Publicité

MODULO 1.pptx

27 Aug 2022
Publicité

Contenu connexe

Publicité

MODULO 1.pptx

  1. CURSO SUPERIOR DE ASISTENCIA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL
  2. PERFIL DEL CAPACITADOR • Armando Castañeda Romero Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional mención en Prevención de Riesgos Laborales – Universidad Internacional SEK Ingeniero Comercial – Escuela Politécnica del Ejército Auditor Líder de Normas ISO 9001; 14001; 45001 acreditado por la Fundación FUNIMEC Certificación en Gestión del Riesgo ISO 31000:2018 acreditado por la Fundación FUNIMEC Formador de Formadores con Certificación SETEC-MDT Instructor en Actividades de Capacitación con Certificación SETEC-MDT Socio activo de la APSSTEC – Asociación de Profesionales en Seguridad y Salud en el Trabajo - Ecuador Más de 9 años de experiencia como Responsable y Técnico de SSO, asesor, consultor y capacitador en empresas de servicios, Instituciones Educativas y otras. Capacitador Independiente calificado por el MDT en Cursos de Seguridad y Prevención de Riesgos e Higiene Industrial Armando Castañeda
  3. MÓDULO 1: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Al término del Módulo 1, el participante será capaz de comprender, interpretar y aplicar los principios básicos de la Prevención de Riesgos Laborales. OBJETIVOS DEL MÓDULO
  4. MÓDULO 1: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 1. Conceptos básicos 2. Factores de riesgo 3. Acciones y condiciones subestándar 4. Control del riesgo 5. Requisitos legales a cumplir para evitar multas y sanciones TEMARIO DEL MÓDULO:
  5. 1. CONCEPTOS BÁSICOS Es la ciencia y técnica multidisciplinaria, que se ocupa de la valoración de las condiciones de trabajo y la prevención de riesgos ocupacionales, en favor del bienestar físico, mental y social de los trabajadores, potenciando el crecimiento económico y la productividad. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
  6. 1. CONCEPTOS BÁSICOS Conjunto de acciones de las ciencias biomédicas, sociales y técnicas tendientes a eliminar o controlar los riesgos que afectan la salud de los trabajadores. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES:
  7. 1. CONCEPTOS BÁSICOS Sistema de principios y reglas orientadas al control de contaminantes del área laboral con la finalidad de evitar la generación de enfermedades profesionales y relacionadas con el trabajo. HIGIENE INDUSTRIAL:
  8. 1. CONCEPTOS BÁSICOS Es la técnica que se ocupa de adaptar el trabajo al hombre, teniendo en cuenta sus características anatómicas, fisiológicas, psicológicas y sociológicas con el fin de conseguir una óptima productividad con un mínimo esfuerzo y sin perjudicar la salud. ERGONOMÍA:
  9. 1. CONCEPTOS BÁSICOS Ciencia que estudia la conducta humana y su aplicación a las esferas laborales. Analiza el entorno laboral y familiar, los hábitos y sus repercusiones, estados de desmotivación e insatisfacción que inciden en el rendimiento y la salud integral de los trabajadores. PSICOSOCIOLOGÍA LABORAL:
  10. 1. CONCEPTOS BÁSICOS Es el conjunto de estrategias preventivas encaminadas a salvaguardar la salud física y mental de los trabajadores que permite poner de manifiesto lesiones en principio reversibles, derivadas de las exposiciones laborales. Su finalidad es la detección precoz de las alteraciones de la salud y se logra con la aplicación de exámenes médicos preventivos. VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES:
  11. 1. CONCEPTOS BÁSICOS Según la OMS, la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social. No solamente es la ausencia de enfermedad. SALUD:
  12. 1. CONCEPTOS BÁSICOS Profesional con formación de postgrado específica y experto y perito en seguridad y salud en el trabajo. ESPECIALISTA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
  13. 1. CONCEPTOS BÁSICOS Persona que tiene a cargo la coordinación de las acciones de seguridad y salud en la obra de construcción en que la legislación no exige conformación de una unidad especializada. Acreditará formación en la materia. RESPONSABLE DE PREVENCIÓN DE RIESGOS:
  14. 1. CONCEPTOS BÁSICOS Trabajador nominado por sus compañeros para apoyar las acciones de seguridad y salud en el trabajo, en aquellas empresas en que la legislación no exige la conformación del comité paritario. DELEGADO DE SEGURIDAD Y SALUD:
  15. 1. CONCEPTOS BÁSICOS Son equipos específicos destinados a ser utilizados adecuadamente por el trabajador para la protección de uno o varios riesgos que amenacen su seguridad y su salud. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:
  16. 1. CONCEPTOS BÁSICOS Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que estos sólo requieren cuidados de primeros auxilios. INCIDENTE:
  17. 1. CONCEPTOS BÁSICOS Es todo suceso imprevisto y repentino que ocasiona en el trabajador una lesión corporal o perturbación funcional con ocasión o por consecuencia del trabajo. Se registrará como accidente de trabajo, cuando tal lesión o perturbación fuere objeto de la pérdida de una o más de una jornada laboral. ACCIDENTE DE TRABAJO:
  18. 1. CONCEPTOS BÁSICOS Son afecciones crónicas, causadas por el ejercicio de la profesión u ocupación que se realiza y como resultado de la exposición a factores de riesgo. ENFERMEDAD PROFESIONAL U OCUPACIONAL:
  19. 1. CONCEPTOS BÁSICOS PELIGRO Y RIESGO:
  20. 1. CONCEPTOS BÁSICOS Es la posibilidad de que ocurra un daño a la salud de las personas con la presencia de accidentes, enfermedades y estados de insatisfacción ocasionados por factores o agentes de riesgos presentes en el proceso productivo. RIESGO DEL TRABAJO:
  21. 2. FACTORES DE RIESGO 1. FÍSICOS 2. QUÍMICOS 3. BIOLÓGICOS 4. MECÁNICOS 5. ERGONÓMICOS 6. PSICOSOCIALES SE CLASIFICAN EN 6 TIPOS:
  22. 2. FACTORES DE RIESGO Originados por iluminación, ruido, vibraciones, temperatura, humedad, radiaciones, electricidad y fuego. 1.- FÍSICOS:
  23. 2. FACTORES DE RIESGO Originados por la presencia de polvos minerales, vegetales, polvos y humos metálicos, aerosoles, nieblas, gases, vapores y líquidos utilizados en procesos laborales. 2.- QUÍMICOS:
  24. 2. FACTORES DE RIESGO Ocasionados por el contacto con virus, bacterias, hongos, parásitos, etc. Se suman también microorganismos trasmitidos por vectores como insectos y roedores. 3.- BIOLÓGICOS:
  25. 2. FACTORES DE RIESGO Producidos por el manejo de vehículos, maquinaria, herramientas, aparatos de izar, instalaciones, superficies de trabajo, procesos industriales, orden y aseo. 4.- MECÁNICOS:
  26. 2. FACTORES DE RIESGO Originados por posiciones incorrectas, sobreesfuerzo físico, levantamiento inseguro, maquinaria e instalaciones que no se adaptan a quien las usa. 5.- ERGONÓMICOS:
  27. 2. FACTORES DE RIESGO Relacionados con la organización y control del trabajo, ejemplos: automatización, monotonía, inestabilidad, turnos rotativos, relaciones interpersonales, etc. 6.- PSICOSOCIALES:
  28. 3. ACCIONES Y CONDICIONES SUBESTÁNDAR Es toda práctica incorrecta ejecutada por el trabajador y que contribuye a la ocurrencia de un accidente. Ejemplos: • Operar maquinaria sin conocimiento o autorización • Usar equipos, maquinaria o herramientas defectuosas • Limpiar o lubricar máquinas en movimiento • Trabajar en estado de embriaguez • No usar equipos de protección personal • Adoptar posturas o posiciones inseguras • Falta de formación o capacitación • No usar equipos o herramientas de trabajo ACCIÓN SUBESTÁNDAR:
  29. 3. ACCIONES Y CONDICIONES SUBESTÁNDAR ACCIONES SUBESTÁNDAR:
  30. 3. ACCIONES Y CONDICIONES SUBESTÁNDAR Es una condición o circunstancia física peligrosa que da lugar a un accidente. Ejemplos: • Máquinas sin resguardos o con resguardos inadecuados • Herramientas o equipos defectuosos • Almacenamiento inseguro • Carencia de equipos de protección personal • Falta de orden y limpieza • Falta de señalización • Presencia de ruido, gases, vapores • Alumbrado inadecuado CONDICIÓN SUBESTÁNDAR:
  31. 3. ACCIONES Y CONDICIONES SUBESTÁNDAR CONDICIONES SUBESTÁNDAR:
  32. 3. ACCIONES Y CONDICIONES SUBESTÁNDAR TALLER: En la siguiente figura, detectar las acciones y condiciones subestándar:
  33. 3. ACCIONES Y CONDICIONES SUBESTÁNDAR SOLUCIÓN:
  34. 4. CONTROL DEL RIESGO LOS CONTROLES SE ESTABLECERÁN EN EL SIGUIENTE ORDEN: 1.- En el diseño: En esta etapa se planifica o se diseña 2.- En la fuente: En esta etapa se identifican y se evalúan los riesgos, determinando el grado de exposición de los trabajadores. 3.- En el medio: En esta etapa se adoptan medidas de seguridad en el ambiente laboral 4.- En el receptor: Formación e información al trabajador, entrega de EPP´s
  35. 4. CONTROL DEL RIESGO JERARQUÍA DE CONTROL DEL RIESGO:
  36. 4. CONTROL DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO: CÓMO TRABAJAR DE MANERA SEGURA
  37. 4. CONTROL DEL RIESGO EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL CONTROL DEL RIESGO: La empresa donde laboramos ha encontrado oro y se dispone a extraerlo
  38. 4. CONTROL DEL RIESGO EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL CONTROL DEL RIESGO: Identificación de peligros
  39. 4. CONTROL DEL RIESGO EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL CONTROL DEL RIESGO: Análisis de riesgos:
  40. 4. CONTROL DEL RIESGO EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL CONTROL DEL RIESGO: Evaluación de riesgos:
  41. 4. CONTROL DEL RIESGO EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL CONTROL DEL RIESGO: Control de riesgos:
  42. 4. CONTROL DEL RIESGO EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL CONTROL DEL RIESGO:
  43. 4. CONTROL DEL RIESGO PREVENCIÓN DE RIESGOS DE TRABAJO CONSIDERADOS PELIGROSOS: TRABAJOS EN ALTURA: De acuerdo a la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional estadounidense (OSHA), el trabajo en altura es todo trabajo que se realice a una altura de 1,80 m por encima o debajo del nivel del piso.
  44. 4. CONTROL DEL RIESGO PREVENCIÓN DE RIESGOS DE TRABAJO CONSIDERADOS PELIGROSOS: PROTECCIONES CONTRA CAIDAS: Dispositivos de anclaje Arnés Protección colectiva
  45. 4. CONTROL DEL RIESGO PREVENCIÓN DE RIESGOS DE TRABAJO CONSIDERADOS PELIGROSOS: ESCALERAS DE MANO: Riesgos Generales • Caídas a distinto nivel • Golpes por caída de objetos • Atrapamiento • Contactos eléctricos Revisiones previas: • Correcto ensamblaje y buen estado de peldaños y largueros • Zapatas antideslizantes de apoyo en buen estado • Cuando proceda, estado de: • elementos superiores de sujeción • correcto ensamblaje de los herrajes de las cabezas en escaleras transformables • topes en la parte superior de las escaleras de tijera y cadenas o dispositivos de unión que limitan su apertura Las escaleras de mano deben sujetarse a un lugar fijo (preferiblemente de la parte superior de la escalera) y deberá sobrepasar al menos 1 metro del lugar donde se requiere llegar. Las bajadas y las subidas se realizaran siempre de frente y con las manos libres.
  46. 4. CONTROL DEL RIESGO PREVENCIÓN DE RIESGOS DE TRABAJO CONSIDERADOS PELIGROSOS: ANDAMIOS: Riesgos Generales • Caídas a distinto nivel • Derrumbe de la estructura • Golpes por caída de objetos • Caídas al mismo nivel • Contactos eléctricos directos o indirectos MEDIDAS PREVENTIVAS • Los andamios deberán proyectarse, montarse y mantenerse convenientemente de manera que se evite que se desplomen o se desplacen accidentalmente. • Las plataformas de trabajo, las pasarelas y las escaleras de los andamios deberán construirse, dimensionarse, protegerse y utilizarse de forma que se evite que las personas caigan o estén expuestas a caídas de objetos. A tal efecto, sus medidas se ajustarán al número de trabajadores que vayan a utilizarlos.
  47. 4. CONTROL DEL RIESGO PREVENCIÓN DE RIESGOS DE TRABAJO CONSIDERADOS PELIGROSOS: INCENDIOS: Es el fuego que se desarrolla sin control y en forma destructiva. Elementos del Fuego: - El Oxígeno - El calor, temperatura o fuente de calor - Material combustible Clases de Fuegos: - A: Combustibles sólidos - B: Combustibles líquidos - C: Eléctricos Formas de Transmisión de calor: - Conducción - Convección - Radiación
  48. 4. CONTROL DEL RIESGO PREVENCIÓN DE RIESGOS DE TRABAJO CONSIDERADOS PELIGROSOS: MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS: - Por enfriamiento - Por eliminación de material combustible - Por sofocación
  49. 4. CONTROL DEL RIESGO PREVENCIÓN DE RIESGOS DE TRABAJO CONSIDERADOS PELIGROSOS: MEDIDAS PREVENTIVAS EN INCENDIOS: - Utilizar un extintor, solo en caso de conato de incendio - En caso de incendio, proceder con la evacuación ordenada - Llamar al 911 - No ingresar a las instalaciones hasta que los bomberos autoricen - Desconectar los aparatos eléctricos y toda fuente de energía - Dar mantenimiento a las máquinas, conexiones y otras fuentes potenciales de incendio - Organizar simulacros de evacuación - Organizar brigadas
  50. 5. REQUISITOS LEGALES A CUMPLIR ACUERDO MINISTERIAL 135: Art.1.- Del objeto: Normar el registro, aprobación y reporte de obligaciones laborales, en materia de: información de contratos, actas de finiquito, cumplimiento del porcentaje de inclusión laboral de las personas con discapacidad; registro de información de personas con discapacidad, sus sustitutos y quienes tenga a cargo la manutensión de una persona con discapacidad que no sea severa; seguridad, salud en el trabajo y gestión integral de riesgos ante el Ministerio del Trabajo.
  51. 5. REQUISITOS LEGALES A CUMPLIR ACUERDO MINISTERIAL 135: Art.10.- Obligaciones en materia de seguridad, salud del trabajo y gestión de riesgos.- El empleador deberá efectuar el registro, aprobación, notificación y/o reporte de obligaciones laborales en materia de seguridad y salud en el trabajo respecto de los siguientes temas: a) Responsables de la Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo; b) Reglamento de Higiene y Seguridad; c) Organismos Paritarios; d) Identificación de peligros: medición, evaluación y control de riesgos laborales; e) Planes de prevención de riesgos laborales, salud en el trabajo, emergencia, contingencia; f) Gestión de vigilancia de la salud; g) Programas de prevención, promoción y capacitación en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo; y, h) Accidentes e incidentes de trabajo y enfermedades profesionales
  52. 5. REQUISITOS LEGALES A CUMPLIR ACUERDO MINISTERIAL 135: Art.12.- Del procedimiento de registro, reporte y solicitudes de aprobación.- El procedimiento para el registro, reporte y solicitud de aprobación de las obligaciones laborales en materia de seguridad, salud del trabajo y gestión integral de riesgos, conforme a la normativa legal vigente, se lo realizará en la plataforma informática habilitada en la página web institucional del Ministerio del Trabajo, en la misma el usuario externo encontrará los manuales de uso e instructivos, que serán de cumplimiento obligatorio para el empleador.
  53. 5. REQUISITOS LEGALES A CUMPLIR ACUERDO MINISTERIAL 135: Art. 16.- Multas por incumplimiento de las obligaciones en materia de seguridad, salud del trabajo y gestión integral de riesgos.- En caso de incumplimiento de las obligaciones laborales en materia de seguridad, salud del trabajo y gestión integral de riesgos laborales, las Direcciones Regionales del Trabajo y Servicio Público de la respectiva jurisdicción, notificarán al empleador con una providencia preventiva de sanción para que en el término de 15 días contados desde su notificación a través de las inspectorías del Trabajo, ejerza el derecho a la defensa, vencido el cual, de no desvirtuar el incumplimiento, el Ministerio del Trabajo impondrá al empleador una multa equivalente a doscientos dólares (USD 200), por cada trabajador; hasta un máximo de veinte salarios básicos unificados. (20 SBU).
  54. PREGUNTAS DE REPASO 1.- SELECCIONA TRES TIPOS DE CONTROLES DE SEGURIDAD PARA EVITAR ACCIDENTES a) Control de ingresos, egresos y recesos b) Controles de ingeniería controles administrativos y control del equipo de protección personal c) Controles de temperatura d) Control fenómenos meteorológicos
  55. PREGUNTAS DE REPASO 1.- SELECCIONA TRES TIPOS DE CONTROLES DE SEGURIDAD PARA EVITAR ACCIDENTES a) Control de ingresos, egresos y recesos b) Controles de ingeniería controles administrativos y control del equipo de protección personal c) Controles de temperatura d) Control fenómenos meteorológicos
  56. PREGUNTAS DE REPASO 2.- ES LA POSIBILIDAD DE QUE OCURRA UN ACCIDENTE O PERTUBACIÓN FUNCIONAL A LA PERSONA EXPUESTA a) SALUD OCUPACIONAL b) RIESGO c) SALUD d) SALUD INDUSTRIAL
  57. PREGUNTAS DE REPASO 2.- ES LA POSIBILIDAD DE QUE OCURRA UN ACCIDENTE O PERTUBACIÓN FUNCIONAL A LA PERSONA EXPUESTA a) SALUD OCUPACIONAL b) RIESGO c) SALUD d) SALUD INDUSTRIAL
  58. PREGUNTAS DE REPASO 3.- SELECCIONA UNA SITUACION QUE IMPLIQUE RIESGO EN EL ÁREA DE TRABAJO a) Ruidos superiores inferiores a 55 decibeles b) Objetos con envoltura de plástico c) Humedad excesiva y superficies resbalosas d) Objetos punzocortantes dentro de un recipiente hermético
  59. PREGUNTAS DE REPASO 3.- SELECCIONA UNA SITUACION QUE IMPLIQUE RIESGO EN EL ÁREA DE TRABAJO a) Ruidos superiores inferiores a 55 decibeles b) Objetos con envoltura de plástico c) Humedad excesiva y superficies resbalosas d) Objetos punzocortantes dentro de un recipiente hermético
  60. PREGUNTAS DE REPASO 4.- UNA CASA SE ESTÁ QUEMANDO Y A TRAVÉS DEL AIRE IRRADIA CALOR HACIENDO QUE LA CASA DEL VECINO TAMBIÉN SE INCENDIE ¿ESTE TIPO DE INCENDIO SE CONOCE COMO? a) RADIACIÓN b) CONVECCIÓN c) CONDUCCIÓN d) OXIDACIÓN
  61. PREGUNTAS DE REPASO 4.- UNA CASA SE ESTÁ QUEMANDO Y A TRAVÉS DEL AIRE IRRADIA CALOR HACIENDO QUE LA CASA DEL VECINO TAMBIÉN SE INCENDIE ¿ESTE TIPO DE INCENDIO SE CONOCE COMO? a) RADIACIÓN b) CONVECCIÓN c) CONDUCCIÓN d) OXIDACIÓN
  62. FIN DEL MÓDULO 1
Publicité