Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Binta y la gran idea

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 5 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Binta y la gran idea (20)

Publicité

Plus récents (20)

Binta y la gran idea

  1. 1. BINTA Y LA GRAN IDEA: INTRODUCCIÓN: Este cortometraje de Javier Fesser conduce al espectador al mundo de Binta, una niña senegalesa de siete años que pone en marcha una obra de teatro infantil para mostrar el deseo de su prima de ir al colegio. Binta admira a su padre, un humilde pescador que, preocupado por el progreso de la humanidad, está empeñado en llevar a cabo algo que se le ha ocurrido, "la gran idea"... TRABAJO PRÁCTICO A PARTIR DE LA PROYECCIÓN DE ESTE CORTO: 1. Debate oral expresando las primeras impresiones del corto, dispuestos en círculo. 2. Luego pasaremos una hoja en blanco, para que cada uno ponga una pincelada en un arco iris sin color, del color que más los identifique. Se citará el ejemplo que de todos Binta prefiere el ”color carne”-marrón-. Consignas a desarrollar: 3. ¿Dónde vive Binta? Busca la ubicación de este lugar y señálalo en un mapa. 4. ¿Cómo vive la comunidad de Binta? Efectúa una descripción del lugar, los personajes principales y su forma de vida. 5. ¿Cuál es la ocupación del padre de Binta? ¿Sabe escribir? ¿Quién lo hace por él? ¿Y a la madre de Soda la ayuda alguien? ¿Por qué?
  2. 2. 6. El maestro afirma: “…Nos mezclaremos, es decir nos vamos a respetar, mezclarnos los negros con los blancos, vamos a aceptar nuestras diferencias…eso haremos en la escuela y cuando sean mayores, eso es lo que harán en el mundo mañana…TODOS SOMOS DIFERENTES…” ¿Cuál es tu opinión al respecto? Elabora un breve texto. 7. ¿Quién es Soda? ¿Y cuál es su deseo? ¿Cuál es el deseo de Binta? 8. ¿Cuál es la “gran idea” (o las grandes ideas)? Explícala/ las. 9. ¿Qué significa la expresión:” mi padre tiene pájaros en la cabeza”? Explícala y menciona por qué el padre admira tanto los pájaros. 10.a)¿Cuál es la diferencia entre la vida de Binta y Soda? Elabora un cuadro. b)¿Es justo lo que le pasa a Soda? ¿Por qué? 11.En nuestro país: ¿existirán algunas niñas/niños como “Soda”? Investiga al respecto de las comunidades argentinas que viven aisladas y explica cómo es su educación. 12.¿Qué recursos emplean los actores para representar la obra en la escuela? ¿Por qué están importante ejercitar la imaginación? 13.¿Cuál es la importancia de ir a la escuela? 14.Escribe el significado de las siguientes palabras:
  3. 3. AMISTAD-TOLERANCIA-FRATERNIDAD Redacta tres oraciones con cada una de ellas. 15.El padre de Binta manifestó en la carta: “…comprendiendo que si seguimos el camino que el primer mundo nos marca, corremos el riesgo de que los hijos de nuestros hijos se queden sin peces, sin árboles, sin aire; que el afán de acumular bienes nos lleve a perder el sentimiento de solidaridad; y que el miedo a perder las riquezas acumuladas nos lleve a destruirnos entre todos nosotros, por esto me veo en la obligación de aportar mi grano de arena…” 16.a-¿Cuál es la importancia de estas palabras? Y :¿Cuál es el grano de arena que pretende aportar? b-Escribe un relato en primera persona como si tu fueras Binta y contaras lo que siente su padre. 17.¿Cómo se te ocurre que continúa la vida de Soda? Escibe tu final deseado para esta historia. 18.¿Qué otra gran idea se te ocurre en relación a esta problemática? Piensa alguna y de qué forma podríamos desarrollarla en nuestra comunidad. 19.Elabora un mural sintetizando todo lo trabajado.- 20.Puesta en común de las actividades, y para cerrar se leerá en forma completa la carta del padre de Binta, acompañada con música acorde y sentados en círculo de ser posible.-
  4. 4. Carta completa del padre de Binta al gobernador: He sabido por mi amigo Suleimán que en el mundo de los tubab* suceden cosas increíbles. Me refiero, por ejemplo, a los grandes inventos que les permiten extraer el máximo de lo que la tierra nos ofrece. O a que, gracias a la enorme cantidad de peces que son capaces de pescar, obtienen tantos beneficios que no tienen necesidad de preocuparse los unos de los otros. Y toda esa riqueza les permite además tener armas para luchar contra el miedo a perder su riqueza. Por todo esto, y teniendo en cuenta que, si seguimos el camino que nos marca el primer mundo, corremos el riesgo de que los hijos de nuestros hijos se queden sin peces, sin árboles, sin aire; de que el deseo de acumular bienes nos lleve a perder el sentimiento de solidaridad, y de que el miedo a perder las riquezas acumuladas nos lleve a destruirnos entre nosotros, por todo esto, me veo en la obligación de aportar mi pequeño grano de arena y hacer algo para evitar la catástrofe. Por eso quiero solicitar iniciar los trámites para adoptar un niño tubab, ya destetado a ser posible, para que aquí pueda formarse como persona y aprender a ser feliz en nuestra humilde comunidad. Así este niño, cuando sea hombre, podrá contribuir al desarrollo de la humanidad, que tanto nos preocupa a todos. Todos los niños del mundo tienen el derecho a educarse en un espíritu de amistad, de tolerancia, de paz y de fraternidad. Todos los niños, incluso los niños tubab.
  5. 5. *Tubab: blancos.

×