Relaciones entre Estados Unidos y América Latina
1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
Las relaciones entre América Latina y Estados Unidos han estado marcadas por la
cooperación y el conflicto.
TIAR y Regímenes de Seguridad Nacional Democracia y
Libre Comercio
Alianza para el
Progreso
La estrategia del
“buen vecino”,
como respuesta a
la política del gran
garrote entre 1900
y 1925 (ej.
Enmienda Platt)
América Latina como zona de influencia de Estados Unidos
Guerra Fría bloques geopolíticos mundiales de
apoyo y recha a EE.UU. y la URSS.
América Latina fue integrada a la órbita liberal-capitalista
(EE.UU.).
Sin embargo, luego de la Revolución Cubana (1959),
múltiples organizaciones políticas vieron la alternativa
socialista como una vía de crecimiento económico y
desarrollo social.
La asistencia mutua en la región
Desde el s. XIX EE.UU. fue una influencia
económica política y cultural para A.L.
EE.UU. buscó profundizar ello durante la Guerra
Fría.
1947 Tratado Interamericano de Asistencia
Recíproca (TIAR) defensa militar entre los
países.
1948 Organización de Estados Americanos
(OEA) búsqueda de la paz y justicia,
fomentando la solidaridad y la defensa de la
REVOLUCIONES EN LATINOAMERICA
DESDE 1948: LAS RELACIONES ESTÁN CONDICIONADAS
POR LA GUERRA FRÍA
La pobreza, la guerra fría y las políticas de Estados Unidos hacia
América Latina favorecieron el desarrollo de los movimientos de
izquierda.
TEMOR AL AVANCE
DEL COMUNISMO.
EN 1959 TRIUNFA
LA REVOLUCIÓN
CUBANA
EN 1979 TRIUNFA EN
NICARAGUA LA REVOLUCIÓN
SANDINISTA.
EN LOS ´60, EL EJEMPLO DE
CUBA Y LA FIGURA DEL
“CHE” GUEVARA SE
EXPANDEN POR AMÉRICA
LATINA.
SE MULTIPLICAN LOS
GRUPOS DE IZQUIERDA
CON IDEAS
REVOLUCIONARIAS
La revolución cubana y su impacto en el continente
americano
Rebelión popular 1953-1959 caída del dictador
Fulgencio Batista (gobernaba desde el 52´).
Originalmente, revolucionarios no tenían plataforma
ideológica definida.
Luego del triunfo tuvieron perfil más claro.
Fidel Castro líder reforma agraria y expropiación
de empresas tabacaleras, azucareras, de frutas y ron.
Relaciones entre Cuba y la URSS se estrecharon.
EE.UU. se mostraba cada vez más preocupado,
comenzando a considerar que caiga el régimen
castrista.
Diciembre 61´ Castro declara la adhesión al
marxismo.
Triunfo en un sector cercano a EE.UU. y en un
contexto de cambios, llevó a que muchos partidos y
movimientos de izquierda declararan su rechazo a
la democracia liberal y su simpatía por la vía
Centroamérica guerrillas Frente Sandinista
de Liberación Nacional (FSLN, en Nicaragua).
Sudamérica brazo armado del Partido
Comunista, Fuerzas Armadas de Liberación
Nacional (FALN, Venezuela); Ejército de Liberación
Nacional (ELN) y Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia (FARC, Colombia); Movimiento de
Liberación Nacional Tupamaros (Uruguay);
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR,
Chile); Ejército de Liberación de Bolivia; Ejército
Revolucionario del Pueblo (ERP) y Montoneros
(Argentina).
Apoyo campesino, obrero y estudiantil.
Acciones subversivas en zonas rurales y urbanas.
Ejercito de Liberación Nacional (Colombia)
Montoneros (Argentina)
Frente Sandinista de Liberación
Nacional (Nicaragua)
Fuerzas Armadas revolucionarias
de Colombia
Movimiento Izquierda Revolucionaria
(Chile)
La política de EE.UU. para América Latina tras la
revolución cubana
EE.UU. ve como amenaza lo ocurrido en América
Latina.
Creación de dos estrategias para impedir el triunfo
del socialismo en el resto de la región: Alianza para
el Progreso y la Doctrina de Seguridad Nacional.
En la Conferencia de Punta del Este (1961), el programa fue aceptado por todos los países de la
Organización de Estados Americanos (OEA), con excepción de Cuba.
ALIANZA PARA EL PROGRESO
Programa de ayuda económica desarrollado
por Kennedy, presidente de Estados Unidos
para América Latina, que duró entre 1961 y
1970.
La Alianza tuvo un fondo de US$ 20.000
millones, administrados por la Fundación
Panamericana para el Desarrollo que buscó
financiar:
•La Reforma Agraria.
•Programas de alfabetización.
•El desarrollo del Libre Comercio.
•Servicios sociales tales como
salud y vivienda.
ESTADOS UNIDOS HA IMPUESTO NUEVAS
FORMAS DE DOMINACIÓN
HOY EN MUCHOS CASOS EE.UU. EJERCE UNA INFLUENCIA
INDIRECTA SOBRE AMÉRICA LATINA A TRAVÉS DE ORGANISMOS
INTERNACIONALES COMO,
EL FMI EL BID LA OEA
El financiamiento de las nuevas democracias latinoamericanas busca consolidar
los intereses comerciales de Estados Unidos en la Región, y especialmente
desarrollar un área de Libre Comercio para la entrada y salida libre de capitales
estadounidenses en la Región: Democratización y Libre Comercio
La Alianza para el Progreso
Análisis de políticos e intelectuales
estadounidenses triunfo de la revolución
cubana se debió a las pésimas condiciones sociales
que existían en el país.
Para evitar que pasara lo mismo en otro país, se
debía promover reformas que eliminaran el
“subdesarrollo” regional.
En Chile Jorge Alessandri (1958-1964) y
Eduardo Frei Montalva (1964-1970) llevaron a
cabo las propuestas de la Alianza para el
Progreso.
Fines del 60´ Alianza para el Progreso se
vuelve insostenible recursos asignados se
hicieron insuficientes y los resultados nos fueron
los esperados.
Doctrina de la Seguridad Nacional:
Escuela de las
Américas:
• Panamá
• Entrenamientos
de ejércitos
latinoamericano
s
• Instigadora en
la violación de
los Derechos
Humano
Doctrina Seguridad Nacional:
1. Se justifican e incentivan dictaduras pro guerra fría.
2. El pueblo es visto como un agente amenazador.
3. Escuela de las Américas
4. Chile Plan Cóndor (C. de los Andes)
5. Centro América Operación Charlie
-Desarrollo en Estados Unidos
de la Doctrina de Seguridad
Nacional: el enemigo
comunista está en el interior
del continente, por lo que hay
que detectarlo, neutralizarlo y
eliminarlo.
-Asesoría de los ejércitos
latinoamericanos en la
Doctrina de Seguridad
Nacional y en técnicas de
Contrainsurgencia
(antirrevolucionarias).
-Apoyo logístico, de inteligencia y en algunos casos, militar, a los
golpes de Estado que se desarrollaron en América Latina desde 1964.
La Doctrina de Seguridad Nacional y la presión
militar y diplomática
50´ y 60´ nuevos principios militares para
detener el avance del comunismo, especialmente
en AL.
Doctrina de Seguridad Nacional (DNS).
63´ Escuela de las Américas (SOA)
instrucción militar que preparaba a contingentes
oficiales, cadetes y personal de tropa de los
ejércitos de América.
EE.UU. mantuvo relaciones con grupos
paramilitares y financió actos de sabotaje y de
desestabilización económica y política contra
gobiernos considerados como contrarios a sus
intereses o proclives a la URSS.
Apoyo a las dictaduras.
Oficiales que cometieron las peores violaciones a
los DD.HH. Terrorismo de Estado
formados en la Escuela de las Américas.
TERRORISMO DE ESTADO: Ejercicio sistemático
de la violencia por parte del gobierno de un Estado
para alcanzar fines concretos de orden político,
económico o social.
Las dictaduras militares de Seguridad Nacional
Entre 1964 y 1984 casi todos los países de la Región
estaban dirigidos por regímenes militares.
Estas dictaduras se dieron en toda América Latina, salvo: México
(por la presencia del PRI), Cuba (comunismo) y Costa Rica (única
democracia que sobrevivió).
JORGE ALESSANDRI
(1958/1964)
PROMUEVE
REFORMAS
MONETARISTAS
MODERNIZACIÓN DE
LA ECONOMÍA. INICIÓ
DE LA REFORMA
AGRARIA.
FREI MONTALVA
(1964/1970)
PROMUEVE “LA
REVOLUCIÓN EN
LIBERTAD”
CAMBIOS
ESTRUCTURALES CON
APOYO DE LA IGLESIA.
REFORMA AGRARIA,
PROMOCIÓN
POPULAR, REFORMA
EDUCACIONAL.
SALVADOR
ALLENDE (1970/1973)
PROMUEVE “LA VÍA
CHILENA AL
SOCIALISMO”
PROFUNDIZACIÓN DE
LA REFORMA
AGRARIA, REFORMA
EDUCACIONAL,
NACIONALIZACIONES.