1. 8. 2 SESIONES DE APRENDIZAJE Y ACTIVIDADES DE EXPRESION CON OTROS LENGUAJES
COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en
el respeto y el bienestar de todos considerando las situaciones que
afectan o incomodan a todo el grupo. Muestra en las actividades que
realiza comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia
asumidos.
PERSONAL
SOCIAL
CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTICAME
NTE EN LA
BÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN
• Interactúa con
todas las personas.
• Construye normas,
y asume acuerdos
y leyes.
• Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
Dar
oportunidad a
los niños y niñas
para expresar
sus ideas en
asamblea sobre
cómo organizar
su aula.
Expresa sus
ideas sobre
cómo
organizar su
aula.
Responde
preguntas
sobre cómo
organizar su
aula.
Participan en
asamblea
respondiendo
preguntas.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica con algunas de sus características físicas, así
como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Práctica hábitos
saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde
sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto
significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.
2. COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus
experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar
o local. Utiliza palabras de uso frecuente y, estratégicamente, sonrisas,
miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes
de voz, según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer,
agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones
puede salirse de este.
COMUNICACIÓN
SE COMUNICA
ORALMENTE EN
SU LENGUA
MATERNA
• Obtiene información
del texto oral.
• Infiere e interpreta
información del texto
oral.
• Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de forma
estratégica.
• Interactúa
estratégicamente con
distintos
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
oral.
Permitir que los
niños
comuniquen sus
opiniones sobre
una actividad en
específico.
Se comunica
haciendo uso
de palabras
comunes.
Utiliza un
lenguaje no
verbal para
responder a
algunas
preguntas.
Responde
preguntas
Se expresa con
el cuerpo
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
ESTÁNDAR: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta
información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del
texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en
una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
LUNES 17 DE ABRIL
MOME
NTOS
ESTRATEGIAS
RECUR
SOS
INICIO
Ubicamos a los niños en asamblea y los invitamos a cantar la canción: VAMOS A SALUDARNOS
https://www.youtube.com/watch?v=3aEvYn4iWSI
Junto a los niños
hacemos las mímicas y
disfrutamos del momento musical.
Luego les invitamos a observar la historia de “EL DESORDEN DEL SALÓN DE CLASE DE MOLLY”
https://www.youtube.com/watch?v=5p4Ml9R0WX8
Cada niño observara con atención y luego realizamos las siguientes preguntas ¿Qué paso en la
historia?, ¿Cómo estaba el aula al inicio?, ¿Qué sucedió con la niña Molly?, ¿Cómo estaba el aula al
final?, ¿Quiénes dejaron el aula hermosa y ordenada?
Video de
la
canción
Video
DESARR
OLLO
Después de escuchar sus respuestas los invitamos a observar su salón les preguntamos, ¿Cómo está
su aula?, ¿Les gustaría que siempre esta ordenada?, ¿Qué sectores les gustaría tener en su aula?,
¿Qué te gusta mucho cuando vienes al colegio? ¿Qué cosas no te gustan tanto? ¿Cómo podríamos
hacer para convivir felices en esta aula?
Luego en la pared pegamos un papelote en el cual se ha escrito las siguientes preguntas: ¿Qué
haremos?, ¿Cómo lo haremos?, ¿Qué necesitamos?
¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUE NECESITAMOS?
Leemos las preguntas y motivamos a los niños para que participen; los niños dan ideas sobre el
proyecto que se va a realizar, sobre como harán que su aula este mas organizada, sobre que
utilizaran para decorar los sectores, la profesora anota en el papelote las propuestas de los niños.
Leemos el papelote y preguntamos si están de acuerdo con lo que hemos realizado. Si hay alguna
dificultad se resuelve en ese momento.
Papelot
e
CIER
RE
Al finalizar pegamos el planificador en un lugar visible y realizamos las siguientes preguntas: ¿Les
gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron? ¿Qué más les gusto? ¿Tuvieron alguna
dificultad? ¿Cómo lo superaron? ¿Qué utilizarán para tener su aula bella y hermosa?
Cantamos la canción de la salida y nos despedimos.
VAMOS A SALUDARNOS
Vamos a darnos juntos las manos
Nos vamos todos a presentar
De esta forma
Que en seguida aprenderemos a saludar
Un saludo de apache, Un saludo de capitán
Un saludo de elefante, Un saludo muy formal
Un saludo con los ojos, Un saludo con los pies
Una sonrisa alegre y una vuelta del revés
4. COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
Representa ideas acerca de sus vivencias personales y
del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes
lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).
COMUNICACIÓN
CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
• Explora y
experimenta los
lenguajes del
arte.
• Aplica procesos
creativos.
• Socializa sus
procesos y
proyectos
Desarrollar procesos
creativos en los niños
y niñas.
Decora
materiales
haciendo uso
de sus huellas
de manera
creativa.
Carteles
decorados con
las huellas de
los niños y
niñas.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades
expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas
imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la
construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
5. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
ASAMBLEA
Los niños sentados en semicírculo se disponen a recitar una rima.
Hacen uso de sus manos y con nuestra guía ellos irán poco a poco movilizando sus manos y aprendiéndola.
Primero lo haremos lentamente y luego un poco más rápido.
Luego les preguntamos que han utilizado
para recitar la rima, que parte de su cuerpo han empleado, les mencionamos lo importante que son
nuestras manos y que con ella podemos jugar, cantar y muchas otras cosas más.
Les mencionamos que hoy jugarán con sus manos y en esta mañana serán unas artistas.
Rima
Materiales de
escritorio
Imágenes
Cartulinas
Hojas
EXPLORACIÓN DEL
MATERIAL
Les presentamos unos tampones, temperas, platos, pinceles
Tiras de cartulinas, imágenes y los invitamos a explorar.
Descubren como podemos utilizar el tampón de sellos para decorar.
Distribuimos el material en todas las mesas.
DESARROLLO DE
LA ACTIVIDAD
Los niños observan algunas imágenes de motivación
Los niños exploran el material, pueden trabajar en tiras de cartulina que podrán pegar en cada uno de los sectores
para que todos vean su arte.
Con un apoyo los niños pueden crear figuras decorativas.
¿Nos acercamos y le preguntamos qué podemos hacer con esta huella? ¿Qué dibujo podemos crear? ¿Qué dibujo
puedes hacer con la huella que has colocado en tu cartulina?
VERBALIZACIÓN Los niños voluntariamente exponen sus trabajos y comentan lo que han realizado
Con mis manos
Con mis manos
vamos a jugar
muevo mis deditos
muevo, muevo ya
Con mis manos
Con mis manos
vamos a jugar
abro, cierro
abro, cierro
una ves más
Con mis manos
Con mis manos
vamos a jugar
las junto despacito.
Las hago girar
Con mis manos
Con mis manos
vamos a jugar
las llevo hacia a tras
se van a descansar
6. COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑO
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
PERSONAL
SOCIAL
CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE
EN LA
BÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN
• Interactúa con
todas las personas.
• Construye normas,
y asume acuerdos
y leyes.
• Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas
basadas en el respeto y el bienestar de todos considerando las
situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo. Muestra en
las actividades que realiza comportamientos de acuerdo con las
normas de convivencia asumidos.
Que los niños
participen en la
elaboración de
las normas de
convivencia.
Construye
grupalmente su
cartel de
convivencia.
Menciona algunas
responsabilidades
que pueden
cumplir.
Elaboración del
cartel de
convivencia.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
ESTANDAR: Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica con algunas de sus características físicas, así como sus
cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Práctica hábitos saludables reconociendo que son
importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás.
Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable,
inseguro, con ira, triste o alegre.
7. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MARTES 18 DE ABRIL
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO
• Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas, nos saludamos y cantamos
• Iniciamos la actividad invitando a los niños a colocarse en media luna y les presentamos la siguiente canción,
les pedimos que presten mucha atención: LAS REGLAS
https://www.youtube.com/watch?v=C4d32kccCXs
• Dialogamos con los niños sobre lo que dice el video.
• Les preguntamos ¿qué pasaría si en el aula no hay normas ni reglas?, ¿Cómo se sentirían ustedes?, ¿Qué
comportamientos habría en un aula sin reglas o normas?
• Escuchamos a los niños y anotamos sus opiniones.
• Seguidamente les comunicamos que en esta mañana vamos a conocer y proponer que normas nos pueden
ayudar a convivir mejor en el aula.
Video
Imágenes
DESARROLLO
• Les mostramos a los niños unas imágenes para que nos comenten sus opiniones y nos comenten lo que opine
sobre ellas.
• Ayudamos a los niños a través de preguntas a analizar cada una de las imágenes y los escuchamos para escribir
sus opiniones, les preguntamos ¿Qué está pasando?, ¿Serán correctas estas acciones?, ¿En el aula puede
pasar estos comportamientos? ¿Cómo nos debemos comportar en el aula?, ¿Qué normas debemos tener para
que podamos convivir adecuadamente?
• Les decimos que necesitamos pensar…. que debemos hacer para que en el aula haya orden.
• ¿Si el aula está desordenada que se debe de hacer?, ¿Para hablar y que nos escuche que se debe hacer? ,
¿Si hay papeles en la basura que podemos hacer para que ya no este así?, ¿Debemos correr en el salón?
• Hacemos uso de las imágenes para que según ellas veamos la solución
8. • Es conveniente hacer comparaciones con las imágenes para que puedan ayudarse los niños y así decidir cuáles
serán nuestras nuevas normas.
• Escuchamos las propuestas que nos indican y procedemos a crear nuestras normas, dictan sus ideas y
nosotras las organizamos, sin perder la esencia de la propuesta.
• Seguidamente les presentamos unas imágenes relacionadas con las propuestas que ellos nos han mencionado,
si faltará una nos comprometemos a TRAERLA la próxima clase
• Finalmente hacemos una lectura grafica de nuestras nuevas normas y las ubicamos en un lugar especial, que
los niños hayan decidido.
Imágenes
COMPARAMOS
Estas comparaciones les
ayudaran para identificar la
acción correcta y así realizar
sus propuestas de nuevas
normas
9. • Finalmente les presentamos varias hojas relacionadas con las normas del aula y de manera individual deciden
cuál de ellas les gusta más para poder trabajarla en casa.
Fichas de
trabajo
CIERRE
Para terminar la actividad les hacemos algunas preguntas ¿Les gusto la actividad?, ¿Cómo se sintieron?,
¿Qué aprendieron? ¿Qué más les gusto? ¿Qué menos les gusto?, ¿Tuvieron alguna dificultad?, ¿Cómo lo
superaron?, ¿Les gustó hablar de sus normas?, ¿Serán importantes las normas en el aula?, ¿cómo nos
ayudan?
Cantamos la canción de la despedida y nos preparamos para salir.
COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
Identifica características de personas,
personajes, animales, objetos o acciones a
partir de lo que observa en las ilustraciones,
así como de algunas palabras conocidas por él:
su nombre o el de otros, palabras que
aparecen frecuentemente en los cuentos,
canciones, rondas, rimas, anuncios
publicitarios o carteles del aula (calendario,
cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se
presentan en variados soportes
COMUNICACIÓN
LEE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTO
EN SU LENGUA
MATERNA
• Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto escrito.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto
del texto escrit
Permitir que los niños
comprendan el
mensaje del cuento
de amistad
“Josefina la jirafa”
Responde preguntas
sobre el cuento
escuchado.
Dibuja el personaje
que más le gusto del
cuento.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones
sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos
leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.
10. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO
Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas, nos saludamos y cantamos
Identificamos el día de la semana, la fecha, el estado del tiempo y otros.
Iniciamos la actividad invitando a los niños a colocarse en media luna y les presentamos la siguiente canción,
les pedimos que presten mucha atención para realizar el juego de manos “UNA HORMIGUITA”
https://www.youtube.com/watch?v=xaA0WRRbyrs
Invitamos a los niños a realizar el juego de manos, lo podremos hacer hasta 3 repeticiones.
Luego les hacemos preguntas sobre lo que hemos realizado y de quien es el personaje principal
Le comunicamos que nuestra amiga la hormiguita a llegado al aula para decirnos algo muy importante
Nuestra amiguita les comenta que se ha sentido muy feliz de verlos jugar el juego de manos y que ha llegado
para decirle que hoy van a escuchar una hermosa historia.
La hormiguita les dice que ella conoció a una jirafa llamada Josefina que era muy especial.
Les pidió que se ubiquen en media luna y estén atentos a la lectura.
Video
Títere de
hormiguita
DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA:
Pedimos que los niños se ubiquen en media luna
Les presentamos la caratula del cuento, les preguntamos ¿de qué puede tratar la historia?, ¿Quiénes serán
los personajes?, ¿De qué tratara el cuentito?
11. DURANTE LA LECTURA:
Iniciamos el cuento diciéndoles el nombre de este, también describiremos la portada y seguidamente paso
a paso narraremos toda la historia esta debe ser fluida y respetando los tiempos, el uso de imágenes es
muy importante considerar un buen tamaño y responder las preguntas en el momento apropiado.
DESPUES DE LA LECTURA:
Se pregunta a los niños ¿Qué les ha parecido el cuento?, ¿Quiénes han estado en la historia?, ¿Cómo era la
jirafa?, ¿Qué le parece lo que le paso?, ¿Ustedes que desean ser como la jirafa o la hormiguita y la ardillita?,
¿Qué hemos aprendido?, ¿Ustedes jugaran con todos sus amigos del aula?
Para finalizar les pedimos que dibujen al personaje que más les ha gustado.
Cuento
Ficha de trabajo
CIERRE
Para terminar la actividad les hacemos algunas preguntas ¿Les gusto la actividad?, ¿Cómo se sintieron?,
¿Qué aprendieron? ¿Qué más les gusto? ¿Qué menos les gusto?, ¿Tuvieron alguna dificultad?, ¿Cómo lo
superaron?, ¿Les gustó escuchar el cuento?, ¿Serán importantes las normas en el aula?, ¿Cómo nos ayudan?
Cantamos la canción de la despedida y nos preparamos para salir.
12. COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑO
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en
el respeto y el bienestar de todos considerando las situaciones que
afectan o incomodan a todo el grupo. Muestra en las actividades que
realiza comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia
asumidos.
PERSONAL
SOCIAL
CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE
EN LA
BÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN
Interactúa con
todas las personas.
Construye normas,
y asume acuerdos
y leyes.
Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
Permitir que los
niños participen
activamente y
organicen los
materiales y
sectores de su
aula.
Propone ideas
de donde
ubicar sus
sectores.
Menciona
donde debe ir
tal o cual
juguete o
material.
Participa
ubicando los
sectores en el
aula.
Participa
guardando los
juguetes en sus
cajones.
Menciona los
espacios que
ahora hay en su
aula
ESTANDAR: Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica con algunas de sus características físicas, así
como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Práctica hábitos saludables
reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus
posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto
significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.
INSTRUMENTO: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
13. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MIÉRCOLES19 de abril
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO
Iniciamos la actividad cantando la canción de bienvenida https://www.youtube.com/watch?v=7wTkHmpDE9k
HOLA, HOLA, HOLA
¿CÓMO ESTAS?
YO MUY BIEN Y TU ¿QUÉ TAL?
-salimos al patio mientras la auxiliar desordena los materiales y algunos carteles del aula, los coloca en el
centro y seguidamente regresamos al aula, les preguntamos a los niños ¿Qué ha pasado en su aula niños?,
¿Dónde deben de estar estos juguetes?, ¿Dónde colocaremos estos carteles?, ¿Quién me puede ayudar? ¿Les
gusta como se ve su aula?
Les indicamos a los niños que deberemos decidir dónde colocar cada material y dónde armaremos nuestros
sectores.
Video de
canción
Juegos
Carteles
Imágenes
Cajas
Fichas de
trabajo
DESARROLLO
Ubicamos a los niños en semicírculo y uno a uno pedimos ayuda, los niños observan los materiales del aula
y dialogan cómo deberían guardarlos y donde ubicarlos.
Con la participación de los niños ubicamos los envases y cajas en un determinado lugar con el monitoreo de
la docente de manera que se va organizando los sectores del aula.
Deciden donde colocaran su sector de construcción, su sector del hogar, su sector de lectura, etc.
Finalizamos la actividad mostrándoles a los niños el siguiente video: A GUARDAR CADA COSA EN SU
LUGAR https://www.youtube.com/watch?v=Oh7pLWFgsik
De manera complementaria les damos las siguientes fichas relacionadas con el trabajo del día de
hoy
14. CIERRE
¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron? ¿Qué más les gusto? ¿Qué menos les
gusto? ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo superaron?
Al finalizar cada día se realizará una evaluación de cómo van cumpliendo los acuerdos asumidos.
Cantamos la canción de la despedida y nos preparamos para salir.
COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
Realiza acciones y juegos de manera
autónoma combinando habilidades motrices
básicas como correr, saltar, trepar, rodar,
deslizarse, hacer giros y volteretas -en los
que expresa sus emociones- explorando las
posibilidades de su cuerpo con relación al
espacio, el tiempo, la superficie y los
objetos; en estas acciones, muestra
predominio y mayor control de un lado de su
cuerpo.
PSICOMOTRIZ
SE DESENVUELVE
DE MANERA
AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD.
• Comprende su cuerpo.
• Se expresa
corporalmente.
Que los niños y
niñas tengan la
oportunidad de
participar en
actividades
motrices que les
permitan
experimentar
ritmo y
movimiento con el
uso de un palo de
escoba.
Mantiene el ritmo al
moverse haciendo uso
del palo de escoba.
Representa con su
cuerpo diversos
movimientos motrices
haciendo uso de palos
de escoba.
Se desplaza al
ritmo de una
canción.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades
de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para
desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a éstos, a las personas, el espacio
y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en
situaciones de juego.
15. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
ASAMBLEA
Sentados en asamblea la docente dialoga con los niños sobre la actividad que van a realizar y recuerda las
normas de convivencia.
Presenta los materiales como: Palo de escoba.
Pregunta a los niños y niñas: ¿Qué material es? ¿Para que servirá? ¿Podremos usarlo para jugar?
Escuchamos sus respuestas.
Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy vamos a demostrar nuestras habilidades
motrices al movernos al ritmo de una canción haciendo uso del palo de escoba.
Palo de escoba
Video
Equipo de
sonido
Pieza musical
EXPRESIVIDAD
MOTRIZ
CALENTAMIENTO: Salimos al patio y colocamos en el piso un palo de escoba,(soga, linea) luego iniciamos
la actividad siguiendo los movimientos de la canción LA RASPA
https://www.youtube.com/watch?v=LXRhsm7WGOM&t=31s
Nos sentamos en círculo para descansar y preguntarles: ¿Qué parte de nuestro cuerpo movimos? ¿Les
pareció fácil hacerlo?
Luego les decimos que vamos a realizar diversos movimientos libres haciendo uso del palo de escoba.
La docente observa los movimientos que los niños y niñas realizan.
RELAJACIÓN
Motivamos a los niños y niñas a explorar los cambios que ha sufrido su cuerpo: Respiración, latidos de su
corazón, sudor, etc.
Acostados en el piso levantan una mano y luego una pierna dándose cuenta que pesa.
EXPRESIÓN
GRÁFICA
PLÁSTICA
Dibujan lo que más les gusto de la actividad.
Exponen su dibujo de manera voluntaria.
Papel bond
Lápices de
colores
CIERRE
Se realiza las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos? ¿Tuve alguna dificultad para realizar los movimientos?
¿Cómo lo superé? ¿Respete los acuerdos de convivencia?
Decimos a los niños y niñas que hoy, hemos demostrado nuestras habilidades motrices al movernos al ritmo
de la canción.
Nos despedimos hasta mañana.
16. COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑO
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
Se reconoce como parte de su familia, grupo
de aula e I.E. Comparte hechos y momentos
importantes de su historia familiar
PERSONAL
SOCIAL
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD
• Autorregula sus
emociones
• Se valora a sí
mismo.
Participa en la elaboración del
cartel de asistencia
Menciona algunos
nombres de sus
maestros y
compañeros de su
aula.
Cartel de
asistencia
elaborado
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
ESTANDAR: Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica con algunas de sus características físicas,
así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Práctica hábitos
saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde
sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto
significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.
17. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD JUEVES 20 de abril
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO
• Recepción de niños y niñas
• Rutinas de Saludo: Ubicamos a los niños en asamblea y los invitamos a cantar la canción: HOLA QUE TAL
https://www.youtube.com/watch?v=WLRoBkk92tI
Junto a los niños hacemos las mímicas y disfrutamos del momento musical.
• Luego se continúa con las demás rutinas de asistencia, calendario, clima, acuerdos.
• Con una canción llamamos a los niños a la asamblea y le comentamos que hoy se va a narrar la historia”: “El día
que Jito el conejo falto a la escuela”.
Papelote
Plumones
Cartulina
Papeles de
colores
Imágenes
Papel sabana
DESARROLLO
• Se les recuerda los acuerdos establecidos para escuchar historias, se presenta a los niños el texto, el título
de la historia y se formula algunas preguntas de anticipación, por ejemplo: ¿De qué creen que tratará esta
historia? ¿Cómo será el conejito Jito? ¿Cómo creen que terminará la historia?
• Se lee la historia cambiando los tonos de voz cuando intervienen los diferentes personajes:
“EL DÍA QUE JITO EL CONEJITO FALTÓ A LA ESCUELA”
(Lorena Varela)
Un día el conejito Jito le dijo a su mamá que estaba muy enfermo y no hubo forma
de levantarlo de la cama. En la escuela, cuando todos los niños colocaron su tarjeta
en el cartel de asistencia se dieron cuenta que Jito no estaba presente. Todos se
extrañaron porque Jito era muy puntual y nunca faltaba. La maestra y los niños se
preocuparon y cuando terminaron las actividades del día, decidieron ir a visitarlo
para investigar por qué no había asistido a la escuela. En el cartel de asistencia en
el espacio correspondiente a “NO VINO”, por primera vez había quedado l tarjeta
de Jito, con la foto, en la que mostraba una gran sonrisa. Al llegar a la casa
encontraron a Jito triste y no quería hablar, le preguntaron a la mamá que le sucedía
y la mamá les comentó que a Jito se le había caído un diente y le daba pena que sus
compañeritos lo vieran así. Al escuchar esto los niños fueron donde Jito y algunos
de ellos le contaron del día en que habían perdido el primer diente y lo cambiaron
18. • Con los niños conversan sobre la historia escuchada y contestan a las siguientes preguntas: ¿Cómo se dieron
cuenta los niños que Jito no estaba presente? ¿Hoy asistimos todos a la escuela? ¿Quiénes no han venido?
¿Nuestra aula tiene un cartel de asistencia? ¿Cómo podríamos hacer nuestro cartel de asistencia?
• Continuando en la asamblea se pregunta: ¿Cómo podemos tener organizado los nombres de todos los niños
del aula? ¿Podemos elaborar nuestro cartel de asistencia para saber quiénes vinieron y quiénes no? ¿Qué
necesitamos para elaborar el cartel de asistencia? ¿Cómo nos organizamos? ¿Qué haremos primero? ¿Qué
haremos después? Las propuestas de los niños se escriben en un papelote organizando los pasos que vamos a
seguir para su elaboración se acompaña el texto con imágenes.
Papel sabana
Papel
Tarjetas de
nombres de
los niños
Tarjetas en
blanco
Fichas de
Trabajo
DESARROLLO
ORGANIZAMOS NUESTRO TRABAJO
¿Qué debemos hacer?
Con los niños se elabora el cartel de asistencia:
A los niños de 5 años: se les entrega tarjeta en blanco para que escriban su nombre según su nivel de
escritura.
Se les presenta el cartel de asistencia en blanco (preparado con anticipación)
Se pide a los niños que coloquen la nueva tarjeta (con su nombre) que han elaborado en el cartel de asistencia.
Se les pide que identifiquen quienes han venido hoy y quienes han faltado, los animamos a contar el número
de tarjetas a través de las siguientes preguntas: ¿Podemos contar cuantos niños han venido? ¿Cómo podemos
hacerlo? ¿Quién se anima hacerlo? ¿Podemos contar también de los que han faltado? ¿Quién puede hacerlo?
Con los niños se elige el lugar dónde será colocado el cartel de asistencia. Felicitamos a los niños por el buen
trabajo realizado y por haber contribuido con la elaboración del cartel.
A manera complementaria podemos trabajar con las siguientes fichas
1. Hacemos tarjetas con nuestros nombres, fotografías o dibujos.
2. Elegimos dónde vamos a colocar el cartel de asistencia.
3. Colocamos las tarjetas en el cartel de asistencia
4. Contamos cuántos niños han venido y cuántos han faltado en nuestro cartel.
19. CIERRE
En asamblea los niños responden a las siguientes preguntas: ¿Cómo están ahora nuestros sectores? ¿Por qué
fue importante hacer sus nombres? ¿Todos participamos en la elaboración? ¿Cumplimos con nuestras
propuestas? ¿Qué haremos mañana?
COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del
contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el
teatro, la música, los títeres, etc.).
COMUNICACIÓN
CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
• Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
• Aplica procesos
creativos.
• Socializa sus
procesos y
proyectos
Permitir que los
niños y niñas
descubran los
colores a través
de actividades
lúdicas
musicales.
Reconoce
colores en
diversos
objetos de su
aula.
Relaciona los
colores con
objetos de su
medio.
Haciendo uso de
su trabajo
menciona los
colores que uso
para
decorar/pintar.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas.
Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que
construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
20. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
ASAMBLEA
Invitamos a los niños a estar sentados en semicírculo y formar una asamblea, les
recordamos las normas de trabajo y les pedimos que observen el siguiente video que le
presentaremos: ¡LA CANCIÓN DE LOS COLORES!
https://www.youtube.com/watch?v=cQSo_Jmuhgs
Luego les hacemos preguntas sobre lo que han visto en el video: ¿Qué vieron en el video?,
¿qué colores han reconocido?, ¿dónde los han visto?, ¿les gustaría jugar con los colores el
día de hoy?
Escuchamos sus respuestas y le comunicamos que en esta mañana vamos a descubrir
algunos colores en el aula y también en imágenes y videos que podremos ver.
Es importante que debamos recordar las normas relacionadas al cuidado del material, al
saber compartir, el respetar el turno y otras.
Video
Materiales de
escritorio y de
arte
EXPLORACIÓN DEL
MATERIAL
Les presentamos temperas, crayolas, plumones, papeles de colores de diferentes
calidades, papeles de periódicos, revistas, etc.
Distribuimos el material en todas las mesas, material que los niños han decidido utilizar.
Los niños exploran de manera libre con estos recursos.
DESARROLLO DE
LA ACTIVIDAD
Los niños observan un video motivador: LOS COLORES EN ESPAÑOL PARA NIÑOS
https://www.youtube.com/watch?v=ZRx5lRbjhVM
21. Dialogamos con nuestros niños sobre el video y luego les presentamos un sobre sorpresa
para que los niños descubran unas siluetas y mencionemos que color es, cantamos la canción
de las manitos. SACO UNA MANITO (DE COLORES)
https://www.youtube.com/watch?v=QzbiMyZZuh0
Los niños seguidamente sacan las siluetas de unas manitos y juegan a adivinara el color,
pegamos en la pizarra todas las que han acertado.
Los niños junto a su maestra juegan al veo, veo
Veo, veo que en el aula hay un objeto de color azul….. ¿Dónde está?
Veo, veo que en el aula hay un objeto de color rojo….. ¿Dónde está?
Veo, veo que en el aula hay un objeto de color verde….. ¿Dónde está?
Veo, veo que en el aula hay un objeto de color amarillo….. ¿Dónde está?
Finalmente les presentamos unas imágenes en blanco y ellos elegirán libremente con cual
jugaran a pintar con sus colores correspondientes, luego las exponen en un lugar donde más
les guste.
Video
Siluetas
Fichas de
trabajo
VERBALIZACIÓN
Los niños voluntariamente exponen sus trabajos y comentan lo que han realizado y cuales
han sido los colores que han utilizado.
22. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD VIERNES 21 de abril
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO
Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas, nos saludamos y cantamos
Iniciamos la actividad invitando a los niños a colocarse en media luna y les presentamos la siguiente canción,
les pedimos que presten mucha atención: YO TENGO UNA CASITA
https://www.youtube.com/watch?v=4LW7QiSyzq8
Video
COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑO
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas
basadas en el respeto y el bienestar de todos considerando las
situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo. Muestra en
las actividades que realiza comportamientos de acuerdo con las
normas de convivencia asumidos.
PERSONAL
SOCIAL
CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE
EN LA
BÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN
Interactúa con
todas las
personas.
Construye
normas, y asume
acuerdos y leyes.
Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
Permitir que los
niños participen
en la
construcción
del sector del
hogar.
Menciona que
materiales tendrá su
sector del hogar.
Participa
respondiendo
preguntas.
Participa dando
su opinión sobre
lo que se
colocara en su
sector.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
ESTANDAR: Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con
sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y
propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.
23. • Luego les pedimos que nos comenten sobre el video y les decimos ¿ustedes tienen una casa?, ¿su casa es su
hogar?, ¿Todas las casas tienen las mismas cosas?, ¿Qué hay en una casa?
• ¿En su aula podría haber un sector del hogar?, ¿Qué podría haber en su sector de hogar?
• Les comunicamos a nuestros niños que en esta mañana vamos, entre todos s construir nuestro sector del hogar
Imágenes
Fichas de
trabajo
DESARROLLO
• ANTES DEL DISCURSO: Nos ubicamos en media luna para observar donde se puede ubicar nuestro sector hogar
expresar las propuestas.
• DURANTE EL DISCURSO: Les mostramos a los niños diversas imágenes sobre lo que hay en un hogar
• Les invitamos a pensar sobre cuáles de estos materiales podremos tener en nuestro sector del hogar
• La maestra realiza diversas preguntas sobre donde se podría ubicar, ¿qué objetos necesitamos para hacer nuestro sector
del hogar?, ¿Dónde puede estar el sector del hogar? ¿Qué nombre tendrá nuestro sector? ¿Cómo ordenamos los juguetes
del sector?, ¿Cómo jugaremos?, después de jugar ¿Qué haremos?, la docente escribe en la pizarra la respuesta de los
estudiantes.
• DESPUES DEL DISCURSO: La maestra pregunta:
• ¿De dónde sacaremos algunos materiales para nuestro sector?, ¿podremos pedirles a los papis o mamis que nos donen
algunos juguetes para el sector?, ¿Cómo los cuidaremos a estos materiales? ¿para qué ordenamos los juguetes.
• Luego les comunicamos que nuestro hogar debe tener un nombre y procedemos a escuchar sus propuestas
• Finalmente, los niños nos ayudan a crear el sector, con los materiales que previamente ya tenemos organizadas con
anticipación, los materiales que traigan los niños, después, serán colocando en otro momento previa organización del aula.
• Les hacemos entregas de fichas de trabajo relacionadas con el sector del hogar para que lo decoren en casa con el
apoyo de sus padres.
CIERRE
En asamblea los niños responden a las siguientes preguntas: ¿qué han realizado ? ¿Por qué fue importante ponerle nombre
a nuestro sector? ¿Todos participamos en la elaboración? ¿Cumplimos con nuestras propuestas? ¿Qué haremos mañana?,
¿Qué materiales trajimos de casa?
24. COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
Realiza acciones y juegos de manera
autónoma combinando habilidades
motrices básicas como correr, saltar,
trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
volteretas -en los que expresa sus
emociones- explorando las
posibilidades de su cuerpo con relación
al espacio, el tiempo, la superficie y los
objetos; en estas acciones, muestra
predominio y mayor control de un lado
de su cuerpo
PSICOMOTRIZ
SE
DESENVUELVE
DE MANERA
AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
• Comprende su
cuerpo.
• Se expresa
corporalmente.
Permitir que los niños y
niñas realicen diferentes
representaciones con su
cuerpo siguiendo la guía de
variadas rimas.
Representa
diversos
movimientos
según la rima
que escucha. Menciona algunas de
las imitaciones que
más les ha gustado
realizar.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por
propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos
con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a éstos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones
y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.
25. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO
ASAMBLEA: La maestra invita a los niños y niñas que ingresen a la sala de psicomotricidad o disponemos un espacio
especial para este momento, los invitamos a reunimos en asamblea.
Recordamos las normas para mantener un buen ambiente entre todos los niños.
La maestra muestra una imagen:
Dialogan sobre lo que observan, la maestra les comunica que en esta mañana vamos a jugar con la rima de los
animales, lo vamos hacer con nuestro cuerpo y guiándonos de las indicaciones que nos indica la rima.
CALENTAMIENTO:
Los invitamos a los niños para ubicarse en forma de ronda y acompañados de movimientos junto a la pieza
instrumental: VALS DE LAS FLORES - TCHAIKOVSKY https://www.youtube.com/watch?v=ZqQsShgJpgE
Junto a esta pieza moveremos la cabeza, los hombros, cintura, piernas y todo el cuerpo.
Haremos inhalaciones por la nariz y exhalamos por la boca.
Imagen
Video o audio
DESARROLLO EXPRESIVIDAD CORPORAL: Indicamos a los niños y niñas que vamos a realizar un juego que implica diversos
movimientos.
26. Acompañándome de palmas y movimientos del cuerpo presento la rima. Como segundo momento se invita a los
niños a realizar este juego de movimiento. Seguidamente jugamos con las imágenes de los animales, sacamos
de nuestro bolsillo a nuestros personajes y preguntamos: ¿Recuerdan que hacían los animalitos?
Seguidamente hacemos la variante de permitir que los niños saquen al azar la imagen de un animalito y sin mirar
se lo ubiquen en la frente y su amigo imitara y el otro adivinara que animal es.
Después de hacer que los niños participen recordando la rima de movimiento, repetimos nuestra rima con la
ayuda de un instrumento como tambor o pandereta.
Rima
Siluetas de
animalitos
Instrumentos
musicales
Audición
CIERRE
RELAJACIÓN: La maestra guía a los niños y niñas para que descansen sobre colchonetas/mantas y se tiendan
boca arriba y tomen aire y lo expulsen lentamente. Repetimos el ejercicio con los ojos cerrados y descansamos.
Podemos acompañar este momento con nuestra audición inicial.
acompañados de movimientos junto a la pieza instrumental del vals de las FLORES TCHAIKOVSKY
https://www.youtube.com/watch?v=ZqQsShgJpgE
VERBALIZACIÓN: Cada niño verbaliza, lo que más le gustó de la actividad, mencionando algunas de las
imitaciones que más les ha gustado realizar.
¿Qué hacia el patito?
¿Qué hacia la rana?
¿Dónde se tocaba el perro?
¿Qué hacia el gato? ¿Qué movía la gallina?
¿Qué se tocaba el ratón?
27. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Lunes 24 de abril
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO
Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas, nos saludamos y cantamos
Se realiza la asamblea, recordamos la canción cada cosa en su lugar se
Video
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO
DESEMPEÑOS
5 años CRITERIO EVIDENCIA
COMUNICACIÒN
PERSONAL
SOCIAL
PSICOMOTRICID
AD
Se comunica oralmente
en su lengua materna
se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su
motricidad
colocar un nombre a
cada espacio o
sectores del aula
Escribe por propia
iniciativa y a su manera
sobre lo que le
interesa: consideran a
quien le escribirán y
para que lo escribirá;
utiliza trazos,
grafismos, letras
ordenadas de izquierda
a derecha y sobre una
línea imaginaria para
expresar sus ideas o
emociones en torno a
un tema a través de una
nota o carta, para
relatar una vivencia o
un cuento.
Revisa el escrito que ha
dictado, en función de
lo que quiere
comunicar
Escribe a su manera
sobre el texto que le
interesa mencionando
que va a escribir y para
quien, siguiendo la
linealidad y
direccionalidad de la
escritura, revisando el
escrito realizado.
Cartel del sector de
biblioteca
Hogar,
Ciencia,
Juegos tranquilos,
Construcción
Arte
28. https://www.youtube.com/watch?v=2hWc61OoOvA
luego de recordar la canción mostraremos algunos materiales del salón y les preguntamos donde deber ir,
escuchamos sus respuestas y les preguntamos ¿cómo se llama cada lugar de nuestro salón donde van los
objetos?
Cartulina
papeles de colores
goma
plumones
tijeras
lustre
papelografos
Imágenes
Fichas de
trabajo
DESARROLLO
Mencionamos a los niños que tenemos diferentes espacios en nuestro salón y estos espacios se llaman
sectores, y le proponemos a los niños colocarle un nombre a cada sector de nuestro salón, invitamos a los
niños a observar los objetos que se encuentran en cada sector, y les preguntamos ¿qué nombre le podemos
colocar?, escribimos los posibles nombre de cada sector, ¿cómo lo podemos decorar? ¿qué
podemos utilizar para decorar cada cartel ? ¿Cómo lo podemos colocar y en qué lugar?
CIERRE
Invitamos a los niños y niñas que nos ayuden a colocar los carteles en su lugar, y le preguntamos si le gusto la
actividad, ¿nos ayuda conocer los nombres de cada sector?¿porque ?
• Cantamos la canción de la salida y nos despedimos.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO
CALENTAMIENTO: salimos al patio para iniciar la actividad siguiendo los movimientos de la canción “moviendo
el cuerpo” https://www.youtube.com/watch?v=VKpN5tWovNs&t=42s
Luego nos sentamos en circulo para descansar y preguntamos
¿Qué parte de nuestro cuerpo movimos?
El propio
cuerpo,
hojas de
periódico
somos equilibristas
29. DESARROLLO
: Para continuar nos sentamos en circulo y mostramos una hoja de periódico y se realizará una bolita, luego se
vuelve a estirar. Bolita- estiro, Estiro- bolita
Luego vamos a mantener el equilibrio con la bolita Por ejemplo: La bolita encima de la cabeza, La bolita en la
mano, con la palma de la mano abierta, luego nos dividimos en dos grupos. Cada grupo tiene que lanzar las
bolitas al campo contrario, gana el campo que tenga menos bolitas
el patio
CIERRE
RELAJACION: para finalizar los niños de rodillas, con los brazos caídos, inclinarse lentamente hacia delante
hasta apoyarse suavemente la cara sobre el suelo. Permanecer unos instantes en esta postura, el tiempo
necesario para relajarse, cerrando los ojos y estirando la columna,
Luego se tumban, escuchar una música relajada.
Actividades Permanentes de Salida:
- Acciones de rutina.
Salida.
30. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Martes 25 de abril
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO
Desempeño
CRITERIO EVIDENCIA
Se comunica oralmente en
su lengua materna.
Obtiene información del texto
oral.
●Infiere e interpreta
información del texto oral.
●Adecúa, organiza y desarrolla
el texto de forma coherente y
cohesionada.
●Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma
estratégica.
●Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
●Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto oral.
Que las niñas y los
niños se comuniquen
oralmente al
participar en
conversaciones con
sus compañeros y la
maestra,
expresando sus
ideas, opiniones, a
través de gestos y
uso de palabras
frecuentes,
realizando
preguntas o dando
respuestas según el
hilo conductor de la
conversación.
Expresa sus necesidades,
emociones, intereses y da
cuenta de sus
experiencias al
interactuar con personas
de su entorno familiar,
escolar o local. Utiliza
palabras de uso
frecuente y,
estratégicamente,
sonrisas, miradas, señas,
gestos, movimientos
corporales y diversos
volúmenes de voz,
Participa en oral. Espera
su turno para hablar,
escucha mientras su
interlocutor habla,
pregunta y responde
sobre lo que le interesa
saber o lo que no ha
comprendido con la
intención de obtener
información.
Participa en conversaciones,
identificando la información
que recibe, organizando las
ideas y emociones que quiere
comunicar, apoyándose en
palabras, gestos y
movimientos. Dando a
conocer lo que le gusta o no,
según el momento
comunicativo,
manteniéndose por lo
general en el tema de la
conversación.
(4 y 5 años)
Participa en el dialogo con sus
compañeros y maestras
espontáneamente expresando
sus ideas, opiniones o
preguntas.
31. INICIO
Actividades Permanentes de Entrada:
Recibimos a los niños y niñas, nos saludamos y cantamos
La maestra en asamblea les comenta a los niños que hoy continúan ha traído a su amigo peluchin (títere) el cual saluda a los
niños y niñas y les comenta el en su casa realiza muchas actividades como, por ejemplo, cuando me despierto, primero me
aseo, luego me cambio de ropa, después tomo mi desayuno y felizmente me vengo a la escuela. Son varias cosas que hacemos
verdad niños ¿ustedes también hacen estas actividades? Y les pregunta ¿Ustedes en el aula solo hacen una sola actividad o
hacen muchas? ¿Qué actividades realizan junto a su maestra en el aula, recuerdan? La maestra anota sus ideas.
DESARROLLO
Luego la maestra les va mostrando las imágenes y les pregunta ¿Qué actividad observan están realizando los niños?
¿ustedes también lo realizan? Una vez que comentan de todas las imágenes les pregunta ¿Cuál será la primera
actividad que realizan? ¿Cómo podemos ordenar las imágenes? Escucha las respuestas y las van organizando
recordando lo que ellos realizan día a día en el aula. Para lo cual la mestra invita a los niños y niñas para que coloquen
en orden las imagens según los aportes de sus compañeros.
Luego la maestra invita a las niñas o niños a que por grupo elijan que momento les gustaría dibujar y para ello les facilita
hojas bond, plumones delgados y crayolas. Una vez terminado el momento de la representación los invita que en su
gusanito organizador van a ir pegándolo según el orden que realizaron de las actividades
CIERRE
Para finalizar la actividad realiza las siguientes preguntas: ¿Los demás niños de las otras aulas harán las
mismas actividades? ¿qué hicieron hoy?, ¿Cómo lo hicieron?, ¿Qué actividades realizamos en nuestro jardín?,
¿Fue fácil o difícil el trabajo realizado?
32. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO
Asamblea: invitamos a los niños a asamblea a cantar la canción Mis Mano
https://www.youtube.com/watch?v=rnii-dlpnhA
luego preguntaremos ¿Qué parte de nuestro cuerpo movimos?¿como se sientes nuestras manos?¿están listas
para trabajar?
Manipulación: se le proporcionara a cada niño una hoja A-4 y plumones de diferentes colores, les preguntamos que
podemos hacer con estos materiales.
PAPELES DE
COLORES
DESARROLLO Les proponemos que dibujen el contorno de su mano y dedos, luego le pedimos que coloreen, recorten y coloquen
como un espacio del mural hecho con papelotes.
CIERRE
para finalizar pedimos a Los niños cantan nuevamente la canción: La mano e irán mencionando cada uno de los
nombres de los dedos.
Actividades Permanentes de Salida:
- Acciones de rutina.
Salida.
33. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD miércoles 26 de abril
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO
Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas, nos saludamos y cantamos
- La maestra les entona una canción que se titula “A jugar en los sectores”
- https://www.youtube.com/watch?v=BqHAsg-_DYY
A jugar en los sectores
Llego, llego, llego
La hora de jugar
En mi sector preferido
Ya quiero comenzar con todos mis amiguitos
Nos vamos a organizar
Construir o jugar al papá y la mamà.
- Preguntamos a los niños: ¿Cómo debemos jugar en los sectores? ¿Podremos todos jugar a
Materiales
del sector
de
construcción
: cajas, etc
Papel
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
COMUNICACIÒN
Personal social
Convive y participa
democráticamente
en la
búsqueda del bien
co
Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
●Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto oral
colocar un nombre a
cada espacio o
sectores del aula
Organiza los
sectores de su aula
y relata sus
experiencias.
Dibuja
34. la vez en el mismo sector? Plumones
colores
DESARROLLO
Búsqueda de la información:
• La maestra y los niños hacen la asamblea de tal manera que la maestra está sentada a la altura de
los niños.
• Se reúnen para conversar con los niños sobre tres aspectos fundamentales
• Lo primero recordarles los sectores y materiales disponibles que hay en ellos.
• Segundo es recordarles los acuerdos que hay para realizar la actividad como cuidar los materiales,
respetar el juego del compañero, compartir con los demás compañeros, entre otros.
• Tercero preguntar si algún niño desea contarle al grupo en qué sector le gustaría jugar, si ha
pensado hacer algo con él o si desea compartir este momento especial con algún compañero o
compañera.
• El desarrollo del juego libre es el momento central de la actividad pedagógica donde cada niño se
conecta con sus gustos e intereses.
Acuerdo de toma de decisiones
• Después de dialogar con los niños, la maestra los invita a jugar en los sectores a todos los niños
libremente y espontáneamente. Anotamos en un papelote ¿Qué niños juegan en un determinado
sector? Para una buena organización y un buen cumplimiento de normas.
• La maestra observa a los niños de manera continua de preferencia se escoge a dos niños, donde
observará ¿Dónde jugo? ¿Con quién jugo? ¿A qué jugo?
• La maestra les anticipa el tiempo que va terminar el juego, es necesario respetar la consigna y
guardar los materiales o juguetes.
• Los niños representan al sector que más les gusto lo dibujan y lo colorean.
CIERRE
Finalmente la maestra les dice que le cuenten: ¿Qué construyeron, a qué jugaron, cómo lo hicieron?
35. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS Recursos
INICIO
Escuchan un cuento:
Antes de la lectura
• Los niños y niñas se ubican en media luna y les preguntamos ¿Ustedes
pueden contarme un cuento? Los escuchamos
• La maestra le dice voy a contarles el cuento: el Ciempiés. Comentan: ¿de
quién hablara la lectura?, ¿cómo será el personaje de la lectura?
• Les pregunta a los niños y niñas ¿Quién era Luis ciempiés? ¿Dónde
vive? ¿De qué se alimenta? ¿Cómo es Luis ciempiés?
Durante la lectura
Titere
Papel bond
Papel de colores
tijeras
DESARROLLO
LUIS ES UN CIEMPIÉS
• Los niños y niñas escuchan el cuento
CIERRE
• Les preguntamos a los niños y niñas ¿De qué se trató el cuento?
• ¿Qué hacía Luis ciempiés?
• ¿Cómo cambio Luis?
• Dibujan el cuento
Actividades Permanentes de Salida
• Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordenan su aula,
cogen sus mochilas y se forman manteniendo la distancia, luego les
Luis es un ciempiés muy desordenado
Cuando termina de jugar se olvida de guardar sus juguetes. Termina de comer una mandarina y bota las cáscaras al piso.
Cuando se acuesta deja la ropa en el piso, y pocas veces ordena sus juguetes su mamá le dice ¡Hay Luis eso no está
bien!. Un día, al llegar hacia su puerta de su cuarto, sus cien patitas se enredaron con toda la ropa que el suelo había
dejado. Y cuando quiso jugar con sus amigos por más que sus juguetes busco en medio del desorden, nunca los
encontró . Luego pensó el ciempiés y dijo yo soy desordenado y no encuentro mis juguetes. A partir de hoy voy a voy a
ordenar mis juguetes, mi ropa, mis zapatos por que el desorden no avisa pues siempre nos perjudica y nos hace caer.
36. preguntamos ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer
para el siguiente día, dándole las gracias a Jesús, nos despedimos con la
canción: guardar, guardar cada cosa en su lugar.
https://www.youtube.com/watch?v=HCynKopZ6Z4&t=28s
.Nos despedimos
AREA CAPACIDADES CRITERIO EVIDENCIA
COMUNICACIÒN
PERSONAL
SOCIAL
PSICOMOTRICID
AD
Se comunica oralmente en su lengua materna Obtiene
información del texto oral
-Infiere, interpreta información del texto oral
-Adecua, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y
cohesionada
-Utiliza recursos no v verbales y paraverbales de forma
estratégica
-Interactúa estratégicamente con distintos locutores
-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
oral.
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del
bien común
-Interactúa con todas las personas.
-Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
-Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Interactúa con sus
compañeros
jugando con
materiales o en los
diferentes sectores
de aula cumpliendo
y proponiendo las
normas de juego
Participa en los espacios de
asamblea respondiendo y
realizando preguntas.
Interactúa con sus
compañeros jugando con
materiales o en los
diferentes sectores de aula
cumpliendo y proponiendo
las normas de juego
37. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD miércoles 26 de abril
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO
Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas, nos saludamos y cantamos
-Iniciamos la actividad invitando a los niños a reunirnos formando un círculo sentándonos en el piso o sobre
las sillas realizando las actividades permanentes de oración, calendario y clima, acompañando este momento
con canciones infantiles.
-La maestra les muestra su cuaderno de campo y les dice que les leerá algunas situaciones que ha observado
en ellos y que logró anotar en el cuaderno.
-Se les lee algunas situaciones del cuaderno de campo registradas que reflejan conflictos o dificultades
que se presentaron los días anteriores en el aula (se leen las situaciones sin mencionar los nombres de los
niños involucrados).
-Luego de la lectura se les pregunta: ¿crees que de esa manera somos amigos?, ¿qué creen que debemos
hacer para poder jugar y trabajar como amigos?
-Luego de escuchar sus respuestas les comunicamos y registramos sobre la pizarra el propósito de la actividad.
¡Hoy elaboraremos nuestros compromisos de convivencia!
Cuaderno de
campo
Titere
DESARROLLO
Con la dinámica de Simón Manda los organizamos en 4 equipos de trabajo, pidiéndoles que cada equipo se
ubique en una mesa.
-A cada equipo le corresponde una de las siguientes imágenes para analizar:
-Acompañamos a cada uno de los equipos para que observe la imagen y la analicen a partir de las preguntas
:
¿qué me pueden decir de esta imagen?, ¿qué está pasando?, ¿será correcto o incorrecto?, ¿eso debemos hacer
en nuestra aula?, ¿por qué?, ¿qué norma pueden crear a partir de esta imagen?, escribimos la norma que han
propuesto en un papelote sobre la pizarra para la buena convivencia y trabajar en equipo.
38. Papel bond
Colores
CIERRE
Nos reunimos en asamblea invitando a cada equipo a que muestre la imagen que le tocó, explique lo que está
sucediendo en ella y mencione la norma que han creado para el aula.
-Cuando todos los equipos han participado, la maestra lee todas las normas propuestas y les indica que tenenos
que elborar una norma para trabajar en equipo que escribirán y dibujarán así como lo hicieron en los
nombres de los carteles.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS
INICIO
• Escuchan un cuento.
• Los niños y niñas se ubican en media luna y les preguntamos ¿Ustedes pueden contarme un cuento?
• Los escuchamos
• La maestra le dice voy a contarles las aventuras del señor de fierro
• Les pregunta a los niños y niñas ¿Quién era el señor de fierro? ¿Dónde vive? ¿Qué hacia el señor de fierro? ¿Cómo es el
señor de fierro?
DESARROLLO
Escuchan con atención el cuento: El señor fierro llego a la cuidad. Todos lo miraban y lo
saludaban, pero él no miraba, ni saludaba a nadie, más tarde
escucho que los fierreros de la ciudad lo estaban buscando para
darle una lección por su mal comportamiento, corrió y corrió.
39. CIERRE
• Se interroga: ¿Qué hizo el señor fierro?
• ¿Cómo se comportó el señor fierro?
• ¿Por qué cambio su actitud el señor fierro?
• Los niños dibujan creativamente el cuento y colorea.
Actividades Permanentes de Salida
• Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordenan su aula, cogen sus loncheras y se forman, luego
les preguntamos ¿Qué aprendieron el día de hoy?, ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día?, nos
despedimos con la canción: llego la hora de decir Adiós.
https://www.youtube.com/watch?v=mnBeEptbos0
40. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Viernes 28 de abril
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
PSICOMOTRICID
AD
se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su
motricidad
evaluaremos si se
cumplieron todas las
actividades
planificadas.
evaluaremos si se
cumplieron todas
las actividades
planificadas.
Fotos
Videos
41. INICIO
Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas, nos saludamos y cantamos
ACTIVIDADES PERMANENTES:
Recepción de niños.
Rutinas de Aseo
Asamblea
Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos
¿recuerdan que mas hemos hecho estos días para que el salón quede ordenado?
Se realiza la asamblea, e invitamos a los niños a observar una foto de cómo estaba el salón antes y que vean
como esta ahora.
¿Que cosas han cambiado?, ahora ¿nuestros sectores tienen nombre?,
¿recuerdan que más hemos hecho estos días para que el salón quede ordenado?
Sectores
Espacio amplio
Música
radio
cartulina
DESARROLLO
Invitamos a los niño y niñas a ver el cuadro que hicimos el primer día del proyecto he iremos preguntando si lo
que habíamos planteado se cumplió colocando un check o una carita feliz
¿Qué hicimos? ¿Cómo resulto la
actividad?
¿Cómo participe?
CIERRE
CIERRE:
Para finalizar los niños realizaran un dibujo de la actividad que más le gusta realizar en estos días
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS ESTRATEGIAS Recursos
coordinación
42. INICIO
CALENTAMIENTO : salimos al patio y colocamos en el piso una cinta de color o dibujamos con tiza una línea
luego iniciamos la actividad siguiendo los movimientos de la canción “la raspa ”
https://www.youtube.com/watch?v=LXRhsm7WGOM&t=31s
Luego nos sentamos en circulo para descansar y preguntamos
¿Qué parte de nuestro cuerpo movimos?
El propio
cuerpo,
hojas de
periódico
Instalaciones
del colegio el
patio
DESARROLLO
Luego realizaremos algunos movimientos sobre las líneas primero camina, luego garreando, de talones,
de puntillas, saltando, y por último corriendo, luego hacen otros movimiento de su elección,
CIERRE
RELAJACIÓN :
para finalizar los niños Tumbados, levantar una mano y luego una pierna dándonos cuenta de que nos pesa.
Tumbados, escuchar la música para relajarnos.
Actividades Permanentes de Salida:
- Acciones de rutina.
Salida.
Evaluación :
INSTRUMENTO PARA 5 AÑOS
ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Interactúa con sus compañeros jugando con
materiales o en los diferentes sectores de aula
cumpliendo y proponiendo las normas de
juego
ARTEAGA SANCHEZ, ANGIESUT
ARLETT
AURORA ESCOBEDO, LUIS ANDREE
CIPRA VASQUEZ, LUIS HERNÁN
FAUSTINO EUSTAQUIO, STEVEN
MARX
43. GUEVARA REYES, ABBY ARELI
LAZARO GUZMAN, XAVI MATEO
MARIÑOS GONZALES, VICTORIA
ISABEL
REBOLLEDO NOLASVO ABDIEL
MATEO
REYES HUAMAN, JESUS ADRIAN
RIVERA CONTRERAS, MATEO DANIEL
SEBASTIAN LOYOLA, CELESTE AILIN
VASQUEZ RIVERA, ISAI MOISES
VEGA EUSTAQUIO, CRISTOPHER
ADRIANO
44. ESTUDIANTES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Interactúa con sus compañeros jugando con materiales o en
los diferentes sectores de aula cumpliendo y proponiendo las
normas de juego
ARTEAGA SANCHEZ, ANGIESUT ARLETT
AURORA ESCOBEDO, LUIS ANDREE
CIPRA VASQUEZ, LUIS HERNÁN
FAUSTINO EUSTAQUIO, STEVEN MARX
GUEVARA REYES, ABBY ARELI
LAZARO GUZMAN, XAVI MATEO
MARIÑOS GONZALES, VICTORIA ISABEL
REBOLLEDO NOLASVO ABDIEL MATEO
REYES HUAMAN, JESUS ADRIAN
RIVERA CONTRERAS, MATEO DANIEL
SEBASTIAN LOYOLA, CELESTE AILIN
VASQUEZ RIVERA, ISAI MOISES
VEGA EUSTAQUIO, CRISTOPHER ADRIANO
45. INSTRUMENTO PARA 5 AÑOS
ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ARTEAGA SANCHEZ, ANGIESUT ARLETT
AURORA ESCOBEDO, LUIS ANDREE
Forma los nombres de los sectores y carteles del aula usando
grafías o letras móviles, revisando su escrito según su idea inicial.
CIPRA VASQUEZ, LUIS HERNÁN
FAUSTINO EUSTAQUIO, STEVEN MARX
GUEVARA REYES, ABBY ARELI
LAZARO GUZMAN, XAVI MATEO
MARIÑOS GONZALES, VICTORIA ISABEL
REBOLLEDO NOLASVO ABDIEL MATEO
REYES HUAMAN, JESUS ADRIAN
RIVERA CONTRERAS, MATEO DANIEL
SEBASTIAN LOYOLA, CELESTE AILIN
VASQUEZ RIVERA, ISAI MOISES
VEGA EUSTAQUIO, CRISTOPHER ADRIANO