN
LA TEORIA DE DESICIÓN.
3-TIPOS DE DESICIONES
4-EJEMPLOS PRACTICOS DE
DESICIONES BAJO CERTEZA,
INSERTIDUMBRE Y BAJO
RIESGOS.
5. TEORIA DE DECISIÓN
Es un estudio formal sobre la toma de decisiones. Los estudios de casos reales que se sirven de la inspección
y los experimentos, se denominan teoría descriptiva de decisión; los estudios de la toma de decisiones
racionales, que utilizan la lógica y la estadística, se llaman teoría preceptiva de decisión. Estos estudios se
hacen mas complicados cuando hay mas de un individuo, cuando los resultados de diversas opciones no se
conocen con exactitud y cuando las probabilidades de los distintos resultados son desconocidas. La toma de
decisión es también un proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas. Todos y
cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar decisiones. Algunas
decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son gravitantes en
ella.
En los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una de las mayores responsabilidades. La
toma de decisiones en una organización se circunscribe a una serie de personas que están apoyando el mismo
proyecto. Debemos empezar por hacer una selección de decisiones, y esta selección es una de las tareas de
grantrascendencia.
Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de los negocios y en efecto, de la
adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización. Una decisión
puede variar en trascendencia y con notación. Los administradores consideran a veces la toma de decisiones
como su trabajo principal, porque constantemente tienen que decidir lo que debe hacerse, quién hade hacerlo,
cuándo y dónde, y en ocasiones hasta cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de
la planeación, incluso cuando se hace con rapidez y dedicándole poca atención o cuando influye sobre la
acción sólo durante unos minutos. Modelos de criterios de decisión. Certeza: Sabemos con seguridad cuáles
son los efectos de las acciones. Riesgo: No sabemos qué ocurrirá tomando determinadas decisiones, pero sí
sabemos qué puede ocurrir y cuál es la probabilidad de ello. Incertidumbre estructurada: No sabemos qué
ocurrirá tomando determinadas decisiones, pero sí sabemos qué puede ocurrir de entre varias posibilidades
6. IMPORTANCIA DE LA TEORIA DE DECISIONES
Es importante porque mediante el empleo de un buen juicio, la Toma
de Decisiones nos indica que un problema o situación es valorado y
considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir según
las diferentes alternativas y operaciones
7. ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA TEORIA DE DECISIÓN
Toda decisión viene motivada en origen por la existencia de un problema que se ha detectado y que se
pretende solucionar. Decidir consiste en la elección de una posible solución entre varios recursos de
acción alternativos. Por tanto, no se puede hablar de toma de decisiones ante una situación problemática
para lo que no existe más que una alternativa. Cuando existe una solución posible del problema, no hay
capacidad de elección y por tanto, no hay decisión.
Aun en el caso de contar con varias alternativas posibles, para poder hablar de decisión es necesario que
el decisor esté capacitado y dispuesto a dedicar cierto tiempo y recursos a analizar el problema y sus
posibles soluciones.
La toma de decisiones está basada en cinco elementos básicos:
Información:
Estas se recogen tanto para los aspectos que están a favor como en contra del problema, con el fin de
definir sus limitaciones. Sin embargo si la información no puede obtenerse, la decisión entonces debe
basarse en los datos disponibles, los cuales caen en la categoría de información general.
Conocimientos:
Si quien toma la decisión tiene conocimientos, ya sea de las circunstancias que rodean el problema o de
una situación similar, entonces estos pueden utilizarse para seleccionar un curso de acción favorable. En
caso de carecer de conocimientos, es necesario buscar consejo en quienes están informados.
8. Experiencia:
Cuando un individuo soluciona un problema en forma particular, ya sea con resultados buenos o malos, esta
experiencia le proporciona información para la solución del próximo problema similar. Si ha encontrado una
solución aceptable, con mayor razón tenderá a repetirla cuando surja un problema parecido. Si carecemos de
experiencia entonces tendremos que experimentar; pero sólo en el caso en que las consecuencias de un mal
experimento no sean desastrosas. Por lo tanto, los problemas más importantes no pueden solucionarse
con experimentos.
Análisis:
No puede hablarse de un método en particular para analizar un problema, debe existir un complemento, pero
no un reemplazo de los otros ingredientes. En ausencia de un método para analizar matemáticamente un
problema es posible estudiarlo con otros métodos diferentes. Si estos otros métodos también fallan, entonces
debe confiarse en la intuición. Algunas personas se ríen de la intuición, pero si los otros ingredientes de la toma
de decisiones no señalan un camino que tomar, entonces ésta es la única opción disponible.
Juicio:
El juicio es necesario para combinar la información, los conocimientos, la experiencia y el análisis, con el fin de
seleccionar el curso de acción apropiado. No existen substitutos para el buen juicio
ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA
TEORIA DE DECISIÓN
9. LOS ELEMENTOS EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES SE SIMPLIFICAN
EN:
1. Quienes toman las decisiones
Son los individuos o los grupos que en realidad escogen entre las opciones
2. Metas de la organización a las que contribuye la decisión
Estas metas deben ser frecuentemente objetivos organizacionales
3. Opciones pertinentes
Son aquellas que se consideran factibles para resolver un problema existente.
4. Jerarquía de las opciones
Proceso de jerarquizar las opciones de las más deseables a las menos deseables.
5. Selección de la alternativa
Es la escogencia real entre opciones disponibles, por lo general se escoge la
alternativa que maximice el beneficio a largo plazo para la empresa.
10. ETAPAS EN EL PROCESO DE DECISIONES
En el proceso de decisiones se requieren cumplir una serie de fases o etapas interconectadas; es así
como algunos autores precisan ciertas etapas a seguir:
Irving Janis propone un modelo de una decisión estable, conformada por cinco etapas principales:
Primera etapa: Necesidad de tomar una decisión.
Segunda etapa: Enumeración de las alternativas, opciones o cursos de acción disponibles.
Tercera etapa: Evaluación de las alternativas, opciones o cursos de acción disponibles.
Cuarta etapa: Decisión provisional o tentativa
Quinta etapa: Compromiso y ajuste a la decisión
Según Theodore Rubin delinea las siguientes etapas que conformar el proceso de toma de decisiones:
1. Identificación y diagnóstico del problema: Una vez que el problema es identificado se debe realizar
el diagnóstico y luego de esto podremos desarrollar las medidas correctivas.
2. Generación de soluciones alternativas: La solución de los problemas puede lograrse por varios
caminos y no sólo seleccionar entre dos alternativas, se pueden formular hipótesis ya que con la
alternativa hay incertidumbres.
3. Evaluación de alternativas: ¿Cuál solución será la mejor? Generar planes de contingencia, esto es,
curso alternativo de acción que se pueden implantar con base en el desarrollo de los acontecimientos.
11. 4. Selección de la mejor alternativa: Cuando se ha elegido las alternativas, se deben considerar tres
términos muy importantes. Estos son:
Maximizar: es tomar la mejor decisión posible
Satisfacer: es la elección de la primera opción que sea mínimamente aceptable o adecuada, y de esta
forma se satisface una meta o criterio buscado.
Optimizar: Es el mejor equilibrio posible entre distintas metas.
5. Implementación de la decisión: El proceso no finaliza cuando la decisión se toma; esta debe ser
implementada. Bien puede ser que quienes participen en la elección de una decisión sean quienes
procedan a implementarla, como en otras ocasiones delegan dicha responsabilidad en otras personas
Paso a seguir para la planeación de su ejecución:
Determinar cómo se verán las cosas una vez que la decisión esté funcionando completamente.
Orden cronológico (de ser posible con un diagrama de flujo) de los pasos para lograr una decisión
totalmente operativa.
Considerar recursos disponibles y actividades necesarias para poner cada paso en práctica.
Considerar el tiempo que tomará cada una de las etapas.
Asignación de responsabilidades a personas específicas para cada etapa.
6. Evaluación de la decisión: "Evaluar la decisión", forma parte de la etapa final de este proceso. Se
recopila toda la información que nos indique la forma como funciona una decisión, es decir, es un proceso
de retroalimentación que podría ser positiva o negativa
12. Por Francia Robles
Existen distintos tipos de decisiones que se pueden tomar cuando hay que decidir ante una situación
difícil o de incertidumbre. Generalmente las decisiones pueden ser clasificadas en función de su alcance,
programación, situación informativa y objetivo.
Una decisión es una selección realizada entre dos o más alternativas disponibles. La toma de decisiones
es el proceso por el cual se elige la mejor alternativa para hacer esa elección.
Detrás de un proceso de decisión sencillo existen muchos procesos de razonamiento que influencian
esta toma de decisión.
Una persona puede tomar una decisión emocional, en la euforia del momento, o puede tomar una
decisión bien pensada e investigada. Según sea el caso, pueden definirse diferentes procesos para la
toma de decisiones.
El primer paso para tomar decisiones exitosas es saber que no todas las decisiones son generadas de la
misma forma. Es importante diferenciar la naturaleza de la decisión para poder hacer la elección más
apropiada
LOS 10 TIPOS DE DECISIONES
13. LOS 10 TIPOS DE DECISIONES Y EJEMPLO
1- Decisiones programadas
Las decisiones programadas son aquellas que tienen que ver con asuntos o problemas de naturaleza repetitiva o
rutinaria, por lo que generalmente se desarrollan maneras específicas para manejarlas.
En una organización estas decisiones generalmente son tomadas por los gerentes de bajo nivel.
Ejemplo
Las decisiones de este tipo pueden incluir aspectos como adquirir materiales en bruto, garantizar un permiso a un
empleado, suministrar los bienes a los empleados, entre otros escenarios.
En la vida cotidiana, estas decisiones podrían incluir tomar café por la mañana, desayunar avena con frutas o
cepillarse los dientes después del almuerzo.
2- Decisiones por consenso
Las decisiones por consenso son aquellas en las que los miembros de un grupo desarrollan una decisión y
aceptan apoyarla, dando prioridad a los mejores intereses de dicho grupo.
El consenso puede ser definido profesionalmente como una resolución aceptable, que puede ser apoyada incluso
si no es la opción «favorita» de cada individuo.
Ejemplo
La democracia y las votaciones son ejemplos comunes de decisiones por consenso
14. 3- Decisiones con procesos extensivos
Generalmente éstas son las decisiones que se toman cuando la elección del individuo implica realizar una
inversión importante.
Usualmente el proceso de decisión es extensivo, ya que el individuo busca tener los beneficios máximos.
También existen riesgos involucrados en este tipo de decisiones, por lo que el individuo debe tomarlos en
cuenta.
Ejemplo
Ejemplos de esta decisión pueden ser comprar una casa, mudarse a otro país o invertir en un negocio en
particular.
4- Decisiones con procesos limitados
Estas decisiones implican inversiones nominales y no muy altas. Estas decisiones no ameritan tanto
tiempo para ser tomadas, porque el individuo tiene cierta experiencia en el tema.
Ejemplo
comprar una nueva marca de cereal cuyo anuncio fue visto en la televisión, o ver una película después de
que se leyó la reseña en una página Web.
15. 5- Decisiones personales
Las decisiones personales se refieren a aquéllas que se relacionan directamente con el mismo individuo que
las toma. Generalmente, el efecto de estas decisiones incide directamente en la vida personal del individuo.
Una decisión personal debe ser tomada por el individuo mismo, ya que no puede ser delegada a otras
personas, por más cercanas que sean.
Ejemplo
Las elecciones sobre posibles tratamientos médicos en una enfermedad son un buen ejemplo de este tipo de
decisiones.
6- Decisiones operacionales
En una empresa u organización, las decisiones operacionales son menos significativas que otras decisiones.
Están relacionadas con las operaciones del día a día de la empresa.
Las decisiones operacionales son tomadas mientras se tienen en cuenta las políticas que han sido decididas
por la organización.
Ejemplo
Por ejemplo, si se decide que se le va a entregar un bono a los empleados de una compañía, la cantidad
exacta que será pagada a cada empleado será una decisión operacional.
16. 7- Decisiones organizacionales
Este tipo de decisiones involucran a un individuo con un carácter oficial, que es quien tomará una decisión
determinada. Estas decisiones pueden ser delegadas dentro de una organización.
Ejemplo
Un ejemplo de este tipo de decisiones puede ser las tomadas por el presidente de un país.
Muchas veces estas decisiones pueden afectar el funcionamiento de una organización o estado. Por
ejemplo si el presidente de un país deja su cargo, afectaría a la organización política de esa nación.
8- Decisiones intuitivas
En el contexto de la toma de decisiones, la intuición puede ser definida como un modo no secuencial de
procesar la información.
La intuición es el mecanismo por el cual el conocimiento implícito se hace disponible durante un proceso de
decisión. La intuición puede influenciar el juicio a través de la emoción o la cognición; ha sido sugerido que
este tipo de decisión combina ambos enfoques.
Ejemplo
Si un gerente conversa con un proveedor de productos y, como resultado de dicho intercambio, intuye que
no será posible una relación armoniosa, este gerente puede decidir no trabajar con dicho proveedor.
17. 9- Decisiones no programadas
Las decisiones no programadas suelen ser decisiones que implican situaciones únicas, por lo que son
menos estructuradas que las decisiones programadas.
Ejemplo
Una fábrica que ha producido harina de maíz durante toda su vida útil deja de recibir insumos de maíz por
parte de sus proveedores habituales. La gerencia de dicha fábrica debe decidir cómo enfrentar ese nuevo
escenario.
10- Decisiones de riesgo
En este tipo de decisiones generalmente existe una probabilidad de que el resultado sea muy serio o
catastrófico.
Lo que diferencia a las decisiones de riesgo de otro tipo de decisiones es la posibilidad de uno o más
resultados indeseados que se deben tomar en cuenta.
Ejemplo
Algunos ejemplos de situaciones donde se toman decisiones de riesgo incluyen: cambiar de carril en la
autopista, qué se puede hacer para bajar el riesgo de tener cáncer algún día, atrasar una tarea sin afectar el
proyecto final, entre otros.
18. Conclusiones
Para tomar una decisión no importa su naturaleza es necesario conocer,
comprender, analizar un problema, para así poder darle solución; en algunos
casos por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma
implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los
cuales las consecuencias de una mala o buena elección puede tener
repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso
de la empresa, para los cuales es necesario realizar un proceso más
estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el
problema.