Publicité

Trastornos de Eliminación.pptx

29 Mar 2023
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Trastornos de Eliminación.pptx

  1. Trastornos de Eliminación 10 “D” 1. Sánchez Morales Jesús Alejandro 2. Mejía Torres Josué Misael 3. Arellano García Daniela 4. López Flores Vanessa 5. Dolores Iturbide Diana
  2. Trastornos de Eliminación  Son frecuentes en la infancia y suelen ser manifestación de un problema subyacente, por lo que su importancia radica en examinar al paciente con cautela, en búsqueda de una resolución adecuada.  Entre las principales preocupaciones de los padres con los hijos, se encuentra el control de los esfínteres de forma apropiada y socialmente aceptada. - Se desarrolla en la edad preescolar. - 5-10% de las consultas.  Los padres esperan hasta los 2-3 años para empezar el adiestramiento. - Adiestramiento correctivo de los problemas en control de esfínteres. - Incontinencia vesical o intestinal.
  3. Enuresis (No debida a enfermedad médica):  Es la emisión involuntaria de orina. Subtipos:  Sólo Nocturna: Es la más frecuente y se define como la emisión de orina sólo durante el sueño nocturno, suele ocurrir en el primer tercio de la noche, y el niño puede recordar un sueño que implicaba el acto de orinar.  Solo Diurna: Es la emisión de orina sólo durante las horas de vigilia; suele sobrevenir en la mayor parte de los casos a primeras horas de la tarde. Suele deberse a veces a una resistencia a utilizar el baño por ansiedad social o por una preocupación relacionada con la actividad escolar o cotidiana.  Nocturna y Diurna: Es una combinación de los tipos anteriores.
  4. Características Diagnósticas:  Su característica esencial es la emisión repetida de orina durante el día o a noche en la cama o en la ropa. - Debe ocurrir por lo menos dos veces por semana durante mínimo 3 meses. - Debe provocar malestar clínicamente significativo, deterioro social, académico, laboral etc. - El paciente debe tener por lo menos 5 años de edad o, ser niños con retraso del desarrollo.
  5. Síntomas y trastornos asociados:  Entre las causas de enuresis, se encuentra: - Actividades sociales (Imposibilidad de dormir fuera de casa o usar baños fuera de la misma). - Baja a autoestima. - Ostracismo social - Castigos - Rechazo ejercido por los cuidadores - Terrores nocturnos. - Estrés psicosocial. - Disfunción de la capacidad para concentrar la orina.
  6. Curso:  Curso Primario: El sujeto nunca ha establecido continencia urinaria. Se inicia a los 5 años de edad.  Curso Secundario: Si ha habido un periodo de tiempo de control del esfínter y vuelve a aparecer la incontinencia. Se inicia entre los 5-8 años de edad.
  7. Tratamiento:  Bell-and-Pad: Se hace sonar un timbre cuando el niño empieza a orinarse y se le despierta. - Los niños se levantan de manera espontanea para ir al baño. - Otros duermen durante toda la noche sin mojar la cama  La capacidad de la vejiga suele aumentar.  Entrenamiento de mantener la cama seca: Se anima al niño a beber líquidos, cuando tenga necesidad de orinar, se le retrasa lo máximo posible, va al baño antes de irse a dormir, y los padres cada hora preguntan al niño si tiene ganas de orinar, se le dan líquidos y se le devuelve a la cama.
  8. Encopresis:  Es la expulsión involuntaria de excrementos formados, semiformados o líquidos, de forma repentina, en lugares inadecuados (ropa, cama, etc.).  En la mayor parte de los casos puede ser involuntaria, pero en ocasiones intencionada. - El hecho debe ocurrir por lo menos una vez al mes durante 3 meses como mínimo. - El niño debe tener por lo menos 4 años de edad. - Niños con retraso en el desarrollo. - Edad mental mínima de 4 años.
  9. Subtipos:  Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento: La exploración física e historia clínica refieren estreñimiento con heces poco formadas, rezumar continuo; y en la defecación normal sólo se expulsan escasas heces.  Sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento: Ni exploración física o historia clínica exponen el estreñimiento. Las heces suelen ser de forma y consistencia normal. Las heces pueden depositarse en un lugar preferente.  Este trastorno se asocia a un trastorno negativista desafiante o un trastorno disocial, o masturbación anal.
  10. Síntomas y trastornos asociados: - Niño avergonzado - Evitativo a lugares sociales - Baja autoestima - Castigo - Rechazo por los cuidadores - En excreciones accidental, el niño intenta limpiar las heces y ocultarlas - En excreciones deliberadas, el niño se muestra desafiante o disocial - Puede coexistir con enuresis
  11. Curso:  Un adiestramiento del control de esfínteres inadecuado e incoherente, junto con el estrés psicosocial pueden predisponer a este trastorno.  Curso Primario: El niño nunca ha presentado continencia fecal  Curso Secundario: Se desarrolla tras un periodo de continencia fecal.
  12. Criterios Diagnósticos:  Evacuación repetida de heces en lugares inadecuados (p. ej., vestidos o suelos), sea involuntaria o intencionada.  Por lo menos un episodio al mes durante un mínimo de 3 meses.  La edad cronológica es por lo menos de 4 años (o un nivel de desarrollo equivalente).  El comportamiento no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., laxantes) ni a una enfermedad médica, excepto a través de un mecanismo que implique estreñimiento.
  13. Tratamiento:  Darle al niño laxantes o enemas para eliminar heces duras y secas.  Darle al niño ablandadores de heces.  Tomar vaselina líquida saborizadas por corto tiempo.
Publicité