Accueil
Explorer
Soumettre la recherche
Mettre en ligne
S’identifier
S’inscrire
Publicité
SALUD_OCUPACIONAL (1).pptx
Signaler
VIVIANAPAEZ16
Suivre
22 Mar 2023
•
0 j'aime
0 j'aime
×
Soyez le premier à aimer ceci
afficher plus
•
2 vues
vues
×
Nombre de vues
0
Sur Slideshare
0
À partir des intégrations
0
Nombre d'intégrations
0
Check these out next
Salud ocupacional diapositivas
Bibianita Rendon
Programa de salud ocupacional
Carley Cordero
Salud ocupacional
mateo
Programa de salud ocupacional
Hildemary Vargas
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Yeneseth Basil Ahumada
aprendiz SENA T.S.O
Edwin Hernandez
portafolio de servicios 2019.pdf
RuthteresaCastroSanc
Programa de salud ocupacional empresa de tranportes
presente2012
1
sur
24
Top clipped slide
SALUD_OCUPACIONAL (1).pptx
22 Mar 2023
•
0 j'aime
0 j'aime
×
Soyez le premier à aimer ceci
afficher plus
•
2 vues
vues
×
Nombre de vues
0
Sur Slideshare
0
À partir des intégrations
0
Nombre d'intégrations
0
Télécharger maintenant
Télécharger pour lire hors ligne
Signaler
Formation
SALUD OCUPACIONAL FUNDAMENTOS
VIVIANAPAEZ16
Suivre
Publicité
Publicité
Publicité
Recommandé
Diapositivas tutoria 4.
LorEtA76
4.5K vues
•
11 diapositives
TALLER NUMERO 4
angelika25
927 vues
•
11 diapositives
Diapositivas tutoria 4.
LorEtA76
171 vues
•
11 diapositives
Salud
Nelly Johanna Fernández Parra
322 vues
•
20 diapositives
Salud
Nelly Johanna Fernández Parra
178 vues
•
20 diapositives
Programa de salud ocupacional
edicson mariño
461 vues
•
16 diapositives
Contenu connexe
Similaire à SALUD_OCUPACIONAL (1).pptx
(20)
Salud ocupacional diapositivas
Bibianita Rendon
•
133.7K vues
Programa de salud ocupacional
Carley Cordero
•
110 vues
Salud ocupacional
mateo
•
57.5K vues
Programa de salud ocupacional
Hildemary Vargas
•
936 vues
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Yeneseth Basil Ahumada
•
40.2K vues
aprendiz SENA T.S.O
Edwin Hernandez
•
190 vues
portafolio de servicios 2019.pdf
RuthteresaCastroSanc
•
8 vues
Programa de salud ocupacional empresa de tranportes
presente2012
•
42.1K vues
Programa de salud ocupacional
transportemultisolucione
•
1K vues
Programa de salud ocupacional
presente2012
•
8.6K vues
Salud Ocupacional
Azp224
•
5.1K vues
Media tecnica salud ocupacional
Azp224
•
5.3K vues
proyecto de aula matriz de requisitos legales
Aura Peñaranda segura
•
559 vues
proyecto de aula
Natalia Morales Buelvas
•
104 vues
proyecto de aula
rosamariaolivera
•
64 vues
PROYECTO DE AULA ll SEMESTRE TECNAR
Aura Peñaranda segura
•
197 vues
PROYECTO DE AULA
rosa cristina ramirez campo
•
280 vues
proyecto de aula matriz de requisitos legales
Aura Peñaranda segura
•
515 vues
Programa salud ocupacional 2013(1)
Araceli0302
•
264 vues
Fase 2 Comprensión.docx
NelsyRoaDaza
•
15 vues
Plus de VIVIANAPAEZ16
(6)
Principales_componentes_de_los_alimentos.pdf
VIVIANAPAEZ16
•
5 vues
4. Presentación Auditoria y Revisión SGSST GA-04.pptx
VIVIANAPAEZ16
•
8 vues
HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS-Clasificacion de alimentos.pptx
VIVIANAPAEZ16
•
1 vue
CONEPTOS BASICOS SST 1 (1).pptx
VIVIANAPAEZ16
•
30 vues
001.pptx
VIVIANAPAEZ16
•
2 vues
002.pptx
VIVIANAPAEZ16
•
1 vue
Publicité
Dernier
(20)
SEMANA 4.pptx
raul516007
•
0 vue
El caballero Carmelo.pdf
Frank Ascarruz Vergara
•
0 vue
Cruz categorial
JoelJanampaQuispe
•
0 vue
repaso 6.pdf
saradocente
•
0 vue
jesus y los valores .pdf
jorgeabrego21
•
0 vue
SEMANA 3.pptx
raul516007
•
0 vue
CONCIERTO DE MARCHAS PROCESIONALES.pdf
FranciscoPavonRabasc
•
0 vue
cartilla_innovacion_2.pdf
Myrian Cecilia Garibay Alvarado
•
0 vue
ANÁLISIS F.O.D.A.pptx
BrayanVizcardo
•
0 vue
Diagrama sin título.drawio.pdf
royderrodasmendoza
•
0 vue
USO DE CUADERNILLOS - 2023.pptx
Myrian Cecilia Garibay Alvarado
•
0 vue
Normas icontec
DavidEspinoza928664
•
0 vue
5 Modelos de teclados ergonómicos 5 Modelos de pantallas táctiles
Diana Lascano
•
0 vue
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA.pdf
EdisonCahuanaHuaman
•
0 vue
BHG.pptx
NegraEsmeraldaMatosD1
•
0 vue
pastoral-de-la-homosexualidad-el-redentor-pptx.pptx
GUSTAVOADRIANENRIQUE
•
0 vue
SEMANA 5.pptx
raul516007
•
0 vue
SEMANA 2.pptx
raul516007
•
0 vue
Problemas de Ecuaciones de Primer Grado Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
•
0 vue
Presentación 5 (3)_230531_234752.pdf
NaliethCampoperez
•
0 vue
SALUD_OCUPACIONAL (1).pptx
Programa de FormaciónSENA,2013. SALUD
OCUPACIONAL: SEGURIDADYSALUDENELTRABAJO
Contenidos Presentación ¡Bienvenido, querido
aprendiz! A lo largo del presente programa de formación le acompañará Sauguro, quien es experto en Seguridad y Salud en el T rabajo, entre otras áreas del conocimiento. Sauguro ha trabajado en la implementación, seguimiento, ejecución y evaluación del Programa de Salud Ocupacional de varias compañías, bajo las normas OHSAS 18001, ISO 9001 Y 14001. Así que es momento de empezar a estudiar el material correspondiente a esta semana de estudio y aprender con la ayuda de Sauguro los lineamientos relacionados con elSistema deGestión dela Seguridad ySalud en los diferentes ambientes de trabajo (SG-SST), sus subprogramas y la naturalezadelos COP ASOenColombiasegún lanormatividadvigente. • Presentación. • Subprogramas • Subprograma deMedicinaPreventivaydelTrabajo • Subprograma deHigieneySeguridad Industrial • Subprograma deSaneamiento BásicoAmbienta • ComitéParitario deSaludOcupacional–COPASO- • ConsideracionesFinales. • Referencias. • Créditos. Resultadodeaprendizaje: Preservar,mantenerymejorarlasaludindividualycolectivadelostrabajadoresen sus ambientes de trabajo, realizando actividades conforme a los lineamientos de los subprogramasestablecidosporlaempresa. Conocimientosdeconcepto: Programa de Salud Ocupacional (Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST). Normatividad vigente en Salud Ocupacional y Seguridad en elTrabajoenColombia.SubprogramaMedicina Preventiva.SubprogramaMedicina del Trabajo. Subprograma Higiene y Seguridad Industrial. Protección del medio ambiente:Operaciónindustrial.ComitéParitariodeSalud Ocupacional. Conocimientosdeproceso: Interpretar la normatividad vigente en cumplimiento con el sistema de gestión de seguridadysaludeneltrabajosegúnpolíticadelaempresa. Criteriosdeevaluación: Clasifica los riesgos existentes en cada labor que desempeña, siguiendo lineamientos según subprogramas en la empresa donde labora o en la de un amigo,familiaroconocido. Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDADYSALUDENELTRABAJO 2 3 Copyright SENA ©, 2013.
Seguridad y Salud
en el Trabajo en Colombia SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDADYSALUDENELTRABAJO «Salud Ocupacional: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el T rabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedadescausadasporlascondicionesdetrabajo,ydelaprotecciónypromocióndelasaluddelostrabajadores.Tieneporobjetomejorarlascondicionesyelmedio ambiente detrabajo,así como la salud en eltrabajo,que conlleva la promoción yelmantenimientodelbienestar físico, mentalysocial delos trabajadoresen todas las ocupaciones»(Ley1562 de2012) .Si desea explorarlaleycompletadiríjaseahttp://wsp.presidencia.gov .co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf 4 5 Copyright SENA ©, 2013.
Seguridad y Salud
en el Trabajo en Colombia SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDADYSALUDENELTRABAJO 6 7 Copyright SENA ©, 2013.
Seguridad y Salud
en el Trabajo en Colombia SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDADYSALUDENELTRABAJO El «Programa de Salud Ocupacional: en lo sucesivo se entenderá como el Sistema deGestióndelaSeguridadySaludenelT rabajoSG-SST .EsteSistemaconsisteen el desarrollo de un proceso lógico ypor etapas, basado en la mejora continua yque incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría ylas acciones de mejora con el objetivo de anticipar , reconocer , evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo» (Ley 1562 de2012.Art.1°) El sistema de Gestión de la seguridad y Salud en elT rabajo,está compuesto por variossubprogramasdefuncionamientopermanente.Entreellos: • SubprogramadeMedicinaPreventivaydelT rabajo • SubprogramadeHigieneySeguridadIndustrial • SubprogramadeSaneamientoBásicoAmbiental Según Copasos deColombia, elprograma deSalud Ocupacional decada empresa (hoy llamado Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el T rabajo SG-SST), debeestarcontenidoenunfolderoAZyse debemanteneractualizadoydisponible paralas autoridadescompetentesdevigilanciay control. La norma anterior ordenaba que el programa de salud ocupacional debía ser evaluado por la empresa, como mínimo cada seis (6) meses y que se reajustara cada año, hoy con la ley1562 de 2012 yelSistema deGestión de la Seguridad y SaludenelT rabajoSG-SST ,dichaevaluaciónyreajustese entiende como continua, deconformidadconlasmodificacionesylos resultadosobtenidoscada vez. Subprogramas 8 9 Copyright SENA ©, 2013.
Seguridad y Salud
en el Trabajo en Colombia SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDADYSALUDENELTRABAJO Subprograma deMedicina Preventiva ydel T rabajo Dentro de la Medicina Preventiva y del T rabajo, la ergonomía, que comprende las buenas posiciones en el trabajo y las condicione para desempeñar el mismo (luz,nivelderuido),hatomadogranauge en los últimos años. Aprenda más de la ergonomía en la oficina, visitando el siguientelink: http://www .igssgt.org/prensa/2010/ENE RO/T rifoliar_Ergonom%C3%ADa_y_Salu d_en_el_Espacio_de_trabajo.pdf Una de las actividades del Subprograma de Medicina Preventiva y del T rabajo es fomentar la práctica de buenos hábitos en elsitio de trabajo:Alimentación Sana, Riesgos del T abaquismo, Ejercicio Físico, Control de peso, entre otros. Explore el siguiente documento con experiencias interesantes de la construcción de políticas saludables en el ambientedetrabajo.(CasoChile) http://www .redsalud.gov .cl/archivos/promociondesalud/man uales/construyendo_politicas_saludables.pdf Otra de las actividades del Subprograma de Medicina Preventiva y del T rabajo es observar atentamente los problemas de salud de los trabajadores y las medidas aconsejadas para la prevención de las enfermedades profesionales y accidentes detrabajo.Así como,organizareimplantar un servicio oportuno de primeros auxilios. Si desea saber cuáles son los elementos básicos que debe contener un botiquín de primeros auxilios en el sitio de trabajo. Visiteelsiguientelink: http://www .primerosauxilios.org/primeros- auxilios/el-botiquin-de-primeros-auxilios.p hp 10 11 Copyright SENA ©, 2013.
Seguridad y Salud
en el Trabajo en Colombia SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDADYSALUDENELTRABAJO Según el Artículo 10 de la Resolución 1016 de 1989, los subprogramas de Medicina Preventiva y del T rabajo, tienen como finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador , protegiéndolo de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones psicofisiológicas y manteniéndolo en aptitud de producción de trabajo. Las principales actividades de los subprogramas de Medicina Preventiva y del T rabajoson: 1.Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, ubicación según aptitudes, periódicos ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso al trabajo,retiroyotrassituacionesquealterenopuedantraducirseenriesgospara lasaluddelos trabajadores. 2.Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, conjuntamente con el subprograma de higiene y seguridad industrial, que incluirán como mínimo: a) AccidentesdeT rabajob)EnfermedadesProfesionalesc)PanoramadeRiesgos. 3.Desarrollar actividades de prevención de enfermedades profesionales, accidentes de trabajo y educación en salud a Directivos y T rabajadores, en coordinaciónconelsubprogramadeHigieneySeguridadIndustrial. 4.Investigar y analizar las enfermedades ocurridas, determinar sus causas y establecerlas medidaspreventivasycorrectivasnecesarias. 5.Informar a la gerencia sobre los problemas de salud de los trabajadores y las medidas aconsejadas para la prevención de las enfermedades profesionales y accidentesdetrabajo. 6.Estudiar y conceptuar sobre la toxicidad de materia primas y sustancias en proceso, indicando las medidas para evitar sus efectos nocivos en los trabajadores. 12 13 Copyright SENA ©, 2013. empresa. 7. Organizareimplantarunserviciooportunoyeficientedeprimerosauxilios. 8.Promoveryparticiparenactividadesencaminadasalaprevenciónde accidentes detrabajoyenfermedadesprofesionales. 9. Colaborar con el Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial de la 10.Realizar visitas a los puestos de trabajopara conocer los riesgos, relacionados con la patología laboral, emitiendo informes a la gerencia, con el objeto de establecerlos correctivosnecesarios. 11.Diseñar y ejecutar programas para la prevención, detección y control de enfermedadesrelacionadasoagravadasporeltrabajo. 12.Diseñar y ejecutar programas para la prevención y control de enfermedades generadasporlos riesgos psicosociales. 13.Elaborarymanteneractualizadaslasestadísticasdemorbilidady mortalidad de los trabajadoreseinvestigarlas posiblesrelacionesconsus actividades. 14.Coordinar y facilitar la rehabilitación y reubicación de las personas con incapacidadtemporalypermanenteparcial. 15.Elaborar y presentar a las directivas de la empresa, para su aprobación, los subprogramasdeMedicinaPreventivaydelT rabajoyejecutarelplanaprobado. 16. Promoveractividadesderecreaciónydeporte.
Seguridad y Salud
en el Trabajo en Colombia SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDADYSALUDENELTRABAJO Mássobrela medicina preventiva La medicina preventiva es aquella disciplina, que se ocupa de las acciones preventivas, cuyo objetivo es evitar los efectos y consecuencias no deseadas en la salud de las personas ,en un ambientedetrabajodeterminado, garantizando óptimas condiciones debienestar físico, mentalysocial de las personas, protegiéndolos de los factores de riesgo ocupacionales,enunpuestodetrabajoacordeconsus condicionesfísicasymanteniéndolosenaptituddeproducciónlaboral. De esta manera,lamedicinapreventivase ocupadetodaslas accionesquetiendenapromocionaryprevenira lapoblacióndetodoslos efectosqueafectandirectamentela realización de la tarea, con el fin de evitarlos, por eso es tan relevante el apoyo en las actividades educativas y de promoción de la salud. Un área importante en este subprogramaydepertinenciasonlos conceptosepidemiológicos,enelmanejodelaenfermedadylas estrategiasparasu prevención. Si usted desea dirigir unsubprograma de medicina preventiva y del trabajo, recuerde: 14 15 Copyright SENA ©, 2013.
Seguridad y Salud
en el Trabajo en Colombia SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDADYSALUDENELTRABAJO Las actividadespuntualesquepuededesarrollarpara llevaracaboloanterior ,son: Exámenes Médicos Ocupacionales (Resolución 2346 de 2007 del Ministerio de la Protección Social) Éstos se determinan a todos los trabajadores delaempresaqueingresan, laboranoegresan de ésta. La información que se obtiene queda consignada en la historia clínica ocupacional delpaciente. Actividades de vigilancia epidemiológica (Decreto 3518 de 2006) Son programas diseñados para evaluar y controlar la enfermedad relacionada con los factores de riesgo laboral identificados en la empresa. Con base en el diagnóstico de salud de enfermedad tanto común como laboral, se establecen las prioridades en cuánto a las patologíashalladas yse diseñarán los sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional necesarios. Actividades de promoción de la salud y prevención para evitar Accidentes de trabajo (A.T) y Enfermedades Laborales (E.L). (Artículo 11. Ley 1562 de 2012) Incluyenacciones decapacitación grupalsobre temáticas de prevención de la salud frente a la exposición a los riesgos ocupacionales presentes en las áreas de trabajo, los procedimientos adecuados para evitar accidentes de trabajo y campañas masivas de vacunación, exámenes clínicos y paraclínicos requeridosparalavigilanciaepidemiológica. 16 17 Copyright SENA ©, 2013.
Seguridad y Salud
en el Trabajo en Colombia SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDADYSALUDENELTRABAJO Readaptación de funciones y reubicación laboral Estudio de casos de los trabajadores con problemas de salud que ameritan la readaptación de sus funciones o la reubicación temporalodefinitiva. Ausentismo laboral Se implementarán estudios sobre las causas del ausentismo, para obtener así, información sobremorbimortalidadyelclimaorganizacional delaempresa. Análisis de puestosde trabajo Análisis einspección delos puestos detrabajo, determinandolaexposición a riesgos laborales, sus consecuencias y se determinan las medidas a corregir u adaptar para lograr la adecuacióndelpuestodetrabajo. 18 19 Copyright SENA ©, 2013.
Seguridad y Salud
en el Trabajo en Colombia SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDADYSALUDENELTRABAJO Disciplina determinada a la identificación, evaluación y control de los factores y agentes ambientales que son generados por el trabajo y generan accidentes de trabajooenfermedadeslaborales. Es el conjunto de técnicas y actividades destinadas a la identificación, valoración y el control de las causa de los accidentes de trabajo, mantiene un ambiente laboral seguro controlando las causas básicas que pueden generar daño a la integridad física del trabajadoroalaempresamisma. Higiene Industrial Subprogramahigiene yseguridad industrial Enestesubprograma se manejandos conceptosrelevantesenlaseguridad ysaludeneltrabajo.T alesconceptosson: Segurida d industrial 20 21 Copyright SENA ©, 2013.
Seguridad y Salud
en el Trabajo en Colombia SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDADYSALUDENELTRABAJO Según el Artículo 11 de la Resolución 1016 de 1989, los subprogramas de Higiene y Seguridad Industrial, tiene como objeto la identificación, reconocimiento,evaluaciónycontroldelos factoresambientalesquese originen enlos lugaresdetrabajoyquepuedanafectarlasaluddelos trabajadores. Las principales actividades de los subprogramas de Higiene y Seguridad Industrialson: 1.Elaborar un panorama de riesgos para obtener información sobre éstos en los sitios de trabajo de la empresa, que permita la localización y evaluación de los mismos, así como el conocimiento de la exposición a que están sometidos los trabajadoresafectadosporellos. 2.Identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales, ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos y otros agentes contaminantes, mediante inspecciones periódicas a las áreas, frentes de trabajo y equipos en general. 3.Evaluar con la ayuda de técnicas de medición cualitativas y cuantitativas, la magnituddelos riesgos,paradeterminarsu realpeligrosidad. 4.Conceptuar sobre los proyectos de obra, instalaciones industriales y equipos engeneral,paradeterminarlosriesgos quepuedangenerarseporsu causa. 5.Inspeccionar y comprobar la efectividad y el buen funcionamiento de los equiposdeseguridadycontroldelos riesgos. 6.Estudiar e implantar los sistemas de control requeridos para todos los riesgos existentesenlaempresa. 7.Conceptuar sobre las especificaciones técnicas de los equipos y materiales, cuyamanipulación,transporteyalmacenamientogenerenriesgos laborales. 8.Establecer y ejecutar las modificaciones en los procesos u operaciones sustitución de materias primas peligrosas, encerramiento o aislamiento de procesos,operacionesyotrasmedidas,conelobjetodecontrolarenlafuentede origeny/oenelmediolos agentesderiesgo. 22 23 Copyright SENA ©, 2013. eléctricas. trabajo. necesarias. 9.Estudiar e implantar los programas de mantenimiento preventivo de las máquinas,equipos,herramientas,instalaciones locativas,alumbrado y redes 10.Diseñaryponerenprácticalosmediosdeprotecciónefectiva,necesariosen los sistemasdetransmisióndefuerzaypuntosdeoperacióndemaquinaria, equiposy herramientasdetrabajo. 11.Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas, de maquinaria, equipos y herramientas para controlar los riesgos de electrocución y los peligrosdeincendio. 12.Supervisar y verificar la aplicación de los sistemas de control de los riesgos ocupacionales en la fuente y en el medio ambiente y determinar la necesidad de suministrar elementos de protección personal,previo estudio de puestos de 13.Analizar las características técnicas de diseño y calidad de los elementos de protección personal, que suministren a los trabajadores, de acuerdo con las especificaciones de los fabricantes o autoridades competentes, para establecer procedimientosdeselección,dotación,uso,mantenimientoyreposición. 14.Investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes de trabajo y enfermedadesprofesionalesaefectosde aplicarlas medidascorrectivas 15.Informar a las autoridades competentes sobre los accidentes de trabajo ocurridosasus trabajadores. 16.Elaborar ,manteneractualizadasy analizarlas estadísticas delosaccidentes de trabajo,las cualesestaránadisposicióndelas autoridadescompetentes. 17.Delimitar o demarcar las áreas de trabajo,zonas de almacenamiento yvías de circulación y señalizar salidas, salidas de emergencia, resguardos y zonas peligrosas de las máquinas e instalaciones de acuerdo con las disposiciones legalesvigentes.
Seguridad y Salud
en el Trabajo en Colombia SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDADYSALUDENELTRABAJO 18.Organizarydesarrollarunplandeemergenciateniendoencuentalas siguientesramas:a)Rama Preventivab)RamaPasiva o Estructuralc)RamaActivaoControldelas Emergencias. 19. Estudiarycontrolarlarecolección,tratamientoydisposiciónderesiduos ydesechos,aplicandoycumpliendoconlas medidasdesaneamientobásicoambiental. 20. Promover ,elaborar ,desarrollaryevaluarprogramasdeinducciónyentrenamiento,encaminadosalaprevencióndeaccidentesyconocimientosdelos riesgos eneltrabajo. 21. Asesorar ycolaborarconelComitédeMedicina,HigieneySeguridadIndustrialdelaempresa. 22.Elaborarypromoverconjuntamentecon los subprogramasdeMedicinaPreventivaydelT rabajo,las normas internasdeSalud OcupacionalyelReglamentodeHigieney SeguridadIndustrial. 23. Elaborarypresentaralas directivasdelaempresaparasu aprobaciónelsubprogramadeHigieneySeguridadIndustrialyejecutarelplanaprobado. 24 25 Copyright SENA ©, 2013.
Seguridad y Salud
en el Trabajo en Colombia SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDADYSALUDENELTRABAJO Las actividadespuntualesquepuededesarrollarpara llevaracaboloanterior ,son: Normas de seguridad y operación: Consiste en la elaboración de normas de seguridad y operación para cada una de las actividades que se consideran peligrosas de tipomanual,eléctrico,mecánico. Demarcación y señalización de áreas: Se debe contar con una adecuada señalización al interior de la organización, en todas las secciones de la empresa, puestos de trabajo, almacenamiento, circulación, ubicación de máquinas y equipos contra incendio (extintores con adecuada señalización) , un programa de mantenimiento. Inspecciones Generales: Se establecerá un programa de inspecciones generales en todas las áreas de la empresa, con elcualse podránidentificary controlarlas causas básicas que tengan potencial de ocasionar daños o pérdidas tanto a los trabajadorescomoalaempresamisma 26 27 Copyright SENA ©, 2013.
Seguridad y Salud
en el Trabajo en Colombia SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDADYSALUDENELTRABAJO Inspecciones de áreas criticas: Se implementarán inspecciones planeadas a las áreas enlas cuales se evidenciaunriesgo y peligro, que probablemente su resultado seria una pérdida a las personas, propiedad o proceso. Programa de Orden yAseo: Establecer mecanismos para la implementación de un programa de orden y aseo quepermitadesarrollar las actividades en ambientes seguros y aptos para la labor , con este programa se motiva al personal mediante estrategiascomoconcursosentreáreas. Programa Elementos de Protección Personal: El suministro de los elementos de protección personala los trabajadoreses deacuerdoa los riesgos existentes identificados en la matriz de riesgos, se debe dejar constancia por escrito de la entrega; así mismo se debe capacitar en el uso adecuado de los mismos a todo el personal. 28 29 Copyright SENA ©, 2013.
Seguridad y Salud
en el Trabajo en Colombia SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDADYSALUDENELTRABAJO Programa de Mantenimiento: Se desarrollará un programademantenimiento de la maquinaria, equipos y herramienta, estos mantenimientosdeberán ser de tipopreventivo con el fin de evitar daños o la generación de riesgos a los trabajadores; así mismo mantenimientos de tipo correctivo cuando se requiera. Investigación y análisis de accidentes e incidentes de trabajo: Se determinan procedimientos para el análisis de los accidentes de trabajo, como lo son: reportes de A T (Accidentes de T rabajo), investigación y mecanismos de registro de actividades; de igual manera manejo de formatos para reporte de IT(incidentes de T rabajo). Para lograr un análisis pertinente se debe manejar un análisis estadístico del Programa de Salud Ocupacional, este definirá la cobertura de las investigaciones diseño y registrodeactividades. Plan de Emergencias: Este es un documento que determina los procesos y actividades tendientes a la preparación, manejo y control de emergencias enlaempresa.Dentrodelasactividadesquese contemplan, encontramos: selección y ubicación adecuada de extintores, sistemas y equipos contraincendios, elaboración de un plan de evacuación (en el cual se evidencian planos deequipos, rutasdeevacuación,puntos de encuentro), recursos humanos de atención como tal Brigada de Emergencia, con capacitación continua, Plan de Simulacros, determinados a los riesgos y vulnerabilidad de laempresa 30 31 Copyright SENA ©, 2013.
Seguridad y Salud
en el Trabajo en Colombia SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDADYSALUDENELTRABAJO Subprogramadesaneamiento básicoambiental Estesubprogramaestáenfocadoatodasaquellasactividadesqueprotegenelecosistemadelaactividadindustrial,yporende,lasaluddelostrabajadores,medianteacciones desaneamientobásicoenlaempresa. El objetivoprincipalde este subprograma,es la identificación yevaluación de los agentes y factores de riesgo del trabajo y del proceso productivo que puedan afectarlos recursos naturalesyatodalacomunidad,generandoefectosadversosalecosistema;medianteestudiosyactividadesperiódicasdemonitoreoymitigación. La relevanciade este proceso,radica enla necesidad dedesarrollar acciones de control de posibles enfermedadesocasionadas porel inadecuadomanejode las basuras, desechospropiosdelprocesoproductivo,servicios sanitarios,aguaparaelconsumo humano,consumodealimentos,controldeplagas,etc. Fábricasin subprogramade saneamiento básicoambiental 32 33 Copyright SENA ©, 2013. Fábricaconsubprogramadesaneamiento básicoambiental.
Seguridad y Salud
en el Trabajo en Colombia SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDADYSALUDENELTRABAJO ComitéParitario deSalud Ocupacional(COP ASO) EltérminoComitéParitariodeSalud Ocupacional(COP ASO)naceenColombiaconelDecretoLey1295 de1994 (Art.63) ,reemplazandoaloqueerallamadoelComitéde Medicina,HigieneySeguridadIndustrial. ¿Qué es el COP A SO?La resolución 2013 de 1986 en su artículo 10, lo defineasí:“…El comitéde Medicina,Higiene y Seguridad Industrial –Hoy Comité Paritario de Salud Ocupacional-, es un organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de Salud Ocupacional dentro de la empresa…” Es decir que el COP ASO es el organismo integrador para divulgar las actividades de salud ocupacional al interior de las empresas. Su objetivo es la participación en la divulgación, ejecución y apoyo en todo lo pertinente al programa de Salud Ocupacional, constituyéndose así como el puente que enlaza el área administrativa (directivos, jefes de área) y el área operativa (trabajadores)deuna organización con respecto a la problemáticadela salud laboral. ¡Recuerde! El COPASO es el receptor de los diversos requerimientosenmateriadeseguridadysaludenlaempresa. ¿Por qué se llama Comité Paritario? Porqueestáintegradoporun número igual de representantes de los empleadores y de los trabajadores. ¿Cuál es el periodo del COP A SO y cada cuanto se reúne? Según eldecreto1295 de1994 elperiodoes de2 años yse reúnede acuerdo a las necesidades de la empresa, aunque el decreto enuncia claramente que “El empleador se obligará a proporcionar , cuando menos, cuatrohoras semanales, dentrodelajornadanormaldetrabajo decadaunodesus miembrosparaelfuncionamientodelcomité”. ARTICULO63. COMITEP ARIT ARIODESALUDOCUP ACIONALDELASEMPRESAS.Apartirdela vigencia delpresente decreto,elcomitéparitario demedicina higiene y seguridad industrial de las empresas se denominará comité paritario de salud ocupacional, yseguirá rigiéndose por la Resolución 2013 de 1986 de Ministerio de T rabajo y SeguridadSocial,ydemásnormasquelamodifiquenoadicionen. 34 35 Copyright SENA ©, 2013.
Seguridad y Salud
en el Trabajo en Colombia SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDADYSALUDENELTRABAJO ¿Cómo se conforma el COP ASO? LaconformacióndelComitéParitariodeSaludOcupacionalCOPASO,se hacecomoloordenalaResolución2013 de1986 paraelComitédeMedicina,HigieneySeguridad Industrial,así: “Artículo primero:T odas las empresas e instituciones, públicas o privadas, que tengan a su servicio diez o más trabajadores, están obligadas a conformar un Comité de Medicina,HigieneySeguridadIndustrial,cuyaorganizaciónyfuncionamientoestarádeacuerdoconlas normasdelDecreto614 de1984 yconlapresenteresolución” Paralasempresasdemenosde10 trabajadores,elartículo35 delDecreto1295 de1994,obligaa nombrarunvigíaocupacionalquetienelasmismasfuncionesdelComité ParitariodeSaludOcupacional.Entonces: 36 37 Copyright SENA ©, 2013. Empresasmenoresa10 trabajadores Empresasentre10 y50 trabajadores Empresasconmás de50 trabajadores ParalaintegracióndelCOPASO,elempleadordebenombrarsus representantesylos trabajadores,elegirlos suyos mediantevotaciónlibre. Noconformaráncomité,perodeberánelegiraunapersonacomoVigíaOcupacionalyunsuplente.Laeleccióndeestas personaseráencomúnacuerdoentrelagerenciaylos trabajadores. LagerenciaelegirádosrepresentantesydossuplentesalComitéylos trabajadoresdeigualmanera.Elcomitécontará con8 integrantes. Lagerenciaelegiráunrepresentanteyunsuplentealcomitéylos trabajadoreselegiránunrepresentanteyunsuplente Elcomitécontarácon4 integrantes.
Seguridad y Salud
en el Trabajo en Colombia SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDADYSALUDENELTRABAJO ¿Cuáles la normatividad del COP ASO? Lanormatividadlegalvigentequedeterminalaimplementacióndeestecomitées: DECRET O614DE1984 Se obliga a las empresas con 10 o mas trabajadores, a conformar un Comité ParitariodeMedicina,HigieneySeguridadIndustrial”Articulo 25. RESOLUCION2013DE1986 Se reglamentalaorganizaciónyfuncionamientodelcomité. DECRET O 1295DE1994 Articulo35. Vigíasocupacionalesparaempresasdemenosde10 trabajadores. Articulo63. Nace eltérmino“ComitéParitariodeSalud Ocupacional”,enremplazo deComité deMedicina,HigieneySeguridadIndustrial. Elperiododelos integrantesaumentaadosaños. Elempleadorbrindaraporlomenos4 horassemanalesparaelfuncionamientodel comité. 38 39 Copyright SENA ©, 2013. 2006). ¿Cómo se articula el COPA SOen los reglamentos de la empresa? El COPASO hace parte del SG-SST, éste del Reglamento Especial de Higiene y Seguridad en el Trabajo, que a su vez está asociado al Reglamento Interno de Trabajo.Engeneral.Los reglamentosquetienenarticulaciónconelCOPASO son: • ReglamentodeTrabajoyMantenimientodelordenenelestablecimiento. • ReglamentodelComitédeConvivenciaLaboral.(AcosoLaboral.Ley1010 de • ReglamentoEspecialdeHigieneySeguridadenelTrabajo. • SistemadeGestióndelaSeguridadySaludenelT rabajo–SG-SST-. • ReglamentodelCOPASO,deacuerdoconelSGSST. Entonces, elCOPASO actuaráarticulado a las directrices generales delaempresa ; aunquecomoentodaorganización es convenientequedesde elprincipiose cuente con un reglamento propio que contenga, como mínimo, las normas legales que lo regulan, las funciones del COPASO en general, las obligaciones de sus miembros, sus derechos y deberes, reuniones mínimas, directivos, incentivos, etc,; todo esto dentrodelmarcodelaleyydelrespectivoReglamentoInternodeTrabajo. ¿Cómo se organiza el COP ASO? Dentro del grupo de integrantes del comité, se debe nombrar a un Presidente (representante de la empresa), un Secretario y los respectivos suplentes. El objeto es el de mantener la coordinación, organización y funcionamiento del comité. El presidenteloeligeelRepresentantelegalyelsecretarioloeligeelcomitéen votación.
Seguridad y Salud
en el Trabajo en Colombia SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDADYSALUDENELTRABAJO ¿Cuáles son las funciones del comité,el presidente y el secretario? Engeneral,alcomitélecorrespondelapromociónyvigilanciadelas normasyreglamentosdeSalud Ocupacionaldentrodelaempresa,hoySGSST .Enparticular: 1. Las asignadasporlaResolución2013 de1986.Artículo11: a.Proponeralaadministracióndelaempresaoestablecimientodetrabajolaadopcióndemedidasyeldesarrollodeactividadesqueprocurenymantenganlasaludenlos lugaresyambientesdetrabajo. b. Proponeryparticiparenactividadesdecapacitaciónensaludocupacionaldirigidasatrabajadores,supervisores ydirectivosdelaempresaoestablecimientodetrabajo. C. Colaborarcon los funcionariosde entidadesgubernamentalesdesalud ocupacionalenlas actividadesqueéstos adelantenenla empresa yrecibirpor derechopropio los informescorrespondientes. d.Vigilareldesarrollodelas actividadesqueenmateriademedicina,higiene yseguridadindustrialdeberealizarla empresa deacuerdocon elReglamentodeHigieney SeguridadIndustrialylas normasvigentes;promoversu divulgaciónyobservancia. e.Colaborarenelanálisisdelas causas delos accidentesdetrabajoyenfermedadesprofesionalesyproponeralempleadorlas medidascorrectivasquehayalugarpara evitarsu ocurrencia.Evaluarlos programasquese hayanrealizado. f.Visitarperiódicamentelos lugaresdetrabajoeinspeccionarlos ambientes,máquinas,equipos,aparatosylasoperacionesrealizadasporelpersonaldetrabajadoresencada áreaoseccióndelaempresaeinformaralempleadorsobrelaexistenciadefactoresderiesgo ysugerirlasmedidascorrectivasydecontrol. g. Estudiaryconsiderarlas sugerenciasquepresentenlos trabajadoresenmateriademedicina,higieneyseguridadindustrial. h.Servircomoorganismodecoordinaciónentreempleadorylos trabajadoresenlasolucióndelos problemasrelativosalasaludocupacional.T ramitarlos reclamosdelos trabajadoresrelacionadosconlasaludocupacional. i.Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre accidentalidad y enfermedades profesionales con el objeto de dar cumplimiento a lo estipulado en la presente Resolución. j.ElegiralSecretariodelComité. k.Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que se desarrollen el cual estará en cualquier momentoa disposición del empleador , los trabajadoresylas autoridadescompetentes. l.Las demásfuncionesqueleseñalenlas normassobresaludocupacional. 2. Las funcionesqueleasignaelArtículo26 delDecreto614 de1984: a)Participar de las actividades de promoción,divulgación e información,sobre medicina,higiene y seguridad industrial entre patronos y trabajadores,para obtener su participaciónactivaeneldesarrollodelos programasyactividadesdeSaludOcupacionaldelaempresa; b)Actuarcomoinstrumentodevigilanciaparaelcumplimientodelos programasdeSaludOcupacionalenlos lugaresdetrabajodelaempresaeinformarsobreelestado deejecucióndelos mismosalas autoridadesdeSaludOcupacionalcuandohayadeficienciasensu desarrollo; c) Recibircopias,porderechopropio,delas conclusionessobreinspeccioneseinvestigacionesquerealicenlas autoridadesdeSalud Ocupacionalenlos sitiosdetrabajo. 40 41 Copyright SENA ©, 2013.
Seguridad y Salud
en el Trabajo en Colombia SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDADYSALUDENELTRABAJO Dentrode las funciones del presidente están: • Presidiryorientarlas reuniones •LLevaracabolosarreglosnecesariosparadeterminarellugarositiodelas reuniones • Convocarporescritoalos miembrosdelcomité. • Prepararlos temasquevanatratarseencadareunión. • T ramitarlas recomendacionesaprobadas. •Coordinartodolonecesarioparalabuenamarchadelcomitéeinformara losT rabajadoresdelaempresaacercadelas actividadesdelmismo. Finalmente dentro de las funciones del secretario se tiene: •Verificar la asistencia de los miembros del comité a las reuniones programadas. •T omarnotadelos temastratados, elaborarelactadecada reunióny someterlaaladiscusión yaprobacióndelcomité. •Llevar el archivo referentea las actividades desarrolladas por el comité y suministrartodalainformaciónquerequieranelempleadorylos trabajadores 42 43 Copyright SENA ©, 2013.
Seguridad y Salud
en el Trabajo en Colombia SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDADYSALUDENELTRABAJO ConsideracionesFinales Dentrode las funciones del presidente están: Sauguro se encuentramuyfelizporquelos Subprogramas delSistema deGestión delaSeguridadySaludenelT rabajo(SG-SST),ensu empresa,estánfuncionando muy bien. En el último mes, se han llevado a cabo las actividades que puede observar en los pósters. ¿Podría usted, identificar a cuál subprograma correspondecadaactividad? • Subprograma deMedicina Preventiva ydelT rabajo. • Subprograma deSaneamiento básico ambiental. • Subprograma deHigieneySeguridad Industrial. 44 45 Copyright SENA ©, 2013.
Seguridad y Salud
en el Trabajo en Colombia SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDADYSALUDENELTRABAJO • Congreso de Colombia. Ley 1010 de 2006. Por medio de la cual se adoptan 46 47 Copyright SENA ©, 2013. medidasparaprevenir ,corregirysancionarelacoso laboralyotroshostigamientos enelmarcodelas relacionesdetrabajo.En: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1010_2006.html •Congreso deColombia.Ley1562 de2012. Por la cual se modificaelsistema de riesgos laborales yse dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. En:http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf • Copasos deColombia.En:http://www .copasosdecolombia.co/sitio/ • DepartamentodeMedicinaPreventiva.(s.f.).ErgonomíaySalud.En: http://www.igssgt.org/prensa/2010/ENERO/Trifoliar_Ergonom%C3%ADa_y_Salud_en_el_Espacio_de_trabajo.pdf • División de Políticas Públicas Saludables y Promoción. (2005). Construyendo políticassaludablesenellugardetrabajo.Elaportedecincoexperiencias.Santiago deChile:Andros. • ElbotiquíndePrimerosAuxilios.(s.f.).En: http://www.primerosauxilios.org/primeros-auxilios/el-botiquin-de-primeros-auxilios.php • Ministeriodela ProtecciónSocial.Decreto3518 de2006. Por elcualse creay reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones.En: http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/2006/octubre/09/dec3518091006.pdf •Ministerio de T rabajo y Seguridad Social. Decreto 1295 de 1994. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Laborales.En:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto/1994/decreto_1295_1994.html •Ministerio de T rabajo y Seguridad Social y de Salud. Resolución 1016 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadoresen el país.En:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412 •Ministerio de T rabajo y Seguridad Social y de Salud. Resolución 2013 de 1986. Por la cual se reglamenta la organización yfuncionamiento delos Comités de Medicina,HigieneySeguridadIndustrialenlos lugaresdetrabajo.En: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5411 •PresidenciadelaRepública.Decreto614 de1984.Porelcualsedeterminanlas bases paralaorganizaciónyadministracióndeSaludOcupacionalenelpaís.En: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1357 Referencias Créditos ExpertosT emáticos: LuzElena Montoya Rendón Ana María LópezOsorio NinaAlejandra Sanabria Baez AsesorPedagógico: MónicaPatriciaOsorioMartínez Guionista: OscarIvánPinedaCéspedes EquipodeDiseño: JuliánMauricioMillánBonilla JhonnyRonaldNarváez Olarte LeonardoStiglichCampos GabrielDavidSuárezV argas MichaelAlfonso BullaRamírez GuillermoAponteCelis Programador: DiegoRodríguez Ortegón LíderdeProyecto: JairoAntonioCastroCasas
Publicité