SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
JUAN GUALBERTO GONZALEZ BRAVO                           Ministro de Fernando VII

                                         ESTUDIOS

       E      s en el Siglo de las Luces cuando la sociedad adquiere conciencia de la
              importancia que tiene la educación del niño y con este concepto pasó a
desarrollarse no sólo en el seno de la familia, sino también en la escuela.
        Así, serán los padres, en el hogar, y el maestro, en la escuela, los encargados de esta
tarea. Sin embargo, en la familia, este papel va a pasar a ser desempeñado, de forma
prioritaria, por la madre, que de esta forma ve acrecentado su papel en el seno familiar.
        Contaba Encinasola con una escuela de primeras letras1 donde, al cumplir los cinco
años, los niños iniciaban su formación escolar. Esta escuela, sería, como todas las de la época,
una escuela de coscorrones y palmetazos, porque el principio que regía la enseñanza era el
bien conocido de que “la letra con sangre entra”.2
        No existían estudios específicos para ejercer de maestro, por esto se recurría a que
fuese examinado de religión, saber leer, escribir y contar. Importante era que el maestro diera
pruebas de llevar una vida ordenada y algo que no podía faltar era el correspondiente
certificado de limpieza de sangre, del que hablaremos en otra ocasión. Esta circunstancia daba
lugar a que la enseñanza fuese impartida por maestros mediocres, hambrientos, sin
preparación específica y sin que existiese un plan general que diese estructura y contenido a
los conocimientos que transmitían. Ádemás, cada escuela decidía las materias que iba a
impartir a sus alumnos y los gastos que ocasionaba esta enseñanza, incluido el escaso sueldo
del maestro, corría a cargo del Cabildo.
       Muy positivamente hemos de valorar el hecho de que Encinasola contase con esta
escuela, pues eran muchos los pueblos que carecían de estos centros y, con ello, todos sus
habitantes sufrían las consecuencias de una casi total ignorancia.
        Escasos eran los alumnos que asistían a la escuela, y esto era causado por varios
motivos: Como se ha dicho antes, una parte de la población residía en los propios campos; los
niños eran empleados en múltiples quehaceres, ya que los míseros ingresos de los menestrales
y campesinos no permitían que ningún miembro de la familia dejase de aportar su esfuerzo; la
educación no era una cuestión prioritaria ni siquiera para aquellos oficios que, a diario, se
veían obligados a manejar medidas y, en cierto modo, a efectuar algún tipo de cálculo, pues,
en cuanto a los artesanos, “se creía inutil su instrucción en los rudimentos que se impartían
en las escuelas, tal era el estado de abatimiento y rudeza de los oficios en España. La
enseñanza de las primeras letras a los artesanos no merecía un gran concepto a las gentes
más despiertas de la nación. Se preguntará ¿Que debe escribir un artesano? Y aun añadirán
otros compasivos: que no hace profesión de hombre de letras, y sí de un excelente obrero en
algun oficio. Y aun diran otros, movidos de igual raciocinio, que el sobrecargar las gentes de
oficio con la precision de aprender, no solo a leer, sino a escribir, distraerá a muchos de
abrazar estas ocupaciones, aunque sean en si propias y honradas, y útiles al comun.”3
        Tan encorsetada estaba la sociedad que es posible vislumbrar que un campesino debía
de considerar normal que las habilidades de escribir y leer correspondían a los escribanos, que
eran estos quienes tenían que desempeñar estas funciones y que, por tanto, era un tiempo
perdido emplear a sus hijos en estas enseñanzas. En cierto modo, el tiempo que tenían que
emplear en este aprendizaje era más valioso que recurrir a una persona que fuese capaz de
ejercer esta función en aquellas escasas circunstancias en las que tuviese necesidad de hacer
algún escrito.

1
  ATLANTE ESPAÑOL, Bernardo Espinalt, 1795. Tomo XIV, paginas 301 a 306.
2
  En FRAY GERUNDIO DE CAMPAZAS, del Padre Isla, y en VIDA, ASCENDENCIA, CRIANZA Y
   AVENTURAS, de Diego Villarroel, se nos ofrece una imagen de como eran estas escuelas.
3
  DISCURSO SOBRE LA EDUCACIÓN POPULAR DE LOS ARTESANOS Y DE SU FOMENTO,
   Madrid 1775, pag. 156

                                                                                             83
José Domínguez Valonero

        Las niñas tenían cerrado el acceso a la cultura. Recibían su educación en el propio
hogar, y esta formación se limitaba al aprendizaje de los principios de la religión, de las
labores domesticas y a la adquisición de la clara conciencia de que su pureza formaba parte
irrenunciable del honor de la familia. Las escuelas de niñas no se establecieron en España
hasta la tercera mitad de este siglo XVIII y en ellas sólo se enseñaban labores del hogar y
religión, por lo que para ser maestra sólo era preciso demostrar estar en posesión de estos dos
tipos de conocimientos.
       Descartados de recibir enseñanzas los artesanos, los campesinos y las niñas, sólo nos
quedan, como posibles alumnos, los varones de las clases más pudientes. De aquí el elevado
índice de analfabetismo de aquellas fechas y en el que, aún en 1830, se encontraba sumido el
80 % de la población española.
        Imaginamos la escuela con los niños sentados en el suelo o en las pequeñas sillas que
ellos mismos transportaban al local. Sólo la necesidad de tener que apoyarse para escribir
haría necesaria la presencia de alguna mesa en la que varios niños se sentarían para hacer sus
“garabatos”. A estos rudimentarios signos que abrían la puerta de la escritura se les llamaba
“palillotes”.
        Podemos formarnos una idea de cual era el estado de cultura en Encinasola, en la
primera mitad del siglo XVIII, por los documentos relativos a la construcción de un Cuartel
para una Compañía del Regimiento de Caballería Provincial de Andalucía, los cuales se
recogen en el ANEXO 11. Para determinar los fondos con los que se debía cubrir su
construcción, se convocó a todo el vecindario “por pregon publico y son de campana”, se
dice textualmente. A la hora de firmar, lo hicieron los nueve regidores, si bien cuatro de ellos
estamparon una señal, y todos los presentes que sabían firmar, estos fueron dieciséis vecinos.
En total aparecen veintiuna firmas y cuatro señales.
        En la segunda mitad del siglo XVIII, surge en España un grupo de intelectuales
(Cabarrús, Jovellanos, Meléndez Valdés, Campomanes, Cadalso, etc.) que, preocupados por
el retraso que padecía España en todos los órdenes, proponen una serie de reformas, entre las
que se encuentra la instrucción de los propietarios y de los labradores. Jovellanos, en el
Informe sobre la Ley Agraria, propugna que se aumente el número de los “institutos de util
enseñanza en todas las ciudades y villas de alguna consideracion” y que se “disminuya la
ignorancia de los labradores” abogando para que a estos se les proporcione “el conocimiento
de las primeras letras, esto es, que sepan leer, escribir y contar”.
       ¡Muchos años habrían de pasar para que estos sueños se hiciesen realidad! Sin
embargo, suponemos que estos objetivos, saber leer, escribir y contar, que se pedían como
formación básica de los campesinos, debían de estar superados por las enseñanzas que se
impartían en las escuelas de primeras letras.
        Cuando los niños cumplían los cinco años de edad se iniciaba su formación escolar,
que habría de durar otros cinco años. Torres Villarroel dice que “a los cinco años me pusieron
mis Padres la Cartilla en la mano, y con ella me clavaron en el corazon el miedo al Maestro,
el horror a la Escuela, el susto continuado a los azotes, y las demas angustias, que la buena
crianza tiene establecidas contra los inocentes muchachos. Pague con las nalgas el saber
leer, y con muchos sopapos, y palmetas el saber escribir: y ante este Argel estuve hasta los
diez años, habiendo padecido cinco en el cautiverio de Pedro Rico, que asi se llamaba el
Comitre, que me retubo en su galera.”4 Y este mismo tiempo sería el que pasaría el pequeño
Juan Gualberto padeciendo su particular calvario.
       Es lógico suponer que Don Ambrosio aspiraría a que así como él sucedió a su padre en
el cargo de escribano, Juan Gualberto le sucedería también a él. Quizás por esto, y aunque

4
    VIDA, ASCENDENCIA, NACIMIENTO, CRIANZA Y AVENTURAS, Torres Villarroel, t. XIV, pag. 18

84
JUAN GUALBERTO GONZALEZ BRAVO                                       Ministro de Fernando VII

para desempeñar este puesto no era necesario ser Bachiller en Leyes, tras la básica formación
adquirida en la escuela de primeras letras, en 1788, le envió a Badajoz para que en esta ciudad
ingresara en el Seminario Conciliar de S. Athon. Allí estudió Latín, Humanidades, Lógica,
Física y Metafísica.5
       Este fue su primer contacto con una gran población. La ciudad extremeña tenía un
poderoso castillo y estaba cercada de una muralla en la que se abrían cuatro puertas. Las
puertas principales eran las “de la Trinidad, al Oriente y á Occidente la de las Palmas donde
esta su puente prodigioso, antiguo, espacioso, y de los mayores de España, y en su extremo
un fuerte, que llaman Cabeza del Puente, con artilleria, empalizada y foso, que la defiende y
cierra
       Su población era de 6.500 vecinos. Era la Capitanía General de la provincia de
Extremadura. La vida social se desarrollaba en las dos plazas con que contaba: la de San
Juan y la situada a la entrada del castillo.”6
        Para acceder a estudios superiores era imprescindible tener un profundo conocimiento
del latín, por lo que, en algunas poblaciones importantes, existían unas escuelas, llamadas de
latinidad, dedicadas al estudio de esta lengua. A estas escuelas eran enviados aquellos niños a
los que sus padres querían dar una formación que les permitiese ocupar, en el futuro, cargos
importantes en el clero o en el foro, que eran las metas finales a las que conducían los estudios
universitarios, pues la ausencia de carreras de carácter técnicos era total. Las carreras que
podían cursarse en las Universidades españolas eran las de Filosofía, Teología, Leyes,
Cánones y Medicina. Con respecto a esta última carrera cabe decir que, por el componente de
carácter manual que entraña, no estaba bien considerada.
        La opinión acerca de quien debía asistir a las escuelas de latinidad queda claramente
expuesta por Bernardo Ward en su Proyecto económico: “Me parece que sería muy util no
admitir en las Escuelas de lengua Latina, sino a los hijos de Nobles, e Hidalgos; pues con
esto al cabo de algún tiempo todos los Eclesiasticos Seculares del Reyno, y los Religiosos de
Misa serían de estas clases: con lo que no perdía nada la Iglesia, y lograba el estado tener
cien mil plebeyos mas en las maniobras de la agricultura y de las artes, lo que se puede mirar
como un aumento de la población.” Al labrador, dueño de fabrica o comerciante que
mantenga su propiedad en debida forma se le puede permitir que su hijo estudie Latín, pero
solo si tiene más de un hijo varón “porque no habiendo mas que uno, mejor es que siga la
ocupación de su padre, y para esto no necesita latín.”7
       La aplicación e inteligencia de Juan Gualberto le hicieron sobresalir en S. Athon
donde “mereció la mejor opinión de su Rector y Catedráticos, siendo encargado de repasar
la gramática a sus condiscípulos”. Esta última distinción era una tarea habitual de los
decuriones y discípulos adelantados.
        La vida en el seminario debió de ser en régimen de internado, lo que conllevaría estar
sujeto a un riguroso horario.
       “En 1792, después de cuatro años en S. Athon, pasó a la Real Universidad Literaria
de Sevilla, para cursar estudios de Filosofía Moral (Etica) y Jurisprudencia”.
        Impresionado debió de quedar el joven Juan Gualberto al ver la bellísima ciudad de
Sevilla, que en aquella fecha era definida como “La famosa, inclita, rica, amena deliciosa y

5
  En lo sucesivo y para evitar la profusión de notas se hace constar que, si no se indica otra cosa, todos los datos
   en cursiva relativos a los estudios y exámenes son los que figuran en la “Relación de los exercicios literarios,
   grados y meritos del Doctor D. Juan Gualberto Gonzalez Bravo y Delgado”, expedido por la Universidad de
   Sevilla en 12 de Julio de 1800 y depositado en el Archivo General Militar de Segovia, Sección 1ª, Legajo
   G - 3325. Dicho documento se incluye al final de este Capítulo
6
  POBLACIÓN GENERAL DE ESPAÑA, Juan Antonio Estrada, Madrid, 1768.
7
  PROYECTO ECONÓMICO, Bernardo Ward, Madrid 1782, pag. 188.

                                                                                                                85
José Domínguez Valonero

opulenta ciudad de Sevilla, la mayor de todas las de España, y la mas celeberrima, por lo que
comunmente se dice: Quien no ha visto Sevilla no ha visto maravilla.
       La circunferencia de Sevilla era de seis millas (...) los muros que la rodeaban
contaban con 116 torreones y quince puertas: la Real, de la Barqueta, de la Macarena, de
Córdoba, del Sol, del Osario, de Carmona, de la Carne, de San Fernando nueva, del Aceyte,
del Arenal, de San Juan, del Carbón de Xerez y la mas principal y magnífica puerta de
Triana que contaba con columnas y estatuas.
       Tenía Sevilla veinticuatro plazas, la principal era la de San Francisco, y varias
plazuelas. Sus calles son angostas, a lo morisco, y en muchas partes forman una especie de
laberinto. Contaba con 13.459 casas.
        Había muchas fuentes públicas, cuyas aguas venían de la villa de Alcalá de Guadaira,
en donde nacían unas Fuentes, que unidas formaban un río, y a una legua de la ciudad la
canalizaban, y conducían por encima de un puente de quatrocientos treinta arcos de ladrillo,
bien labrados, sobre pilares gruesos y altos de tres estados. El agua entraba en la ciudad por
encima de la muralla, cerca de la puerta de Carmona, y por esto los llaman los caños de
Carmona, desde donde se repartía al Alcázar, Convento de San Francisco, Catedral y en
veintiuna fuentes publicas, que se hallaban localizadas en los parajes siguientes: en la
Plazuela de San Francisco: en la de la Encarnación: en la de la Verdura: en la de Pilatos: en
la de Santa Lucia: en la de Pumarejo: en la de San Vicente, llamada Pila: en la de San
Bernardo: Matadero: Alondiga: fuera de la Puerta de Carmona: en San Roque junto al
Salitre: en la Calzada: el Alcázar, Patio de Banderas: en la Puerta de Triana: y seis en el
Paseo de la Alameda, tres en cada calle. En el barrio de Triana no había Fuente alguna, y
sus vecinos bebían el agua del río Guadalquivir.
        Contaba Sevilla con 31 parroquias, 38 conventos con 2 476 religiosos y 29 con 1 017
religiosas, 4 Beaterios, 21 oratorios públicos, una Universidad y 11 colegios o seminarios, 8
Hospitales de curación y 12 hospitales o Casas de Misericordia y 31 escuelas de primeras
letras.
       Tenía una Real Audiencia con un Regente y ocho Oidores, cuatro Alcaldes y un fiscal,
establecida en 1556.
       La Universidad, fundada en 1505 por D. Rodrigo Fernández de Santaella, confesor de
los Reyes Católicos, tenía 14 Cátedras, 6 de Jurisprudencia, 4 de Teología, 3 de Medicina y 1
de Artes (Filosofía).
        En la Iglesia Catedral se celebraban, cada día, mas de 500 misas, y su impresionante
torre, la Giralda fue la torre donde se puso el primer reloj de rueda, en 1400. Asistió a
aquella ceremonia el Rey Enrique III. En 1765 se sustituyo por otro hecho por Fray Josef
Cordero. Además, existían en Sevilla otros 18 relojes de campana en otras tantas torres”.8
       La Alameda era un magnífico paseo por el que Juan Gualberto deambularía en sus
años de permanencia en Sevilla, Consideramos que merece dejar constancia de lo que D.
Vicente Espinalt, en su antes citada descripción de Sevilla, dice acerca de este paraje “... se
llamo antiguamente la Laguna, porque en ella había una en la que se juntaban todas las
aguas de la ciudad. Tal era la pestilencia, que la mando terraplenar el Conde de Barajas el
año 1574, formando dos hileras de álamos, que sumaban mas de 1600, con asientos de piedra
para el descanso y tres fuentes…”
       José Blanco White, en su obra “Letters from Spain”9, también dedica bellas frases
para describir este paseo sevillano, en el que se reunía la flor y nata de la sociedad
hispalense.10

8
    ATLANTE ESPAÑOL, Vicente Espinalt, t. XIV, pags 11 a 94
9
    Traducido al castellano con el título CARTAS DE ESPAÑA, Traducción de Antonio Garnica, Alianza

86
JUAN GUALBERTO GONZALEZ BRAVO                                      Ministro de Fernando VII

        “Cinco años más tarde, el 6 de Mayo de 1797, Juan Gualberto recibió el grado de
Bachiller en Leyes 11 , tras superar los ejercicios acostumbrados y aprobando nemine
discrepante”, esto es, por unanimidad de los miembros del tribunal que le examinó.
       Durante estos años de permanencia en Sevilla “se distinguió constantemente por su
sobresaliente ingenio, por su afición a todo genero de letras y por su carácter apacible y
modesto. Contrajo estrecha amistad con Felix José Reinoso, José María Blanco White y con
Alberto Lista12. Aquí recibió su educación científica y formó su gusto literario, al tiempo que
contraía una extraordinaria afición a la poesía que conservó durante toda su vida”.13 Los
tres amigos citados fueron sacerdotes. Blanco White tuvo que huir a Inglaterra, donde llevó a
cabo una interesante creación literaria y con los otros dos volvería a encontrarse en Madrid.
Con Felix José Reinoso 14 porque fue el encargado de preparar la Jura de Isabel II y con
Alberto Lista, uno de los grandes escritores de la época, porque fue nombrado director de la
Gaceta de Madrid.
        Blanco White, en su autobiografía, nos cuenta que bajo la dirección de D. Manuel
María de Arjona se organizó una academia particular para cultivar la elocuencia y la poesía.
Sus miembros celebraban reuniones todos los domingos. Nos dice que Reinoso y Lista
formaban parte de esta academia y no nos cabe duda de que otro de sus miembros fue nuestro
paisano. Tiene que ser de aquí, de esta academia, de donde procede la íntima amistad que el
marocho mantuvo con estos dos últimos personajes. Esta amistad se hace patente al
comprobar que Juan Gualberto, en su testamento, da fe de que conservaba en su domicilio un
retrato de Reinoso y en cuanto a la relación con Lista podemos afirmar que se mantuvo a lo
largo de toda su vida.

        Pero voloviendo al tema de los estudios, tenemos que decir que el grado de Bachiller
en Leyes le facultaba para el ejercicio de la abogacía, sin embargo, él aspiraba a cotas más
altas, por lo que aún permaneció otros dos cursos más en la Real Universidad de Sevilla
“estudiando Sagrados Cánones para obtener el grado de Bachiller correspondiente, que
aprobó también nemine discrepante”.
        Llegado este momento, y para optar a la licenciatura en Leyes, tuvo que superar una
prueba de “pureza de sangre”, pues para obtener una titulación universitaria era preciso
demostrar que se era “cristiano viejo, limpio de toda mala raza, casta y generacion de Judios,
Mulatos, Conversos, ni otra mala secta: que no hemos sido castigados por el Santo Oficio de
la Ynquisicion por crimen de heregia, Apostasia, Judaismo, ni otro: Que no hemos cometido
delito de Infamia, de hecho, ni de dicho; ni tenido oficios viles, vajos, ni mecanicos por donde
haiamos degenerado de quienes somos: Antes bien que siempre hemos vivido con mucho

   Editorial. Madrid, 1986
10
   Esta obra de Blanco White ofrece una excelente visión de la Sevilla de finales del siglo XVIII y principios del
   siglo XIX
11
   Este Grado de Bachiller en Leyes, redactado íntegramente en latín, se encuentra en el Libro 606, folio 233 y
   está registrado en el libro 22, folio 233. Biblioteca Universitaria. Sevilla
12
   La amistad con Lista se mantuvo a lo largo de toda su vida. Hemos tenido acceso a una carta que Alberto Lista
   dirigió a D. Juan Gualberto en 1847, desde Sevilla. Comienza con el cariñoso saludo de: “Fabricio mío” y
   después de lamentarse de sus achaques pasa a hacer comentarios sobre el uso de los artículos “le” y “lo”, así
   como a analizar las sílabas de un verso.
Dice Lista en esta carta: ”Yo continúo bien, aunque incomodado con la fuente que me han abierto en un brazo, y
   fastidiado con el ingrato ocio que me han impuesto los médicos como una condición sine qua non. Cumplo ya
   los 72 años, y he entrado en los 73: pero aunque viva ciento y mas,nunca contaré la vida mas que hasta 72.
   No es mala racion, y yo seria injusto é ingrato á la providencia, sino [sic] mirase como un beneficio haber
   llegado bueno y capaz de trabajar hasta una edad tan abanzada [sic]. Firma bajo el seudónimo de “Licio”.
   Esta epístola forma parte de la documentación que sobre la familia González Bravo nos ha facilitado D. José
   Luís Rodríguez González, biznieto del General Vallarino.
13
   LECCIONES Y MODELOS DE ELOCUENCIA FORENSE, Pérez Anaya, t. II. pag. 73
14
   Su biografía figura en la obra de Pérez de Anaya, T. II, p. 11

                                                                                                              87
José Domínguez Valonero

honor, y estimacion: Y que Yo soi de buena vida, y costumbres, sin fama ni rumor alguno en
contrario de todo lo expresado.”15
        Esta prueba era consecuencia de que una vez que el estudiante había superado los
exámenes era necesario realizar una investigación pública de su genealogía. Ante lo inevitable
de esta investigación, la Universidad adoptaba esta medida de precaución para no exponerse
al riesgo que supondría que una vez que el examinando hubiese aprobado se sacase a la luz
pública alguna antigua mancha que le impidiera acceder al ejercicio de la carrera.
        Carlos III, por la ley 8ª, título 23, libro 8º de la Novísima Recopilación había dispuesto
la dignificación de los oficios, sin embargo, aún en 1834 había profesiones industriales que se
hallaban degradadas. Esto hizo que María Cristina, la Reina Gobernadora, decretase que todos
los que ejerzan artes u oficios mecánicos son dignos de honra y estimación, quedando
facultados para obtener cargos, entrar en la nobleza e incorporarse a colegios, cabildos,
cofradías, etc.16
        Esta prueba de “pureza de sangre” consistía en la realización de una Información de
Legitimidad y Limpieza. La correspondiente a Juan Gualberto fue aprobada, y dada por
bastante, por el Rector y tres conciliarios de la Universidad de Sevilla el 12 de Mayo de 1800
y en ella aparecen las partidas de bautismo del interesado y de sus padres, de quienes, además,
también figura la correspondiente a su matrimonio. Como testigos que conocían a Juan
Gualberto y a su familia, y que daban fe de su pureza, actuaron D. Francisco Escobar,
presbítero, cura y mayordomo del Hospital de la Sangre de Sevilla y natural de Fregenal; D.
Antonio López Regalado, diácono y natural de Encinasola y D. Josef Sánchez Cid,
presbítero, teniente cura de la Iglesia Parroquial de San Gil de Sevilla y natural de Fregenal.17
        Superados estos trámites Juan Gualberto fue admitido a los actos de Repetición,
Puntos, Lección y Examen en los que “defendió, con leccion de media hora tres qüestiones
sobre una Ley del Código de Justiniano, y sufriendo tres argumentos segun costumbre de
dicha Universidad: ...recibió en efecto el grado de Licenciado, precediendo leccion de hora y
media con puntos de treinta y seis sobre una ley del Codigo y otra del Digesto y
arguyéndole ocho Doctores18 de veinticuatro que asistieron, fue aprobado por todos excepto
uno”. Así obtuvo el grado de Licenciado el día 13 de Mayo de 1800.
       Para determinar cual sería el tema a desarrollar, uno de los miembros de tribunal
introducía un cuchillo de plata entre las páginas del libro por tres sitios diferentes. De entre
los tres temas elegidos al azar de la forma mencionada el examinado elegía uno, que era sobre
el que disertaría. Estas disertaciones se hacían en latín y no estaba permitido hacer uso de
anotación alguna. Para preparar este discurso contó con un tiempo de treinta y seis horas. Tras
su intervención, respondió a las preguntas que tuvieron a bien formularle ocho doctores. A
esta prueba asistieron, formando parte del tribunal, veinticuatro doctores. Juan Gualberto
mereció la aprobación de todos
       Ese mismo día, para conocimiento público, y de acuerdo con lo que disponían los
Estatutos de la Universidad, fueron fijados los Edictos, en los que se hacía constar la
obtención de esta Licenciatura, uno en la Puerta Principal de la Universidad, en la calle de
Laraña, y otro en la Catedral, en la puerta del Santísimo Cristo del Perdón, que es la que
comunica el Patio de Los Naranjos con la calle de Alemanes.19



15
   Tomado de la Información de Legitimidad y Limpieza,, archivada en la Biblioteca Universitaria de Sevilla,
    libro 728, pags. 199 a 216.
16
   Gaceta núm. 26, de 27 Febrero 1834, pag. 121.
17
   Información de Legitimidad y Limpieza. Biblioteca Universitaria de Sevilla, libro 728, pags. 199 a 216
18
   Discurso de hora y media sobre una ley del Código de Justiniano y otra del Digesto, habiendo contado con un
     tiempo de preparación de treinta y seis horas y respondiendo a las preguntas de ocho doctores
19
   Información de Legitimidad y Limpieza. Biblioteca Universitaria de Sevilla, libro 728, pags. 199 a 216

88
JUAN GUALBERTO GONZALEZ BRAVO                            Ministro de Fernando VII

       Para optar al Doctorado era preciso repetir todo el anterior proceso de pureza de
sangre y, en esta ocasión, los testigos que dieron fe de conocer a Juan Gualberto fueron los
que lo habían hecho con motivo de la Licenciatura y, además, Don Miguel Salazar, vecino
de Cortegana, quien cuatro años más tarde contraería matrimonio con la madrastra de Juan
Gualberto.
        El 20 de Mayo de 1800 se le concedió el doctorado y se fijaron los Edictos en los
mismos lugares que se han citados anteriormente, recibiendo al día siguiente, el 21 de Mayo,
la borla roja de Doctor en Leyes.
       Difíciles eran los viajes entre Sevilla y Encinasola. Varios días alternando los lomos
de alguna cabalgadura con largas caminatas a través de trochas, veredas, senderos y algún que
otro camino de herradura; vadeando riachuelos y arroyos y pernoctando en posadas de mala
muerte, cuando las había, y en graneros y almacenes, cuando aquellas faltaban. Siempre había
que estar alerta, pues los forajidos y malhechores aparecían allí donde menos se esperaba,
eludiendo la vigilancia que la escasa gente de la Santa Hermandad podía prestar.
       Cada verano, allá por fines del mes de Mayo, como puede deducirse de las fechas de
sus exámenes, el joven Juan Gualberto recorrería este camino, para desandarlo en la primera
quincena de Octubre, que era cuando se reiniciaban las clases.
       Su salida de Sevilla supuso una alegría, pues era portador del título universitario para
el que se había preparado durante veintitrés años, toda su vida. Pero a la alegría de su
inmaculado título de doctor en leyes había que unir la de aproximarse a su querido pueblo, a
estar unos meses junto a su familia. Sin embargo, una terrible epidemia de fiebre amarilla
asoló aquel verano a la ciudad hispalense, lo que motivaría una especial preocupación en el
ánimo de nuestro paisano, pues no en vano dejaba tras de sí a unos seres con los que había
compartido largos años de estudios y con los que había fraguado una indisoluble amistad, una
amistad que perduraría hasta el final de sus días. Así, pues, este verano de 1800 llegaría a su
pueblo lleno de alegría, pues gran satisfacción le proporcionaría su recién conseguido grado
de Doctor en Leyes. Y bien orgulloso se sentiría Don Ambrosio de contemplarlo. Sin
embargo, este iba a ser el último encuentro entre padre e hijo, pues, el día 26 de Agosto, a los
47 años de edad, Don Ambrosio abandonó este mundo, siendo enterrado en la Iglesia
Parroquial de San Andrés. Debió de sobrevenirle la muerte de forma inesperada, ya que murió
ab intestato, lo cual no deja de ser extraño en un escribano y más si se tiene en cuenta que,
hasta donde conocemos, es el único de la familia que fallece sin haber cumplido con este
formalismo.
         Casi cuatro años más tarde, el 11 de Enero de 1804, su viuda, Doña Feliciana, que
contaba con 44 años de edad, contrajo matrimonio con Don Miguel de Salazar, de 27 años y
licenciado en Leyes. No parece que quede lugar para dudar que este Miguel de Salazar era
compañero de estudios de Juan Gualberto y de que es el mismo que, cuatro años antes, había
testificado conocer a la familia González Brabo y había dado fe de su pureza de sangre en la
Información de Legitimidad y Limpieza previa al doctorado en Leyes de Don Juan Gualberto,
        Orgullosa de Don Juan Gualberto debía de sentirse la Universidad de Sevilla,
precisamente en un siglo, el XIX, en el que tantos ilustres personajes salidos de sus aulas
llenaron de gloria los campos de la literatura, la magistratura, el clero y la política. Bástenos
dirigir nuestro recuerdo a personajes tan destacados como Arjona, Lista, Reinoso o Blanco
White. Decimos que la Universidad de Sevilla debió de sentirse orgullosa de D. Juan
Gualberto toda vez que su retrato se encuentra expuesto entre los de treinta y tres destacados
personajes vinculados, como alumnos o docentes, a la citada Universidad.
       Esos retratos forman parte del Patrimonio Artístico de la Universidad y se encuentran
expuestos en el rectorado de la misma. El correspondiente a Don Juan Gualberto es un óleo de
autor desconocido, de 98 x 74 cm, en que el aparece nuestro personaje vestido según la moda


                                                                                             89
José Domínguez Valonero

afrancesada de principios del XIX. El nombre del retratado aparece en latín en el anverso y en
castellano en el reverso.




90
JUAN GUALBERTO GONZALEZ BRAVO                            Ministro de Fernando VII

        CARTA DE D. ALBERTO LISTA A D. JUAN GUALBERTO
NOTA.- Se ha mantenido la ortografía original de la carta.

Sevilla 20 de Sbre de 1847
Fabricio mio: Mucho me ha desagradado el poco o ningun efecto de
su viaje á Granada, en cuanto al alivio de su vista, su bien se ha
ganado mucho con la mejoría de Severa, á quien dará Vm. mi
                                 expresiones,
enhorabuena y mis afectuosas expresiones, igualmente que á nuestro
Ambrosio.
Yo continúo bien, aunque incomodado con la fuente que me han abierto
en un brazo, y fastidiado con el ingrato ocio que me han impuesto los
médicos como una condicion sine qua non. Cumplí ya los 72 años, y
he entrado en los 73: pero aunque viva hasta ciento y mas, nunca
contaré de vida mas que hasta 72. No es mala racion, y yo seria
injusto e ingrato á la providencia, sino mirase como un beneficio haber
llegado bueno y capaz de trabajar hasta una edad tan abanzada.
Algunas
Algunas cosillas he escrito en verso: pero solo por divertirme, y sin
darles importancia alguna de ninguna especie.
Los amigos Villa y Zapatero en efecto no me abandonan: ambos han
visto con placer el recuerdo que V. hace de ellos, y me encargan
            expresiones
afectuosas expresiones para V.
En cuanto á la doctrina académica sobre el artículo definido
castellano, aunque soy contrario á ella (porque para mi el verdadero
acusativo masculino es lo) sin embargo pro bono pacis hace tiempo que
                                         empleo
solo lo uso cuando se refiere á cosa, y empleo el le cuando se refiere á
persona. Esta doctrina es de Gallego, y no me disgusta la
transacción por si basta á imponer silencio á los que disputan sobre
cosas de tan poca importancia.
En cuanto al verso
“Ni el héroe que vimos hace una hora”.
                                                                                        91
José Domínguez Valonero

Haré algunas observaciones, que quizá obligarán á VM. a hacer
       algunas
otras.

1ª.-
1ª.- Porque ese verso suene mal (esto es, débil y desmayadamente) y
sonaría bien y sería lleno, poniendo antes de la última e, cualquier
consonante, como por ejemplo, diciendo
         hérod     vimos
“Si el hérode que vimos hace una hora”
2ª.-
2ª.- Yo encuentro la razon de esta diferencia en la dificultad de
pronunciar á héroe como trisilabo. En efecto, comparemos la
pronunciación de héroe con la de gracia, visiblemente disílabo. El
mismo tiempo gasto yo en pronunciar las dos sílabas roe de la primer
                                             sílabas
voz, que en pronunciar la única cia de la segunda. En cuanto al
acento carga en ambas en la primera. Qué diferencia hay entre el
diptongo cia y el disílabo roe. Mas: para los latinos gratia era
                                  nosotros
trisílabo, ¿lo pronunciaban como nosotros el disílabo gracia? Estas
dificultades no puede vencerlas sino quien como V. entienda de
música.
3º.-
3º.- Cualquiera que lea el verso, pugnará para hacer que conste, en
hacer á héroe voz grave.
                                                              garlar
Basta por ahora. Cuando V. me ofrezca ocasión, no cesaré de garlar
por escrito: pues de palabra se lo han prohibido los médicos á su
amantísimo que nunca le olvida
Licio

COMENTARIOS:

La señora Severa á la que se refiere Lista no puede ser otra que aquella sobre la que, en su
testamento, D. Juan Gualberto dice:
Asi mismo, y en los propios terminos dejo á Dª. Severa Ruiz y Vargas veinte y dos rs. diarios
unicamente durante su vida, ademas de los ocho reales tambien diarios que mientras viviese le
consignó en su testamento mi Tio el Exmo Sr. D. José Pablo Valiente, los cuales á su eleccion
le debe pagar mi sobrino D. Ambrosio por meses ó trimestres, ó como mejor le acomode. La
lego ademas el equivalente á la ropa y cubiertos etc, que la dejó mi tio en su Testamento, el

92
JUAN GUALBERTO GONZALEZ BRAVO                           Ministro de Fernando VII

reloj de cuadro, los floreros, y el cuadro de la Virgen que el tio Cartujo D. Miguel Valiente
trajo de Valencia; su cama de acero con toda la ropa de su dotacion, y en general todo lo que
ha pertenecido á su uso, encargando muy particularmente á mi sobrino D. Ambrosio míre por
ella, por lo bien que lo ha hecho conmigo, ahora sobre todo que está en el ultimo tercio de su
vida.
Vemos que el propio tío José Pablo había hecho un legado a esta señora. Además, por la
forma en que Lista la menciona en su carta y por los objetos que le deja en herencia Don Juan
Gualberto, no podemos dudar de que vivía con éste. Doña Severa debía de ser la persona de
confianza del marocho.
Dña. Severa tenía una hermana en Cumbres Bajas llamada María Rasero, pues también es
mencionada en el testamento.
Para más detalle, ver el testamento de nuestro paisano en la obra JUAN GUALBERTO
GONZÁLEZ BRAVO, José Domínguez Valonero, Jabugo, 2002




                                                                                           93
José Domínguez Valonero




Trascripción de un documento que se encuentra en el expediente académico
                     de D. Juan Gualberto González.

                         Universidad de Sevilla



          Juan Gualberto Gonzalez Bravo, natural de la Villa de Encinasola,
          ha solicitado en el Acuerdo de esta Rl Audiencia se le admita al
          examen para ser Abogado de ella y que al efecto ha presentado un
          Grado de Bachiller en derecho Civil que recivió en la Real
          Universidad de esta ciudad en 6 de mayo del año pasado de 1797,
          registrado al folio 233 del libro 22 de ellos y estando mandado se
          compruebe dicho grado lo participo a V.S. para que se sirva
          remitirme certificacion del Secretario de esa Universidad que
          acredite su certeza.
          Dios guarde a V.S. muchos años. Sevilla 15 de Febrero de 1802




          Rector de la Universidad de esta ciudad




94
JUAN GUALBERTO GONZALEZ BRAVO   Ministro de Fernando VII




                                                           95
José Domínguez Valonero




96

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

N 20130215 don paulino diez cos con añoranza escolar
N 20130215 don  paulino diez cos con añoranza escolarN 20130215 don  paulino diez cos con añoranza escolar
N 20130215 don paulino diez cos con añoranza escolarrubindecelis32
 
N 20130215 don paulino diez cos con añoranza escolar
N 20130215 don  paulino diez cos con añoranza escolarN 20130215 don  paulino diez cos con añoranza escolar
N 20130215 don paulino diez cos con añoranza escolarrubindecelis32
 
El Cuento Como Estrategia Pedagogica Del Canon Literario[1][1]
El  Cuento  Como  Estrategia Pedagogica Del Canon Literario[1][1]El  Cuento  Como  Estrategia Pedagogica Del Canon Literario[1][1]
El Cuento Como Estrategia Pedagogica Del Canon Literario[1][1]Nubia Stella Castiblanco
 
N 20130215 don paulino diez cos con añoranza escolar
N 20130215 don  paulino diez cos con añoranza escolarN 20130215 don  paulino diez cos con añoranza escolar
N 20130215 don paulino diez cos con añoranza escolarrubindecelis32
 
Lecturas Clásicas para Niños ( Vol. 1 )
Lecturas Clásicas para Niños   ( Vol. 1 )Lecturas Clásicas para Niños   ( Vol. 1 )
Lecturas Clásicas para Niños ( Vol. 1 )Claudia Rendon Padilla
 
Literatura matemática
Literatura matemáticaLiteratura matemática
Literatura matemáticaromulodomin
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaGonzalo Arias
 
Alvarez uria escuela_y_subjetividad._ficha.[1]
Alvarez uria escuela_y_subjetividad._ficha.[1]Alvarez uria escuela_y_subjetividad._ficha.[1]
Alvarez uria escuela_y_subjetividad._ficha.[1]Lorena Alvarez
 
La educación de las mujeres en la historia
La educación de las mujeres en la historiaLa educación de las mujeres en la historia
La educación de las mujeres en la historiarcandel
 
La mujer en la educación
La mujer en la educaciónLa mujer en la educación
La mujer en la educaciónmaria-1988
 
El tiempo de los abuelos
El tiempo de los abuelosEl tiempo de los abuelos
El tiempo de los abuelosUruguay Educa
 
Memorias de la pizarra. Resumen
Memorias de la pizarra. ResumenMemorias de la pizarra. Resumen
Memorias de la pizarra. ResumenPat PM
 
Magisterio y niño gabriela mistral
Magisterio y niño   gabriela mistral Magisterio y niño   gabriela mistral
Magisterio y niño gabriela mistral PilarJula
 
Proyecto Ies Monreal Del Campo
Proyecto Ies Monreal Del CampoProyecto Ies Monreal Del Campo
Proyecto Ies Monreal Del Campocprgraus
 

La actualidad más candente (19)

N 20130215 don paulino diez cos con añoranza escolar
N 20130215 don  paulino diez cos con añoranza escolarN 20130215 don  paulino diez cos con añoranza escolar
N 20130215 don paulino diez cos con añoranza escolar
 
Trabajo final san josé de casalanz
Trabajo final san josé de casalanzTrabajo final san josé de casalanz
Trabajo final san josé de casalanz
 
N 20130215 don paulino diez cos con añoranza escolar
N 20130215 don  paulino diez cos con añoranza escolarN 20130215 don  paulino diez cos con añoranza escolar
N 20130215 don paulino diez cos con añoranza escolar
 
El Cuento Como Estrategia Pedagogica Del Canon Literario[1][1]
El  Cuento  Como  Estrategia Pedagogica Del Canon Literario[1][1]El  Cuento  Como  Estrategia Pedagogica Del Canon Literario[1][1]
El Cuento Como Estrategia Pedagogica Del Canon Literario[1][1]
 
Vocación o amor
Vocación o amorVocación o amor
Vocación o amor
 
N 20130215 don paulino diez cos con añoranza escolar
N 20130215 don  paulino diez cos con añoranza escolarN 20130215 don  paulino diez cos con añoranza escolar
N 20130215 don paulino diez cos con añoranza escolar
 
A derradeira lección do mestre
A derradeira lección do mestreA derradeira lección do mestre
A derradeira lección do mestre
 
Lecturas Clásicas para Niños ( Vol. 1 )
Lecturas Clásicas para Niños   ( Vol. 1 )Lecturas Clásicas para Niños   ( Vol. 1 )
Lecturas Clásicas para Niños ( Vol. 1 )
 
Literatura matemática
Literatura matemáticaLiteratura matemática
Literatura matemática
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
 
Alvarez uria escuela_y_subjetividad._ficha.[1]
Alvarez uria escuela_y_subjetividad._ficha.[1]Alvarez uria escuela_y_subjetividad._ficha.[1]
Alvarez uria escuela_y_subjetividad._ficha.[1]
 
La educación de las mujeres en la historia
La educación de las mujeres en la historiaLa educación de las mujeres en la historia
La educación de las mujeres en la historia
 
La mujer en la educación
La mujer en la educaciónLa mujer en la educación
La mujer en la educación
 
El tiempo de los abuelos
El tiempo de los abuelosEl tiempo de los abuelos
El tiempo de los abuelos
 
Mi querida escuela de pueblo.
Mi querida  escuela de pueblo.Mi querida  escuela de pueblo.
Mi querida escuela de pueblo.
 
Memorias de la pizarra. Resumen
Memorias de la pizarra. ResumenMemorias de la pizarra. Resumen
Memorias de la pizarra. Resumen
 
Libro wilson
Libro wilsonLibro wilson
Libro wilson
 
Magisterio y niño gabriela mistral
Magisterio y niño   gabriela mistral Magisterio y niño   gabriela mistral
Magisterio y niño gabriela mistral
 
Proyecto Ies Monreal Del Campo
Proyecto Ies Monreal Del CampoProyecto Ies Monreal Del Campo
Proyecto Ies Monreal Del Campo
 

Destacado

Matty in the Morning
Matty in the MorningMatty in the Morning
Matty in the MorningKelly Delaney
 
Introduction Of School
Introduction Of SchoolIntroduction Of School
Introduction Of Schooldomdodom
 
Gardasil Chose Jessica
Gardasil Chose JessicaGardasil Chose Jessica
Gardasil Chose Jessicarunnergirlnyc
 
D My Ht Adoc
D My Ht AdocD My Ht Adoc
D My Ht Adocjuaninmtb
 
Comexico - logo
Comexico - logoComexico - logo
Comexico - logotomiboyusa
 
Offline interviews 4 - ELP AMCAT
Offline interviews 4 - ELP AMCATOffline interviews 4 - ELP AMCAT
Offline interviews 4 - ELP AMCATmyamcat
 
¿Cómo el ejercito sionista de Israel ha dejado Gaza?
¿Cómo el ejercito sionista de Israel ha dejado Gaza?¿Cómo el ejercito sionista de Israel ha dejado Gaza?
¿Cómo el ejercito sionista de Israel ha dejado Gaza?Aymen76
 
Things Not to Say in a Job Interview
Things Not to Say in a Job InterviewThings Not to Say in a Job Interview
Things Not to Say in a Job Interviewmyamcat
 
Oil edmonton's re investing final aug13
Oil edmonton's re investing   final aug13Oil edmonton's re investing   final aug13
Oil edmonton's re investing final aug13Rachael Strode
 
Bibla Kurani Dhe Shkenca
Bibla Kurani Dhe ShkencaBibla Kurani Dhe Shkenca
Bibla Kurani Dhe Shkencaguest41e4e
 
Arbonne = Results
Arbonne = ResultsArbonne = Results
Arbonne = ResultsLynn Rawson
 
Estimulaciontempranapdf
EstimulaciontempranapdfEstimulaciontempranapdf
Estimulaciontempranapdfguest7849d
 
Japan Pres
Japan PresJapan Pres
Japan PresCraig W
 

Destacado (15)

Matty in the Morning
Matty in the MorningMatty in the Morning
Matty in the Morning
 
Introduction Of School
Introduction Of SchoolIntroduction Of School
Introduction Of School
 
Gardasil Chose Jessica
Gardasil Chose JessicaGardasil Chose Jessica
Gardasil Chose Jessica
 
D My Ht Adoc
D My Ht AdocD My Ht Adoc
D My Ht Adoc
 
Comexico - logo
Comexico - logoComexico - logo
Comexico - logo
 
Offline interviews 4 - ELP AMCAT
Offline interviews 4 - ELP AMCATOffline interviews 4 - ELP AMCAT
Offline interviews 4 - ELP AMCAT
 
Brawnyprint Pup
Brawnyprint PupBrawnyprint Pup
Brawnyprint Pup
 
¿Cómo el ejercito sionista de Israel ha dejado Gaza?
¿Cómo el ejercito sionista de Israel ha dejado Gaza?¿Cómo el ejercito sionista de Israel ha dejado Gaza?
¿Cómo el ejercito sionista de Israel ha dejado Gaza?
 
Things Not to Say in a Job Interview
Things Not to Say in a Job InterviewThings Not to Say in a Job Interview
Things Not to Say in a Job Interview
 
Oil edmonton's re investing final aug13
Oil edmonton's re investing   final aug13Oil edmonton's re investing   final aug13
Oil edmonton's re investing final aug13
 
Bibla Kurani Dhe Shkenca
Bibla Kurani Dhe ShkencaBibla Kurani Dhe Shkenca
Bibla Kurani Dhe Shkenca
 
Arbonne = Results
Arbonne = ResultsArbonne = Results
Arbonne = Results
 
Primaria Bba
Primaria BbaPrimaria Bba
Primaria Bba
 
Estimulaciontempranapdf
EstimulaciontempranapdfEstimulaciontempranapdf
Estimulaciontempranapdf
 
Japan Pres
Japan PresJapan Pres
Japan Pres
 

Similar a 06 Estudios

Similar a 06 Estudios (20)

3
33
3
 
Historia Educación en España I.pptx
Historia Educación en España I.pptxHistoria Educación en España I.pptx
Historia Educación en España I.pptx
 
Historia de la Educación en España I
Historia de la Educación en España IHistoria de la Educación en España I
Historia de la Educación en España I
 
El virreinato y el nuevo orden
El virreinato y el nuevo ordenEl virreinato y el nuevo orden
El virreinato y el nuevo orden
 
Expo elsiglo de las luces
Expo elsiglo de las lucesExpo elsiglo de las luces
Expo elsiglo de las luces
 
Expo elsiglo de las luces
Expo elsiglo de las lucesExpo elsiglo de las luces
Expo elsiglo de las luces
 
La escuela no...
La escuela no...La escuela no...
La escuela no...
 
Historia de la Educación en Chile
Historia de la Educación en ChileHistoria de la Educación en Chile
Historia de la Educación en Chile
 
La escuela del ave maría del padre manjón
La escuela del ave maría del padre manjónLa escuela del ave maría del padre manjón
La escuela del ave maría del padre manjón
 
Expo elsiglo de las luces
Expo elsiglo de las lucesExpo elsiglo de las luces
Expo elsiglo de las luces
 
EL SIGLO DE LAS LUCES
EL SIGLO DE LAS LUCESEL SIGLO DE LAS LUCES
EL SIGLO DE LAS LUCES
 
Elsiglo de las luces
Elsiglo de las lucesElsiglo de las luces
Elsiglo de las luces
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIX
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIXLas escuelas de Fredonia en el siglo XIX
Las escuelas de Fredonia en el siglo XIX
 
Historia educación argentina 1a
Historia educación argentina 1aHistoria educación argentina 1a
Historia educación argentina 1a
 
Ppt ilustrados (1)
Ppt ilustrados (1)Ppt ilustrados (1)
Ppt ilustrados (1)
 
Ilustrados
Ilustrados Ilustrados
Ilustrados
 
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIIITarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
 

Más de JOSE DOMINGUEZ

La Iglesia parroquial de Encinasola
La Iglesia parroquial de EncinasolaLa Iglesia parroquial de Encinasola
La Iglesia parroquial de EncinasolaJOSE DOMINGUEZ
 
Fuentes, Fortalezas, Etc
Fuentes, Fortalezas, EtcFuentes, Fortalezas, Etc
Fuentes, Fortalezas, EtcJOSE DOMINGUEZ
 
Calles deEncinasola (2)
Calles deEncinasola (2)Calles deEncinasola (2)
Calles deEncinasola (2)JOSE DOMINGUEZ
 
Ayuda Para El Blog La Perla
Ayuda Para El Blog La PerlaAyuda Para El Blog La Perla
Ayuda Para El Blog La PerlaJOSE DOMINGUEZ
 
PROCURADOR EN CORTES y SENADOR
PROCURADOR EN CORTES y SENADORPROCURADOR EN CORTES y SENADOR
PROCURADOR EN CORTES y SENADORJOSE DOMINGUEZ
 
TESTAMENTO DE D. JUANGUALBERTO
TESTAMENTO DE D. JUANGUALBERTOTESTAMENTO DE D. JUANGUALBERTO
TESTAMENTO DE D. JUANGUALBERTOJOSE DOMINGUEZ
 
14 A La Vida En La Corte
14 A La Vida En La Corte14 A La Vida En La Corte
14 A La Vida En La CorteJOSE DOMINGUEZ
 
03 La Familia GonzáLez Bravo
03 La Familia GonzáLez Bravo03 La Familia GonzáLez Bravo
03 La Familia GonzáLez BravoJOSE DOMINGUEZ
 
02 Encinasola 1770 1900
02 Encinasola 1770   190002 Encinasola 1770   1900
02 Encinasola 1770 1900JOSE DOMINGUEZ
 
13 GONZALEZ BRAVO Proclamacion Y Final Gabinete Cea
13 GONZALEZ BRAVO Proclamacion Y Final Gabinete Cea13 GONZALEZ BRAVO Proclamacion Y Final Gabinete Cea
13 GONZALEZ BRAVO Proclamacion Y Final Gabinete CeaJOSE DOMINGUEZ
 
12 GONZALEZ BRAVO Primera Guerra Carlista
12 GONZALEZ BRAVO Primera Guerra Carlista12 GONZALEZ BRAVO Primera Guerra Carlista
12 GONZALEZ BRAVO Primera Guerra CarlistaJOSE DOMINGUEZ
 
11 GONZALEZ BRAVO La Muerte Del Rey
11 GONZALEZ BRAVO La Muerte Del Rey11 GONZALEZ BRAVO La Muerte Del Rey
11 GONZALEZ BRAVO La Muerte Del ReyJOSE DOMINGUEZ
 
10 GONZALEZ BRAVO La Epidemia De CóLera
10 GONZALEZ BRAVO La Epidemia De CóLera10 GONZALEZ BRAVO La Epidemia De CóLera
10 GONZALEZ BRAVO La Epidemia De CóLeraJOSE DOMINGUEZ
 
09 GONZALEZ BRAVO La Jura De Isabel Ii
09 GONZALEZ BRAVO La Jura De Isabel Ii09 GONZALEZ BRAVO La Jura De Isabel Ii
09 GONZALEZ BRAVO La Jura De Isabel IiJOSE DOMINGUEZ
 

Más de JOSE DOMINGUEZ (20)

La Iglesia parroquial de Encinasola
La Iglesia parroquial de EncinasolaLa Iglesia parroquial de Encinasola
La Iglesia parroquial de Encinasola
 
Fuentes, Fortalezas, Etc
Fuentes, Fortalezas, EtcFuentes, Fortalezas, Etc
Fuentes, Fortalezas, Etc
 
Calles deEncinasola (2)
Calles deEncinasola (2)Calles deEncinasola (2)
Calles deEncinasola (2)
 
Calles de Encinasola
Calles de EncinasolaCalles de Encinasola
Calles de Encinasola
 
El Altozano
El AltozanoEl Altozano
El Altozano
 
Ayuda Para El Blog La Perla
Ayuda Para El Blog La PerlaAyuda Para El Blog La Perla
Ayuda Para El Blog La Perla
 
Guerra Restauración
Guerra RestauraciónGuerra Restauración
Guerra Restauración
 
PROCURADOR EN CORTES y SENADOR
PROCURADOR EN CORTES y SENADORPROCURADOR EN CORTES y SENADOR
PROCURADOR EN CORTES y SENADOR
 
TESTAMENTO DE D. JUANGUALBERTO
TESTAMENTO DE D. JUANGUALBERTOTESTAMENTO DE D. JUANGUALBERTO
TESTAMENTO DE D. JUANGUALBERTO
 
ÚLTIMOS AÑOS
ÚLTIMOS AÑOSÚLTIMOS AÑOS
ÚLTIMOS AÑOS
 
14 A La Vida En La Corte
14 A La Vida En La Corte14 A La Vida En La Corte
14 A La Vida En La Corte
 
03 La Familia GonzáLez Bravo
03 La Familia GonzáLez Bravo03 La Familia GonzáLez Bravo
03 La Familia GonzáLez Bravo
 
16 Humanista
16 Humanista16 Humanista
16 Humanista
 
05 La Infancia
05 La Infancia05 La Infancia
05 La Infancia
 
02 Encinasola 1770 1900
02 Encinasola 1770   190002 Encinasola 1770   1900
02 Encinasola 1770 1900
 
13 GONZALEZ BRAVO Proclamacion Y Final Gabinete Cea
13 GONZALEZ BRAVO Proclamacion Y Final Gabinete Cea13 GONZALEZ BRAVO Proclamacion Y Final Gabinete Cea
13 GONZALEZ BRAVO Proclamacion Y Final Gabinete Cea
 
12 GONZALEZ BRAVO Primera Guerra Carlista
12 GONZALEZ BRAVO Primera Guerra Carlista12 GONZALEZ BRAVO Primera Guerra Carlista
12 GONZALEZ BRAVO Primera Guerra Carlista
 
11 GONZALEZ BRAVO La Muerte Del Rey
11 GONZALEZ BRAVO La Muerte Del Rey11 GONZALEZ BRAVO La Muerte Del Rey
11 GONZALEZ BRAVO La Muerte Del Rey
 
10 GONZALEZ BRAVO La Epidemia De CóLera
10 GONZALEZ BRAVO La Epidemia De CóLera10 GONZALEZ BRAVO La Epidemia De CóLera
10 GONZALEZ BRAVO La Epidemia De CóLera
 
09 GONZALEZ BRAVO La Jura De Isabel Ii
09 GONZALEZ BRAVO La Jura De Isabel Ii09 GONZALEZ BRAVO La Jura De Isabel Ii
09 GONZALEZ BRAVO La Jura De Isabel Ii
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

06 Estudios

  • 1. JUAN GUALBERTO GONZALEZ BRAVO Ministro de Fernando VII ESTUDIOS E s en el Siglo de las Luces cuando la sociedad adquiere conciencia de la importancia que tiene la educación del niño y con este concepto pasó a desarrollarse no sólo en el seno de la familia, sino también en la escuela. Así, serán los padres, en el hogar, y el maestro, en la escuela, los encargados de esta tarea. Sin embargo, en la familia, este papel va a pasar a ser desempeñado, de forma prioritaria, por la madre, que de esta forma ve acrecentado su papel en el seno familiar. Contaba Encinasola con una escuela de primeras letras1 donde, al cumplir los cinco años, los niños iniciaban su formación escolar. Esta escuela, sería, como todas las de la época, una escuela de coscorrones y palmetazos, porque el principio que regía la enseñanza era el bien conocido de que “la letra con sangre entra”.2 No existían estudios específicos para ejercer de maestro, por esto se recurría a que fuese examinado de religión, saber leer, escribir y contar. Importante era que el maestro diera pruebas de llevar una vida ordenada y algo que no podía faltar era el correspondiente certificado de limpieza de sangre, del que hablaremos en otra ocasión. Esta circunstancia daba lugar a que la enseñanza fuese impartida por maestros mediocres, hambrientos, sin preparación específica y sin que existiese un plan general que diese estructura y contenido a los conocimientos que transmitían. Ádemás, cada escuela decidía las materias que iba a impartir a sus alumnos y los gastos que ocasionaba esta enseñanza, incluido el escaso sueldo del maestro, corría a cargo del Cabildo. Muy positivamente hemos de valorar el hecho de que Encinasola contase con esta escuela, pues eran muchos los pueblos que carecían de estos centros y, con ello, todos sus habitantes sufrían las consecuencias de una casi total ignorancia. Escasos eran los alumnos que asistían a la escuela, y esto era causado por varios motivos: Como se ha dicho antes, una parte de la población residía en los propios campos; los niños eran empleados en múltiples quehaceres, ya que los míseros ingresos de los menestrales y campesinos no permitían que ningún miembro de la familia dejase de aportar su esfuerzo; la educación no era una cuestión prioritaria ni siquiera para aquellos oficios que, a diario, se veían obligados a manejar medidas y, en cierto modo, a efectuar algún tipo de cálculo, pues, en cuanto a los artesanos, “se creía inutil su instrucción en los rudimentos que se impartían en las escuelas, tal era el estado de abatimiento y rudeza de los oficios en España. La enseñanza de las primeras letras a los artesanos no merecía un gran concepto a las gentes más despiertas de la nación. Se preguntará ¿Que debe escribir un artesano? Y aun añadirán otros compasivos: que no hace profesión de hombre de letras, y sí de un excelente obrero en algun oficio. Y aun diran otros, movidos de igual raciocinio, que el sobrecargar las gentes de oficio con la precision de aprender, no solo a leer, sino a escribir, distraerá a muchos de abrazar estas ocupaciones, aunque sean en si propias y honradas, y útiles al comun.”3 Tan encorsetada estaba la sociedad que es posible vislumbrar que un campesino debía de considerar normal que las habilidades de escribir y leer correspondían a los escribanos, que eran estos quienes tenían que desempeñar estas funciones y que, por tanto, era un tiempo perdido emplear a sus hijos en estas enseñanzas. En cierto modo, el tiempo que tenían que emplear en este aprendizaje era más valioso que recurrir a una persona que fuese capaz de ejercer esta función en aquellas escasas circunstancias en las que tuviese necesidad de hacer algún escrito. 1 ATLANTE ESPAÑOL, Bernardo Espinalt, 1795. Tomo XIV, paginas 301 a 306. 2 En FRAY GERUNDIO DE CAMPAZAS, del Padre Isla, y en VIDA, ASCENDENCIA, CRIANZA Y AVENTURAS, de Diego Villarroel, se nos ofrece una imagen de como eran estas escuelas. 3 DISCURSO SOBRE LA EDUCACIÓN POPULAR DE LOS ARTESANOS Y DE SU FOMENTO, Madrid 1775, pag. 156 83
  • 2. José Domínguez Valonero Las niñas tenían cerrado el acceso a la cultura. Recibían su educación en el propio hogar, y esta formación se limitaba al aprendizaje de los principios de la religión, de las labores domesticas y a la adquisición de la clara conciencia de que su pureza formaba parte irrenunciable del honor de la familia. Las escuelas de niñas no se establecieron en España hasta la tercera mitad de este siglo XVIII y en ellas sólo se enseñaban labores del hogar y religión, por lo que para ser maestra sólo era preciso demostrar estar en posesión de estos dos tipos de conocimientos. Descartados de recibir enseñanzas los artesanos, los campesinos y las niñas, sólo nos quedan, como posibles alumnos, los varones de las clases más pudientes. De aquí el elevado índice de analfabetismo de aquellas fechas y en el que, aún en 1830, se encontraba sumido el 80 % de la población española. Imaginamos la escuela con los niños sentados en el suelo o en las pequeñas sillas que ellos mismos transportaban al local. Sólo la necesidad de tener que apoyarse para escribir haría necesaria la presencia de alguna mesa en la que varios niños se sentarían para hacer sus “garabatos”. A estos rudimentarios signos que abrían la puerta de la escritura se les llamaba “palillotes”. Podemos formarnos una idea de cual era el estado de cultura en Encinasola, en la primera mitad del siglo XVIII, por los documentos relativos a la construcción de un Cuartel para una Compañía del Regimiento de Caballería Provincial de Andalucía, los cuales se recogen en el ANEXO 11. Para determinar los fondos con los que se debía cubrir su construcción, se convocó a todo el vecindario “por pregon publico y son de campana”, se dice textualmente. A la hora de firmar, lo hicieron los nueve regidores, si bien cuatro de ellos estamparon una señal, y todos los presentes que sabían firmar, estos fueron dieciséis vecinos. En total aparecen veintiuna firmas y cuatro señales. En la segunda mitad del siglo XVIII, surge en España un grupo de intelectuales (Cabarrús, Jovellanos, Meléndez Valdés, Campomanes, Cadalso, etc.) que, preocupados por el retraso que padecía España en todos los órdenes, proponen una serie de reformas, entre las que se encuentra la instrucción de los propietarios y de los labradores. Jovellanos, en el Informe sobre la Ley Agraria, propugna que se aumente el número de los “institutos de util enseñanza en todas las ciudades y villas de alguna consideracion” y que se “disminuya la ignorancia de los labradores” abogando para que a estos se les proporcione “el conocimiento de las primeras letras, esto es, que sepan leer, escribir y contar”. ¡Muchos años habrían de pasar para que estos sueños se hiciesen realidad! Sin embargo, suponemos que estos objetivos, saber leer, escribir y contar, que se pedían como formación básica de los campesinos, debían de estar superados por las enseñanzas que se impartían en las escuelas de primeras letras. Cuando los niños cumplían los cinco años de edad se iniciaba su formación escolar, que habría de durar otros cinco años. Torres Villarroel dice que “a los cinco años me pusieron mis Padres la Cartilla en la mano, y con ella me clavaron en el corazon el miedo al Maestro, el horror a la Escuela, el susto continuado a los azotes, y las demas angustias, que la buena crianza tiene establecidas contra los inocentes muchachos. Pague con las nalgas el saber leer, y con muchos sopapos, y palmetas el saber escribir: y ante este Argel estuve hasta los diez años, habiendo padecido cinco en el cautiverio de Pedro Rico, que asi se llamaba el Comitre, que me retubo en su galera.”4 Y este mismo tiempo sería el que pasaría el pequeño Juan Gualberto padeciendo su particular calvario. Es lógico suponer que Don Ambrosio aspiraría a que así como él sucedió a su padre en el cargo de escribano, Juan Gualberto le sucedería también a él. Quizás por esto, y aunque 4 VIDA, ASCENDENCIA, NACIMIENTO, CRIANZA Y AVENTURAS, Torres Villarroel, t. XIV, pag. 18 84
  • 3. JUAN GUALBERTO GONZALEZ BRAVO Ministro de Fernando VII para desempeñar este puesto no era necesario ser Bachiller en Leyes, tras la básica formación adquirida en la escuela de primeras letras, en 1788, le envió a Badajoz para que en esta ciudad ingresara en el Seminario Conciliar de S. Athon. Allí estudió Latín, Humanidades, Lógica, Física y Metafísica.5 Este fue su primer contacto con una gran población. La ciudad extremeña tenía un poderoso castillo y estaba cercada de una muralla en la que se abrían cuatro puertas. Las puertas principales eran las “de la Trinidad, al Oriente y á Occidente la de las Palmas donde esta su puente prodigioso, antiguo, espacioso, y de los mayores de España, y en su extremo un fuerte, que llaman Cabeza del Puente, con artilleria, empalizada y foso, que la defiende y cierra Su población era de 6.500 vecinos. Era la Capitanía General de la provincia de Extremadura. La vida social se desarrollaba en las dos plazas con que contaba: la de San Juan y la situada a la entrada del castillo.”6 Para acceder a estudios superiores era imprescindible tener un profundo conocimiento del latín, por lo que, en algunas poblaciones importantes, existían unas escuelas, llamadas de latinidad, dedicadas al estudio de esta lengua. A estas escuelas eran enviados aquellos niños a los que sus padres querían dar una formación que les permitiese ocupar, en el futuro, cargos importantes en el clero o en el foro, que eran las metas finales a las que conducían los estudios universitarios, pues la ausencia de carreras de carácter técnicos era total. Las carreras que podían cursarse en las Universidades españolas eran las de Filosofía, Teología, Leyes, Cánones y Medicina. Con respecto a esta última carrera cabe decir que, por el componente de carácter manual que entraña, no estaba bien considerada. La opinión acerca de quien debía asistir a las escuelas de latinidad queda claramente expuesta por Bernardo Ward en su Proyecto económico: “Me parece que sería muy util no admitir en las Escuelas de lengua Latina, sino a los hijos de Nobles, e Hidalgos; pues con esto al cabo de algún tiempo todos los Eclesiasticos Seculares del Reyno, y los Religiosos de Misa serían de estas clases: con lo que no perdía nada la Iglesia, y lograba el estado tener cien mil plebeyos mas en las maniobras de la agricultura y de las artes, lo que se puede mirar como un aumento de la población.” Al labrador, dueño de fabrica o comerciante que mantenga su propiedad en debida forma se le puede permitir que su hijo estudie Latín, pero solo si tiene más de un hijo varón “porque no habiendo mas que uno, mejor es que siga la ocupación de su padre, y para esto no necesita latín.”7 La aplicación e inteligencia de Juan Gualberto le hicieron sobresalir en S. Athon donde “mereció la mejor opinión de su Rector y Catedráticos, siendo encargado de repasar la gramática a sus condiscípulos”. Esta última distinción era una tarea habitual de los decuriones y discípulos adelantados. La vida en el seminario debió de ser en régimen de internado, lo que conllevaría estar sujeto a un riguroso horario. “En 1792, después de cuatro años en S. Athon, pasó a la Real Universidad Literaria de Sevilla, para cursar estudios de Filosofía Moral (Etica) y Jurisprudencia”. Impresionado debió de quedar el joven Juan Gualberto al ver la bellísima ciudad de Sevilla, que en aquella fecha era definida como “La famosa, inclita, rica, amena deliciosa y 5 En lo sucesivo y para evitar la profusión de notas se hace constar que, si no se indica otra cosa, todos los datos en cursiva relativos a los estudios y exámenes son los que figuran en la “Relación de los exercicios literarios, grados y meritos del Doctor D. Juan Gualberto Gonzalez Bravo y Delgado”, expedido por la Universidad de Sevilla en 12 de Julio de 1800 y depositado en el Archivo General Militar de Segovia, Sección 1ª, Legajo G - 3325. Dicho documento se incluye al final de este Capítulo 6 POBLACIÓN GENERAL DE ESPAÑA, Juan Antonio Estrada, Madrid, 1768. 7 PROYECTO ECONÓMICO, Bernardo Ward, Madrid 1782, pag. 188. 85
  • 4. José Domínguez Valonero opulenta ciudad de Sevilla, la mayor de todas las de España, y la mas celeberrima, por lo que comunmente se dice: Quien no ha visto Sevilla no ha visto maravilla. La circunferencia de Sevilla era de seis millas (...) los muros que la rodeaban contaban con 116 torreones y quince puertas: la Real, de la Barqueta, de la Macarena, de Córdoba, del Sol, del Osario, de Carmona, de la Carne, de San Fernando nueva, del Aceyte, del Arenal, de San Juan, del Carbón de Xerez y la mas principal y magnífica puerta de Triana que contaba con columnas y estatuas. Tenía Sevilla veinticuatro plazas, la principal era la de San Francisco, y varias plazuelas. Sus calles son angostas, a lo morisco, y en muchas partes forman una especie de laberinto. Contaba con 13.459 casas. Había muchas fuentes públicas, cuyas aguas venían de la villa de Alcalá de Guadaira, en donde nacían unas Fuentes, que unidas formaban un río, y a una legua de la ciudad la canalizaban, y conducían por encima de un puente de quatrocientos treinta arcos de ladrillo, bien labrados, sobre pilares gruesos y altos de tres estados. El agua entraba en la ciudad por encima de la muralla, cerca de la puerta de Carmona, y por esto los llaman los caños de Carmona, desde donde se repartía al Alcázar, Convento de San Francisco, Catedral y en veintiuna fuentes publicas, que se hallaban localizadas en los parajes siguientes: en la Plazuela de San Francisco: en la de la Encarnación: en la de la Verdura: en la de Pilatos: en la de Santa Lucia: en la de Pumarejo: en la de San Vicente, llamada Pila: en la de San Bernardo: Matadero: Alondiga: fuera de la Puerta de Carmona: en San Roque junto al Salitre: en la Calzada: el Alcázar, Patio de Banderas: en la Puerta de Triana: y seis en el Paseo de la Alameda, tres en cada calle. En el barrio de Triana no había Fuente alguna, y sus vecinos bebían el agua del río Guadalquivir. Contaba Sevilla con 31 parroquias, 38 conventos con 2 476 religiosos y 29 con 1 017 religiosas, 4 Beaterios, 21 oratorios públicos, una Universidad y 11 colegios o seminarios, 8 Hospitales de curación y 12 hospitales o Casas de Misericordia y 31 escuelas de primeras letras. Tenía una Real Audiencia con un Regente y ocho Oidores, cuatro Alcaldes y un fiscal, establecida en 1556. La Universidad, fundada en 1505 por D. Rodrigo Fernández de Santaella, confesor de los Reyes Católicos, tenía 14 Cátedras, 6 de Jurisprudencia, 4 de Teología, 3 de Medicina y 1 de Artes (Filosofía). En la Iglesia Catedral se celebraban, cada día, mas de 500 misas, y su impresionante torre, la Giralda fue la torre donde se puso el primer reloj de rueda, en 1400. Asistió a aquella ceremonia el Rey Enrique III. En 1765 se sustituyo por otro hecho por Fray Josef Cordero. Además, existían en Sevilla otros 18 relojes de campana en otras tantas torres”.8 La Alameda era un magnífico paseo por el que Juan Gualberto deambularía en sus años de permanencia en Sevilla, Consideramos que merece dejar constancia de lo que D. Vicente Espinalt, en su antes citada descripción de Sevilla, dice acerca de este paraje “... se llamo antiguamente la Laguna, porque en ella había una en la que se juntaban todas las aguas de la ciudad. Tal era la pestilencia, que la mando terraplenar el Conde de Barajas el año 1574, formando dos hileras de álamos, que sumaban mas de 1600, con asientos de piedra para el descanso y tres fuentes…” José Blanco White, en su obra “Letters from Spain”9, también dedica bellas frases para describir este paseo sevillano, en el que se reunía la flor y nata de la sociedad hispalense.10 8 ATLANTE ESPAÑOL, Vicente Espinalt, t. XIV, pags 11 a 94 9 Traducido al castellano con el título CARTAS DE ESPAÑA, Traducción de Antonio Garnica, Alianza 86
  • 5. JUAN GUALBERTO GONZALEZ BRAVO Ministro de Fernando VII “Cinco años más tarde, el 6 de Mayo de 1797, Juan Gualberto recibió el grado de Bachiller en Leyes 11 , tras superar los ejercicios acostumbrados y aprobando nemine discrepante”, esto es, por unanimidad de los miembros del tribunal que le examinó. Durante estos años de permanencia en Sevilla “se distinguió constantemente por su sobresaliente ingenio, por su afición a todo genero de letras y por su carácter apacible y modesto. Contrajo estrecha amistad con Felix José Reinoso, José María Blanco White y con Alberto Lista12. Aquí recibió su educación científica y formó su gusto literario, al tiempo que contraía una extraordinaria afición a la poesía que conservó durante toda su vida”.13 Los tres amigos citados fueron sacerdotes. Blanco White tuvo que huir a Inglaterra, donde llevó a cabo una interesante creación literaria y con los otros dos volvería a encontrarse en Madrid. Con Felix José Reinoso 14 porque fue el encargado de preparar la Jura de Isabel II y con Alberto Lista, uno de los grandes escritores de la época, porque fue nombrado director de la Gaceta de Madrid. Blanco White, en su autobiografía, nos cuenta que bajo la dirección de D. Manuel María de Arjona se organizó una academia particular para cultivar la elocuencia y la poesía. Sus miembros celebraban reuniones todos los domingos. Nos dice que Reinoso y Lista formaban parte de esta academia y no nos cabe duda de que otro de sus miembros fue nuestro paisano. Tiene que ser de aquí, de esta academia, de donde procede la íntima amistad que el marocho mantuvo con estos dos últimos personajes. Esta amistad se hace patente al comprobar que Juan Gualberto, en su testamento, da fe de que conservaba en su domicilio un retrato de Reinoso y en cuanto a la relación con Lista podemos afirmar que se mantuvo a lo largo de toda su vida. Pero voloviendo al tema de los estudios, tenemos que decir que el grado de Bachiller en Leyes le facultaba para el ejercicio de la abogacía, sin embargo, él aspiraba a cotas más altas, por lo que aún permaneció otros dos cursos más en la Real Universidad de Sevilla “estudiando Sagrados Cánones para obtener el grado de Bachiller correspondiente, que aprobó también nemine discrepante”. Llegado este momento, y para optar a la licenciatura en Leyes, tuvo que superar una prueba de “pureza de sangre”, pues para obtener una titulación universitaria era preciso demostrar que se era “cristiano viejo, limpio de toda mala raza, casta y generacion de Judios, Mulatos, Conversos, ni otra mala secta: que no hemos sido castigados por el Santo Oficio de la Ynquisicion por crimen de heregia, Apostasia, Judaismo, ni otro: Que no hemos cometido delito de Infamia, de hecho, ni de dicho; ni tenido oficios viles, vajos, ni mecanicos por donde haiamos degenerado de quienes somos: Antes bien que siempre hemos vivido con mucho Editorial. Madrid, 1986 10 Esta obra de Blanco White ofrece una excelente visión de la Sevilla de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX 11 Este Grado de Bachiller en Leyes, redactado íntegramente en latín, se encuentra en el Libro 606, folio 233 y está registrado en el libro 22, folio 233. Biblioteca Universitaria. Sevilla 12 La amistad con Lista se mantuvo a lo largo de toda su vida. Hemos tenido acceso a una carta que Alberto Lista dirigió a D. Juan Gualberto en 1847, desde Sevilla. Comienza con el cariñoso saludo de: “Fabricio mío” y después de lamentarse de sus achaques pasa a hacer comentarios sobre el uso de los artículos “le” y “lo”, así como a analizar las sílabas de un verso. Dice Lista en esta carta: ”Yo continúo bien, aunque incomodado con la fuente que me han abierto en un brazo, y fastidiado con el ingrato ocio que me han impuesto los médicos como una condición sine qua non. Cumplo ya los 72 años, y he entrado en los 73: pero aunque viva ciento y mas,nunca contaré la vida mas que hasta 72. No es mala racion, y yo seria injusto é ingrato á la providencia, sino [sic] mirase como un beneficio haber llegado bueno y capaz de trabajar hasta una edad tan abanzada [sic]. Firma bajo el seudónimo de “Licio”. Esta epístola forma parte de la documentación que sobre la familia González Bravo nos ha facilitado D. José Luís Rodríguez González, biznieto del General Vallarino. 13 LECCIONES Y MODELOS DE ELOCUENCIA FORENSE, Pérez Anaya, t. II. pag. 73 14 Su biografía figura en la obra de Pérez de Anaya, T. II, p. 11 87
  • 6. José Domínguez Valonero honor, y estimacion: Y que Yo soi de buena vida, y costumbres, sin fama ni rumor alguno en contrario de todo lo expresado.”15 Esta prueba era consecuencia de que una vez que el estudiante había superado los exámenes era necesario realizar una investigación pública de su genealogía. Ante lo inevitable de esta investigación, la Universidad adoptaba esta medida de precaución para no exponerse al riesgo que supondría que una vez que el examinando hubiese aprobado se sacase a la luz pública alguna antigua mancha que le impidiera acceder al ejercicio de la carrera. Carlos III, por la ley 8ª, título 23, libro 8º de la Novísima Recopilación había dispuesto la dignificación de los oficios, sin embargo, aún en 1834 había profesiones industriales que se hallaban degradadas. Esto hizo que María Cristina, la Reina Gobernadora, decretase que todos los que ejerzan artes u oficios mecánicos son dignos de honra y estimación, quedando facultados para obtener cargos, entrar en la nobleza e incorporarse a colegios, cabildos, cofradías, etc.16 Esta prueba de “pureza de sangre” consistía en la realización de una Información de Legitimidad y Limpieza. La correspondiente a Juan Gualberto fue aprobada, y dada por bastante, por el Rector y tres conciliarios de la Universidad de Sevilla el 12 de Mayo de 1800 y en ella aparecen las partidas de bautismo del interesado y de sus padres, de quienes, además, también figura la correspondiente a su matrimonio. Como testigos que conocían a Juan Gualberto y a su familia, y que daban fe de su pureza, actuaron D. Francisco Escobar, presbítero, cura y mayordomo del Hospital de la Sangre de Sevilla y natural de Fregenal; D. Antonio López Regalado, diácono y natural de Encinasola y D. Josef Sánchez Cid, presbítero, teniente cura de la Iglesia Parroquial de San Gil de Sevilla y natural de Fregenal.17 Superados estos trámites Juan Gualberto fue admitido a los actos de Repetición, Puntos, Lección y Examen en los que “defendió, con leccion de media hora tres qüestiones sobre una Ley del Código de Justiniano, y sufriendo tres argumentos segun costumbre de dicha Universidad: ...recibió en efecto el grado de Licenciado, precediendo leccion de hora y media con puntos de treinta y seis sobre una ley del Codigo y otra del Digesto y arguyéndole ocho Doctores18 de veinticuatro que asistieron, fue aprobado por todos excepto uno”. Así obtuvo el grado de Licenciado el día 13 de Mayo de 1800. Para determinar cual sería el tema a desarrollar, uno de los miembros de tribunal introducía un cuchillo de plata entre las páginas del libro por tres sitios diferentes. De entre los tres temas elegidos al azar de la forma mencionada el examinado elegía uno, que era sobre el que disertaría. Estas disertaciones se hacían en latín y no estaba permitido hacer uso de anotación alguna. Para preparar este discurso contó con un tiempo de treinta y seis horas. Tras su intervención, respondió a las preguntas que tuvieron a bien formularle ocho doctores. A esta prueba asistieron, formando parte del tribunal, veinticuatro doctores. Juan Gualberto mereció la aprobación de todos Ese mismo día, para conocimiento público, y de acuerdo con lo que disponían los Estatutos de la Universidad, fueron fijados los Edictos, en los que se hacía constar la obtención de esta Licenciatura, uno en la Puerta Principal de la Universidad, en la calle de Laraña, y otro en la Catedral, en la puerta del Santísimo Cristo del Perdón, que es la que comunica el Patio de Los Naranjos con la calle de Alemanes.19 15 Tomado de la Información de Legitimidad y Limpieza,, archivada en la Biblioteca Universitaria de Sevilla, libro 728, pags. 199 a 216. 16 Gaceta núm. 26, de 27 Febrero 1834, pag. 121. 17 Información de Legitimidad y Limpieza. Biblioteca Universitaria de Sevilla, libro 728, pags. 199 a 216 18 Discurso de hora y media sobre una ley del Código de Justiniano y otra del Digesto, habiendo contado con un tiempo de preparación de treinta y seis horas y respondiendo a las preguntas de ocho doctores 19 Información de Legitimidad y Limpieza. Biblioteca Universitaria de Sevilla, libro 728, pags. 199 a 216 88
  • 7. JUAN GUALBERTO GONZALEZ BRAVO Ministro de Fernando VII Para optar al Doctorado era preciso repetir todo el anterior proceso de pureza de sangre y, en esta ocasión, los testigos que dieron fe de conocer a Juan Gualberto fueron los que lo habían hecho con motivo de la Licenciatura y, además, Don Miguel Salazar, vecino de Cortegana, quien cuatro años más tarde contraería matrimonio con la madrastra de Juan Gualberto. El 20 de Mayo de 1800 se le concedió el doctorado y se fijaron los Edictos en los mismos lugares que se han citados anteriormente, recibiendo al día siguiente, el 21 de Mayo, la borla roja de Doctor en Leyes. Difíciles eran los viajes entre Sevilla y Encinasola. Varios días alternando los lomos de alguna cabalgadura con largas caminatas a través de trochas, veredas, senderos y algún que otro camino de herradura; vadeando riachuelos y arroyos y pernoctando en posadas de mala muerte, cuando las había, y en graneros y almacenes, cuando aquellas faltaban. Siempre había que estar alerta, pues los forajidos y malhechores aparecían allí donde menos se esperaba, eludiendo la vigilancia que la escasa gente de la Santa Hermandad podía prestar. Cada verano, allá por fines del mes de Mayo, como puede deducirse de las fechas de sus exámenes, el joven Juan Gualberto recorrería este camino, para desandarlo en la primera quincena de Octubre, que era cuando se reiniciaban las clases. Su salida de Sevilla supuso una alegría, pues era portador del título universitario para el que se había preparado durante veintitrés años, toda su vida. Pero a la alegría de su inmaculado título de doctor en leyes había que unir la de aproximarse a su querido pueblo, a estar unos meses junto a su familia. Sin embargo, una terrible epidemia de fiebre amarilla asoló aquel verano a la ciudad hispalense, lo que motivaría una especial preocupación en el ánimo de nuestro paisano, pues no en vano dejaba tras de sí a unos seres con los que había compartido largos años de estudios y con los que había fraguado una indisoluble amistad, una amistad que perduraría hasta el final de sus días. Así, pues, este verano de 1800 llegaría a su pueblo lleno de alegría, pues gran satisfacción le proporcionaría su recién conseguido grado de Doctor en Leyes. Y bien orgulloso se sentiría Don Ambrosio de contemplarlo. Sin embargo, este iba a ser el último encuentro entre padre e hijo, pues, el día 26 de Agosto, a los 47 años de edad, Don Ambrosio abandonó este mundo, siendo enterrado en la Iglesia Parroquial de San Andrés. Debió de sobrevenirle la muerte de forma inesperada, ya que murió ab intestato, lo cual no deja de ser extraño en un escribano y más si se tiene en cuenta que, hasta donde conocemos, es el único de la familia que fallece sin haber cumplido con este formalismo. Casi cuatro años más tarde, el 11 de Enero de 1804, su viuda, Doña Feliciana, que contaba con 44 años de edad, contrajo matrimonio con Don Miguel de Salazar, de 27 años y licenciado en Leyes. No parece que quede lugar para dudar que este Miguel de Salazar era compañero de estudios de Juan Gualberto y de que es el mismo que, cuatro años antes, había testificado conocer a la familia González Brabo y había dado fe de su pureza de sangre en la Información de Legitimidad y Limpieza previa al doctorado en Leyes de Don Juan Gualberto, Orgullosa de Don Juan Gualberto debía de sentirse la Universidad de Sevilla, precisamente en un siglo, el XIX, en el que tantos ilustres personajes salidos de sus aulas llenaron de gloria los campos de la literatura, la magistratura, el clero y la política. Bástenos dirigir nuestro recuerdo a personajes tan destacados como Arjona, Lista, Reinoso o Blanco White. Decimos que la Universidad de Sevilla debió de sentirse orgullosa de D. Juan Gualberto toda vez que su retrato se encuentra expuesto entre los de treinta y tres destacados personajes vinculados, como alumnos o docentes, a la citada Universidad. Esos retratos forman parte del Patrimonio Artístico de la Universidad y se encuentran expuestos en el rectorado de la misma. El correspondiente a Don Juan Gualberto es un óleo de autor desconocido, de 98 x 74 cm, en que el aparece nuestro personaje vestido según la moda 89
  • 8. José Domínguez Valonero afrancesada de principios del XIX. El nombre del retratado aparece en latín en el anverso y en castellano en el reverso. 90
  • 9. JUAN GUALBERTO GONZALEZ BRAVO Ministro de Fernando VII CARTA DE D. ALBERTO LISTA A D. JUAN GUALBERTO NOTA.- Se ha mantenido la ortografía original de la carta. Sevilla 20 de Sbre de 1847 Fabricio mio: Mucho me ha desagradado el poco o ningun efecto de su viaje á Granada, en cuanto al alivio de su vista, su bien se ha ganado mucho con la mejoría de Severa, á quien dará Vm. mi expresiones, enhorabuena y mis afectuosas expresiones, igualmente que á nuestro Ambrosio. Yo continúo bien, aunque incomodado con la fuente que me han abierto en un brazo, y fastidiado con el ingrato ocio que me han impuesto los médicos como una condicion sine qua non. Cumplí ya los 72 años, y he entrado en los 73: pero aunque viva hasta ciento y mas, nunca contaré de vida mas que hasta 72. No es mala racion, y yo seria injusto e ingrato á la providencia, sino mirase como un beneficio haber llegado bueno y capaz de trabajar hasta una edad tan abanzada. Algunas Algunas cosillas he escrito en verso: pero solo por divertirme, y sin darles importancia alguna de ninguna especie. Los amigos Villa y Zapatero en efecto no me abandonan: ambos han visto con placer el recuerdo que V. hace de ellos, y me encargan expresiones afectuosas expresiones para V. En cuanto á la doctrina académica sobre el artículo definido castellano, aunque soy contrario á ella (porque para mi el verdadero acusativo masculino es lo) sin embargo pro bono pacis hace tiempo que empleo solo lo uso cuando se refiere á cosa, y empleo el le cuando se refiere á persona. Esta doctrina es de Gallego, y no me disgusta la transacción por si basta á imponer silencio á los que disputan sobre cosas de tan poca importancia. En cuanto al verso “Ni el héroe que vimos hace una hora”. 91
  • 10. José Domínguez Valonero Haré algunas observaciones, que quizá obligarán á VM. a hacer algunas otras. 1ª.- 1ª.- Porque ese verso suene mal (esto es, débil y desmayadamente) y sonaría bien y sería lleno, poniendo antes de la última e, cualquier consonante, como por ejemplo, diciendo hérod vimos “Si el hérode que vimos hace una hora” 2ª.- 2ª.- Yo encuentro la razon de esta diferencia en la dificultad de pronunciar á héroe como trisilabo. En efecto, comparemos la pronunciación de héroe con la de gracia, visiblemente disílabo. El mismo tiempo gasto yo en pronunciar las dos sílabas roe de la primer sílabas voz, que en pronunciar la única cia de la segunda. En cuanto al acento carga en ambas en la primera. Qué diferencia hay entre el diptongo cia y el disílabo roe. Mas: para los latinos gratia era nosotros trisílabo, ¿lo pronunciaban como nosotros el disílabo gracia? Estas dificultades no puede vencerlas sino quien como V. entienda de música. 3º.- 3º.- Cualquiera que lea el verso, pugnará para hacer que conste, en hacer á héroe voz grave. garlar Basta por ahora. Cuando V. me ofrezca ocasión, no cesaré de garlar por escrito: pues de palabra se lo han prohibido los médicos á su amantísimo que nunca le olvida Licio COMENTARIOS: La señora Severa á la que se refiere Lista no puede ser otra que aquella sobre la que, en su testamento, D. Juan Gualberto dice: Asi mismo, y en los propios terminos dejo á Dª. Severa Ruiz y Vargas veinte y dos rs. diarios unicamente durante su vida, ademas de los ocho reales tambien diarios que mientras viviese le consignó en su testamento mi Tio el Exmo Sr. D. José Pablo Valiente, los cuales á su eleccion le debe pagar mi sobrino D. Ambrosio por meses ó trimestres, ó como mejor le acomode. La lego ademas el equivalente á la ropa y cubiertos etc, que la dejó mi tio en su Testamento, el 92
  • 11. JUAN GUALBERTO GONZALEZ BRAVO Ministro de Fernando VII reloj de cuadro, los floreros, y el cuadro de la Virgen que el tio Cartujo D. Miguel Valiente trajo de Valencia; su cama de acero con toda la ropa de su dotacion, y en general todo lo que ha pertenecido á su uso, encargando muy particularmente á mi sobrino D. Ambrosio míre por ella, por lo bien que lo ha hecho conmigo, ahora sobre todo que está en el ultimo tercio de su vida. Vemos que el propio tío José Pablo había hecho un legado a esta señora. Además, por la forma en que Lista la menciona en su carta y por los objetos que le deja en herencia Don Juan Gualberto, no podemos dudar de que vivía con éste. Doña Severa debía de ser la persona de confianza del marocho. Dña. Severa tenía una hermana en Cumbres Bajas llamada María Rasero, pues también es mencionada en el testamento. Para más detalle, ver el testamento de nuestro paisano en la obra JUAN GUALBERTO GONZÁLEZ BRAVO, José Domínguez Valonero, Jabugo, 2002 93
  • 12. José Domínguez Valonero Trascripción de un documento que se encuentra en el expediente académico de D. Juan Gualberto González. Universidad de Sevilla Juan Gualberto Gonzalez Bravo, natural de la Villa de Encinasola, ha solicitado en el Acuerdo de esta Rl Audiencia se le admita al examen para ser Abogado de ella y que al efecto ha presentado un Grado de Bachiller en derecho Civil que recivió en la Real Universidad de esta ciudad en 6 de mayo del año pasado de 1797, registrado al folio 233 del libro 22 de ellos y estando mandado se compruebe dicho grado lo participo a V.S. para que se sirva remitirme certificacion del Secretario de esa Universidad que acredite su certeza. Dios guarde a V.S. muchos años. Sevilla 15 de Febrero de 1802 Rector de la Universidad de esta ciudad 94
  • 13. JUAN GUALBERTO GONZALEZ BRAVO Ministro de Fernando VII 95